Browsing by Subject "Autodeterminación"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAburrimiento y disfrute en clase de Lengua española en secundaria: predictores motivacionales y efectos sobre el rendimiento(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) González, Antonio; Paoloni, Verónica; Rinaudo, CristinaEste trabajo intenta analizar, mediante un modelo de ecuaciones estructurales, las relaciones entre motivación autodeterminada, aburrimiento, disfrute y rendimiento en clase de Lengua. La muestra estuvo compuesta por 642 estudiantes de secundaria españoles, con edades comprendidas entre 12 y 18 años, que fueron evaluados en tres momentos sucesivos. Los resultados mostraron que la motivación intrínseca y la regulación identificada predijeron positivamente el disfrute y el rendimiento, y negativamente el aburrimiento; amotivación y regulación externa predijeron positivamente el aburrimiento y negativamente el disfrute y el rendimiento; la regulación introyectada mostró unos resultados menos concluyentes; aburrimiento y disfrute predijeron el rendimiento y mediaron las relaciones entre motivación autodeterminada y rendimiento. Se discuten los resultados y la importancia de la autodeterminación y las emociones académicas en el aula.
- PublicationOpen AccessAdaptación y validación de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Pulido González, Juan José; Sánchez-Oliva, David; González Ponce, Inmaculada; Amado Alonso, Diana; Montero Carretero, Carlos; García-Calvo, TomásEl objetivo de este estudio era adaptar y validar al contexto deportivo el Cuestionario de Motivación en Educación Física (CMEF), basado en la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985; 2000; Ryan y Deci, 2000) y desarrollado originalmente en el ámbito educativo, para tratar de analizar la motivación intrínseca, identificada, introyectada, externa y desmotivación de los adolescentes. Para ello, participaron un total de 985 deportistas con edades comprendidas entre los 10 y 16 años (M = 14.34; DT = 2.52), de género masculino y femenino pertenecientes a 24 modalidades deportivas diferentes. Los resultados obtenidos demostraron que la escala con cinco factores correlacionados presentaba una adecuada validez factorial a partir de los índices de ajuste obtenidos, registró relaciones positivas entre los motivos de práctica más autodeterminados y relaciones negativas con la desmotivación, que oscilaron de entre -,21 a ,74. Además, se obtuvieron valores aceptables de consistencia interna (Ω > .70) y resultó invariante en función del género, considerando las mínimas modificaciones sufridas en ∆CFI. Asimismo, la validez discriminante de los factores resultó satisfactoria. Por tanto, este estudio aporta una nueva herramienta que permite analizar los tipos de regulación motivacional que impulsan a los adolescentes a realizar una práctica deportiva.
- PublicationOpen AccessAdaptación y validez de la escala de motivación en el deporte 2 (EMD-2) para estudiantes universitarios chilenos(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Vallejo-Reyes, Felipe Andrés; Mena Campbell, Jose Ignacio; Lochbaum, Marc Robert; Duclos-Bastías, Daniel Michel; Guerrero-Santana, Inés; Carrasco Beltrán, Hernaldo JuliánLa teoría de la Autodeterminación (TAD) (Deci y Ryan, 1985) asume al ser humano como un organismo integrado en un contexto social, y a la motivación como un constructo organizado en un continuo que va de la motivación intrínseca a la amotivación. Las primeras versiones del instru- mento denominado Escala de Motivación en el Deporte (Brière,Vallerand, Blais, y Pelletier, 1995;Pelletier, Fortier, Vallerand, Tuson, Brière y Blais, 1995) no cubrían las seis dimensiones del continuum conceptual del mode- lo. Hubo diversos estudios de validación hasta la construcción de la Escala de Motivación de Deporte-2 (Pelletier, Rocchi, Vallerand, Deci y Ryan, 2013) en inglés, la cual incluye todas las dimensiones del constructo. Has- ta la fecha, no contábamos con una adaptación al español de esta última versión del instrumento. La traducción reversa del instrumento se aplicó a una muestra de muestra de 221 deportistas competitivos y recreativos. Los resultados indicaron la adecuación de los datos para hacer un análisis factorial. La confiabilidad general de la prueba fue .78. Hubo diferencias significativas en tres regulaciones entre deportistas competitivos y recreati- vos. Solamente cuatro de las 6 escalas presentaron ítems con cargas de ítem satisfactorias. Por lo que la prueba requiere estudios posteriores para ser em- pleada con utilidad en evaluación con deportistas. La escala de regulación integrada de la versión en español del presente estudio se comportó con un excelente ajuste psicométrico, lo cual constituye un importante aporte ya que no se contaba con estos datos en español para una versión de 12 ítems de la escala de motivación en el deporte dentro de la TAD.
- PublicationOpen AccessAnálisis bayesiano de la motivación, el clima motivacional y la ansiedad en jóvenes jugadores de equipo(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-01) Garcia-Ma, Alexandre; Fuster-Parra, Pilar; Javier Ponseti, Francisco; Palou, Pere; Olmedilla Zafra, Aurelio; Cruz, JaumeEl objetivo de este estudio es analizar las relaciones entre la autodeterminación, la disposición de orientación a metas, y el clima motivacional percibido por jóvenes deportistas, así como su impacto sobre los componentes somáticos y cognitivo de la ansiedad competitiva, y sobre la aceptación del uso del engaño y la astucia en el deporte. Se administraron los instrumentos PMCSQ, TEOSQ, BRSQ, CDED y SAS-2 a 270 jugadores de fútbol, balonmano y baloncesto (Media de edad = 14.67; DT = 1.53). Las relaciones de dependencia e independencia probabilística de las variables estudiadas fueron establecidas mediante una red Bayesiana implementada con Netica y Tetrad IV, que fue validada. Posteriormente, se modificaron hipotéticamente los valores de probabilidad de algunas variables dependientes en la red Bayesiana para analizar la variación sobre las probabilidades de las variables independientes. Los resultados muestran diferentes relaciones de dependencia estadística entre la motivación autodeterminada y la motivación de logro, respecto de la ansiedad competitiva, y evidencian una controvertida relación entre los climas motivacionales percibidos y las orientaciones de tarea y de ego de los jugadores. Asimismo, se observa el papel residual de la ansiedad somática y el rol instrumental de la aceptación del engaño y la astucia.
- PublicationOpen AccessAnalisis de los antecedentes motivacionales en arbitros de baloncesto y su incidencia en el agotamiento emocional(Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) González Ponce, Inmaculada; Sánchez-Miguel, Pedro A.; Amado Alonso, Diana; Pulido, Juan José; Chamorro, José M.El objetivo de este estudio fue analizar las relaciones entre los antecedentes motivacionales y su influencia en el burnout en árbitros de baloncesto. Para ello, se han seleccionado 30 árbitros con edades comprendidas entre los 17 y 41 años (M = 24.8; DT = 5.74). Los resultados revelaron relaciones positivas entre los mediadores de la frustación de las necesidades psicológicas básicas (autonomía, