Browsing by Subject "Avaliação"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA influência de variáveis contextuais e situacionais na classificação de árbitros de futebol de elite(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Carvalho, Vitor; Esteves, Pedro Tiago; Nunes, Célia; Mendez, César; Travassos, BrunoObjetivo:Este estudo teve como objetivo avaliar a relação entre a classificação deárbitros de futebol de elite e variáveis contextuais e situacionais que caraterizam os jogos arbitrados no decorrer de umaépoca. Para tal, foi realizada uma regressão ordinal com função LinkLogitentre a classificação final evariáveis contextuais e situacionais. As variáveis contextuaisrevelaramum efeito significativo sobre a classificação final, não se verificando efeitos significativos das variáveis situacionais, sobre a classificação dos árbitros no final da época desportiva. Na globalidade o modelo revelou-se estatisticamente significativo. A probabilidade de obtenção de melhor classificação final dos árbitros aumenta 54.2% com o aumento do número de jogos realizados na I Liga e aumenta 24.8% com aumento do número de jogos equilibrados. Diminui 61.2% com jogos realizados sem equipas Top 3. Osresultados reforçam a influência significativa que os fatores contextuais têm sobre a classificação e avaliação de um árbitro no final da época desportiva.
- PublicationOpen AccessAccesibilidad a los servicios públicos de salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Figueroa Pedraza, Dixis; Cavalcanti Costa, Gabriela MaríaObjetivo: Evaluar, bajo la óptica del usuario, la accesibilidad a la atención primaria de salud de la población adscrita a la Estrategia Salud de la Familia del municipio de Campina Grande, Paraíba, Brasil, estableciendo su relación con la calidad y utilización de los servicios de salud. Metodología: Estudio transversal en 20 unidades básicas de salud de la familia. La colecta de los datos utilizó cuestionario estructurado con preguntas relacionadas a la percepción de los usuarios sobre la utilización, accesibilidad y calidad de los servicios. Resultados: De los indicadores de accesibilidad socio-organizacional, el tiempo de espera para marcar una consulta, el tiempo de espera para ser atendido en la realización de la consulta y el tiempo de espera entre marcar la consulta y la atención, fueron relatados como insuficientes por aproximadamente 1/3 de los informantes. Desplazarse a pie hasta las unidades de salud fue destacado. Los indicadores de accesibilidad socio-organizacional presentaron asociación estadísticamente significante con la percepción sobre la calidad del servicio y con la utilización . Conclusión: La evaluación que los usuarios hacen de la calidad de los servicios de salud ofrecidos y la utilización de los mismos está directamente relacionada a los tiempos comprendidos entre la espera para marcar la consulta y la atención.
- PublicationOpen AccessAdaptación del cuestionario SERVQUAL para la evaluación de la calidad del servicio educativo en la asignatura de Cultura Física y Salud en México(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Gadea Cavazos, Erika Alexandra; Morquecho Sánchez, Raquel; Pérez Gracía, José Alberto; Morales Sánchez, VerónicaEn este trabajo se presenta la adaptación cultural del modelo SERVQUAL al ámbito educativo, para evaluar la calidad del servicio brindado a los estudiantes de bachillerato en el estado de Nuevo León, México. El cuestionario fue aplicado a 1501 alumnos (853 mujeres y 648 hombres) siendo el 59% mujeres y el 41% hombres. El rango de edad de la muestra oscila entre los 15 y los 18 años de edad, estudiantes pertenecientes a 8 instituciones académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en México, de distintas zonas del área metropolitana de dicho lugar. Los resultados encontrados en el análisis factorial mixto y confirmatorio son satisfactorios para su aplicación en el ámbito educativo. Éstos resultados apoyan la existencia de una estructura factorial estable y parsimoniosa, con índices de ajuste óptimos.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la seguridad y accesibilidad de los espacios deportivos en Educación Secundaria Obligatoria(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Maciá Andreu, María José; Sánchez Sánchez, Javier; García Córdoba, José Antonio; Gallardo Guerrero, Ana MaríaLas instalaciones deportivas escolares son el marco idóneo donde los alumnos deben de adquirir los hábitos de actividad física, estableciendo el Real Decreto 132/2010, que estas deben de cumplir con las condiciones de seguridad y accesibilidad que determine la legislación vigente. No obstante, varias investigaciones previas alertan del incumplimiento de dichos requisitos, siendo el objetivo del presente estudio el análisis de aquellos relacionados con la seguridad y accesibilidad de losespacios deportivos utilizados para impartir las clases de Educación Física en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).La investigación se llevó a cabo en n=45 Institutos de ESO de titularidad pública de la Región de Murcia, a través de una observación in situcon dos listas de control ad hocen función del espacio a analizar, de 71 ítems para espacios cubiertos y 36 ítems para espacios al aire libre, de respuesta dicotómica (SI/NO), elaboradas a partir de la normativa y legislación vigente. Los resultados muestran un porcentaje medio de cumplimiento del 63.05±7.09 en espacios cubiertos (n=51) y del 61.52±8.70 en espacios al aire libre (n=93) detectándose diferencias estadísticamente significativas en los cubiertos (p <0.05) en función de su titularidad, con un cumplimiento mayor en los municipales.Ninguno de los espacios deportivos analizados cumple con todos los requisitos establecidos, detectando numerosas deficiencias respecto a su seguridad que pueden conllevar riesgos, así como en relación a su accesibilidad, apreciando barreras arquitectónicas y un alto incumplimiento de los aspectos relacionados con la accesibilidad cognitiva y limitaciones de tipo visual.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0.(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) González Guirval, Fernando; Reigal, Rafael E.; Morillo Baro, Juan P.; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, VerónicaEl objetivo de esta investigación fue analizar la validez convergente de un programa informatizado denominado Rejilla 1.0, que se construyó con el objetivo de evaluar la atención selectiva y para ser utilizado en contextos como el deporte. Un total de 99 participantes colaboraron en el estudio, con edades entre 19 y 36 años (M ± DT= 25.15 ± 3.56). Para valorar la validez convergente se realizaron análisis de correlaciones con otros instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar la atención selectiva, como son el Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron. Los resultados encontrados pusieron de manifiesto correlaciones moderadas y bajas entre los instrumentos, lo cual sugiere relaciones entre ellos, aunque se deben tomar con cautela. Las medidas principales del Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron mostraron niveles moderados con los aciertos de Rejilla 1.0, pero las medidas secundarias manifestaron asociaciones bajas. Se sugiere que otras funciones cognitivas, además de atención selectiva, podrían participar en la realización de los ejercicios de Rejilla 1.0, lo cual se discute en el trabajo.
- PublicationOpen AccessAnálisis de las percepciones de los pacientes con respecto a la actitud del equipo de una unidad de nefrología(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Mühlen, Elisandro Von; Mayer, Bárbara Letícia Dudel; Ubessi, Liamara Denise; Kirchner, Rosane Marie; Barbosa, Dulce Aparecida; Fernandes Stumm, Eniva Miladi; Winkelman, ElianeLa investigación trata de analizar las percepciones de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis en una unidad de nefrología, en referencia a las posiciones del equipo con el fin de animarles a ser lo más independientes posible y ayudarles a hacer frente a la enfermedad renal. Construido a partir de los resultados de un análisis cuantitativo, descriptivo, transversal, en una unidad de nefrología de un hospital de tamaño IV del noroeste de Rio Grande do Sul. La población está constituida por 102 pacientes, 77 aceptaron participar. La recolecta de datos tuvo lugar entre mayo y julio de 2010. Los instrumentos de recolección de datos fueron los datos de caracterización y percepciones de los pacientes en relación con las actitudes de la unidad del equipo. Se observaron los preceptos éticos de investigación con personas y el análisis de datos con la estadística descriptiva y pruebas de correlación Spermann. Mayoría (70,01%) hombres, con edades entre 45,5%, 59,7% casados, 87% tiene hijos, el 42,8% vive con su pareja, bajo nivel educativo, el 79,2% jubilados, 84,4% de los usuarios SUS. A partir de las respuestas de los pacientes comprobadas por el test Correlación de Spermann, se puede decir que ellos ven al equipo de una manera positiva, lo que les ayuda a combatir la enfermedad, les instiga a ser independientes, con amistad y celo.
- PublicationOpen AccessAvaliação do Raciocínio Clínico no Curso de Medicina em Portugal(Servicio de publicaciones, Universidad de Murcia, 2025) Ruas, Pedro; Nunes, Célia; Neto, IsabelIntrodução:O raciocínio clínico é uma competência fulcral para a prática médica. A suaavaliação desempenha um papel importante na prevenção do erro médico; portanto, deve ter porbase as melhores práticas internacionais. Dada a escassez de conhecimento acerca da avaliação doraciocínio clínico nas escolas médicas portuguesas, esta investigação pretendeu aprofundar estemesmo conhecimento, analisando a prevalência de aplicação de diversos métodos de avaliação eidentificando os principais obstáculos associados. Materiais e Métodos:Foi aplicado umquestionário entre maio e julho de 2023 a todos os docentes responsáveis por unidadescurriculares do 4º ao 6º ano do Mestrado Integrado em Medicina em Portugal. Recorreu-se aosoftware SPSS®, versão 28.0 para o Microsoft Windows®. Os dados foram predominantementeanalisados por meio de estatísticas descritivas. Resultados: Foram recolhidas 75 respostas de 8escolas de Medicina em Portugal, representando aproximadamente metade da população-alvo. Amaioria dos docentes tem mais de 30 anos de experiência em avaliação. As perguntas de escolhamúltipla constituem o método de avaliação mais aplicado. Os métodos aplicados em contextosimulado e clínico, por observação direta, estão em défice nos currículos. Entre os principaisobstáculos identificados, destacam-se a falta de tempo e de recursos humanos. Conclusões: Énecessária uma maior implementação de métodos em contexto simulado e em meio clínico,permitindo uma avaliação mais completa e autêntica do raciocínio clínico. Neste sentido, éfundamental um maior investimento em recursos humanos, aumentando a contratação deprofissionais e promovendo a formação em metodologias de avaliação do raciocínio clínico.
- PublicationOpen AccessConfrontación de criterios de evaluación del aprendizaje ante las apreciaciones de los estudiantes de enfermería.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2010) Tanji, S.; Lopes Monteiro Dantas da Silva, CM. dos S.; Vieira dos Santos Esteves, AP.; Rodrigues de Oliveira, W.; De Paula, C.Este estudio tiene como objetivo investigar sobre las percepciones de los estudiantes acerca de esta nueva forma de evaluación así como el impacto en su aprendizaje. El escenario del estudio fue un centro Universitario del Estado de Río de Janeiro, los sujetos fueron 26 estudiantes del tercer período en el curso de Graduación de Enfermería. La recogida de datos se realizó por medio de un instrumento con preguntas abiertas, desarrollado en el período comprendido entre abril y mayo de 2008. Los resultados fueron analizados y descritos en la unidad temática. Las tres unidades temáticas elaboradas son: el proceso de evaluación permite una evaluación fiable del conocimiento - aprendizaje de los estudiantes; el proceso de evaluación permite una reflexión crítica sobre las cuestiones; la forma de evaluación requiere un mayor compromiso de los estudiantes. La percepción de los estudiantes sobre el proceso de evaluación sale al encuentro con las nuevas perspectivas de las directrices curriculares para la graduación en enfermería, especialmente en lo que se refiere a formar profesionales críticos y reflexivos.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de una escala observacional sobre el estilo motivador docente(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Barrachina Peris, Julio; Moreno Murcia, Juan Antonio; Huéscar Hernández, ElisaLa metodología observacional permite analizar el estilo motivacional que despliega el docente en clase y proporciona una nueva perspectiva para interpretar la influencia de las interacciones docentes en el proceso de instrucción. El objetivo de este trabajo fue diseñar una escala de estimación ad hoc para la Medida del Estilo Interpersonal Docente (MEID) y validarla Participaron 30 docentes universitarios (16 mujeres y 14 hombres) con una edad media de 46.1 años (DT= 5.8) y con una experiencia docente de 15.71 años (DT = 6.9). La calidad del dato fue alcanzada a través de la técnica de validez de contenido y el aspecto cuantitativo fue tratado por medio del análisis del W de Kendall, ajustando un modelo final de 60 ítems agrupados en 4 dimensiones exhaustivas y mutuamente excluyentes: apoyo a la autonomía, apoyo a la estructura antes de la tarea, apoyo a la estructura durante la tarea y apoyo a la relación. Las evidencias iniciales de la escala MEID lo presentan como un instrumento psicométrico robusto y fiable para poder ser empleado como técnica observacional del estilo interpersonal docente. Los resultados obtenidos abren nuevas líneas de estudio en las que la escala MEID podría ser empleada en programas formativos encaminados a la optimización de patrones motivacionales docentes adaptativos
- PublicationOpen AccessEvaluación de la calidad en la atención básica.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Moura Barroso, L.; Fonseca Víctor, J.; Ferreira Moura, E.R.; Gimeniz Galvão, M.T.El objetivo fue evaluar la calidad de los servicios ofrecidos en Unidades Básicas de Salud de la Familia (UBASF) por medio de la técnica de “entrevista de salida” aplicada en usuarios del servicio. Estudio cualitativo, realizado en octubre de 2002 en dos UBASF’s de un municipio de la III Célula Regional de Salud de Ceará. Fueron entrevistados 20 usuarios. Conforme los resultados revelaron, la busca por el usuario del servicio de salud estaba relacionada con el recibo de medicamentos y la busca de consultas médicas y odontológicas, mientras la mejoría de la calidad del servicio fue asociada al aumento de la oferta de los servicios, a la mejoría de las relaciones humanas profesionales-usuarios y a la ampliación de la estructura física de la UBASF. Se concluye que la “entrevista de salida” con usuarios es una herramienta adecuada para la determinación de la eficiencia de los servicios de la atención básica. Por lo tanto, los gestores municipales y/o los gerentes de unidades pueden aplicarla regularmente para obtener elementos que mejoren el servicio en relación a oferta, relaciones humanas y estructura física.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la violencia y deportividad en el deporte: un análisis bibliométrico(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Sáenz, A.; Gimeno, F.; Gutiérrez, H.; Lacambra, D.; Arroyo del Bosque, R.; Marcén, C.Este trabajo presenta un análisis bibliométrico de las publicaciones sobre los instrumentos de evaluación de la deportividad, la agresividad y la violencia en contextos deportivos profesionales y en edad escolar, durante el período 1996 a 2013. Los documentos fueron identi'cados en las bases de datos SportDiscus, PsycINFO, Psicodoc y Dialnet, así como en publicaciones e informes de federaciones e instituciones deportivas. Han sido 530 los documentos analizados, de los cuales 35 presentan instrumentos de evaluación. Los documentos obtenidos fueron clasi'cados en 5 categorías: método de evaluación, constructos evaluados, agentes sociales evaluados, período temporal y contexto deportivo. Los resultados muestran que la herramienta más utilizada ha sido el cuestionario (76.19%). En segundo lugar, los instrumentos analizados permiten evaluar variables psicológicas relacionadas con la deportividad (14.28%), con la no deportividad (28.57%) o con ambas (57.14%). En tercer lugar, tienden a centrarse en la evaluación del deportista (71.43%). En cuarto lugar, la mayoría permiten ser utilizados en un único momento temporal (85.71%). Finalmente, los instrumentos permiten ser utilizados tanto en ámbitos deportivos profesionales como en edad escolar (66.66%) o exclusivamente en edad escolar (33.33%).
- PublicationOpen AccessEvaluando el indicador de desempeño suspensión quirúrgica, como factor de calidad en la asistencia al paciente quirúrgico(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Chaves Sá, SP.; Gomes do Carmo, T.; Secchin Canale, L.Este estudio crítico reflexivo tiene como objetivo identificar el número de cirugías de corazón realizadas y suspendidas en 2008 en el Instituto Nacional de Cardiología - RJ describiendo las causas de cancelación de cirugías. El estudio es exploratorio y descriptivo, con enfoque cuantitativo. Se consideró la suspensión de las cirugías de pacientes hospitalizados en unidades de hospitalización en cinco pisos del hospital, internándose pacientes mayores de 18 años para cirugía cardíaca. Para el análisis de los datos se utilizó la base de datos informatizada del hospital, realizando la encuesta mensual y anual de cirugías cardiacas realizadas y suspendidas en 2008, y los motivos de las suspensiones. Como resultado se observó que hubo 737 cirugías cardíacas y 170 suspensiones quirúrgicas que representan el 23% de todas las realizadas durante este período. Las suspensiones quirúrgicas tuvieron mayor costo para el hospital y un mayor riesgo de complicaciones clínicas para el paciente. Por lo tanto, se concluye que los problemas identificados a través de los resultados del estudio son importantes para adoptar las mejores soluciones, ya sean clínicas o administrativas.
- PublicationOpen AccessJovens, consciência histórica e avaliação da aprendizagem: o caso do Exame Nacional do Ensino Médio no Brasil entre 2009/2015(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) Schmidt, María Auxiliadora; Fronza, MarceloA investigação abrange a análise qualitativa dos conteúdos das provas da área de Ciências Humanas e suas Tecnologias, do ENEM – Exame Nacional do Ensino Médio, no Brasil, no período entre 2009 e 2015, momento em que houve a reformulação neste exame que seleciona jovens estudantes para ingresso em todas universidades brasileiras. Adotou-se a metodologia de investigação qualitativa de estudo no caso e a perspectiva da análise de conteúdo na investigação bibliográfica e documental. As análises indicam a proposição da organização do conhecimento histórico a partir de dois eixos: a contextualização e a interdisciplinaridade, bem como a predominância da concepção de aprendizagem histórica baseada no desenvolvimento de competências. Tendo como referência a concepção de aprendizagem pautada na teoria da consciência histórica, foi tomado como foco o eixo da contextualização e sua articulação com a concepção de competências assumida nesses documentos, fundamentado na concepção de aprendizagem situada (Stein,1995) não revelando uma concepção de cognição histórica situada na ciência da História expressa sob a forma de conceitos substantivos e conceitos de segunda ordem. Ademais, a categoria contextualização, conforme entendido nos documentos, limita-se a orientar a proposta de ensino e aprendizagem da história para a relação com a vida cotidiana, na perspectiva do “pratiquismo”, sem levar em conta a necessidade de que a aprendizagem histórica tem por pressuposto a atribuição de significados e sentidos pelos sujeitos à relação passado, presente e futuro, bem como a sua relação com a vida prática na perspectiva da práxis, tendo em vista a formação da consciência histórica, conforme entendida na perspectiva do pensamento de Paulo Freire e Jörn Rüsen.
- PublicationOpen AccessMedición de procesos psicológicos y sociales en aficionados al deporte: adaptación al español del Identification with a Psychological Group Scale y Moral Disengagement in Sport Scale(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Tomé Lourido, David; Vila Tojo, Sergio; Ponte, Dolores; Arce, ConstantinoEn los últimos años han aumentado los estudios científicos que evalúan procesos psicológicos y sociales en aficionados al deporte, destacando aquellos relacionados con las agresiones y el comportamiento antisocial. Dos de los constructos clave para entender laviolencia entre aficionados deportivos son la identificación grupal y la desconexión moral. El objetivo de la presente investigación fue la adaptación de los instrumentos Identification with a Psychological Group Scaley del Moral Disengagement in Sport Scale al español, en una muestra de 400 aficionados a diversas modalidades deportivas. Para ambos cuestionarios se realizaron los siguientes análisis de datos: análisis factoriales confirmatorios, análisis de fiabilidad mediante el cálculo de ade Cronbach y la fiabilidad compuesta, así como análisis de invarianza de los modelos de medida en función de si los participantes eran aficionados al fútbol u a otra modalidad deportiva. Las respuestas a los ítems mostraron buenas propiedades psicométricas para dos modelos unifactoriales, de nueve ítems en el caso de la identificación grupal y siete ítems para desconexión moral. Ambas adaptaciones presentaron buenos indicadores de fiabilidad en ambas perspectivas, y de homogeneidad de los modelos de medida en función del moderador multigrupal. Las adaptaciones resultaron satisfactorias y permiten evaluar de forma breve dos constructos clave en la comprensión de los procesos psicológicos y sociales de violencia y comportamiento antisocial en el deporte.
- PublicationOpen AccessValidade de conteúdo do instrumento para avaliação do conhecimento tático processual no basquetebol(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Morales, Juan C. P.; Greco, Pablo J.; Andrade, Ricardo L.RESUMO: objetivou-se estabelecer a validade de conteúdo do teste de conhecimento tático processual para basquetebol (TCTP-Bb), a partir do cálculo do coeficiente de validade de conteúdo (CVC) proposto por Hernandez- Nieto (2002). Participaram do estudo sete técnicos de basquetebol (n=07) formados em educação física e com experiência mínima de dez anos atuando especificamente no processo de iniciação esportiva, especialização e alto nível de rendimento na modalidade. Propuseram-se 24 itens para avaliar o comportamento tático – técnico individual e coletivo (tática de grupo) do jogador no ataque (com e sem bola), e do jogador na defesa (marcando ao jogador com bola e sem bola). Foi calculado o coeficiente de validade de conteúdo (CVC), a partir da clareza da linguagem e da pertinência prática, para cada item do instrumento (CVCc) e para o instrumento como um todo (CVCt). Os resultados confirmam que para clareza da linguagem (CVCt = 0,94) e para pertinência prática (CVCt = 0,91), os itens propostos apresentam propriedades psicométricas satisfatórias.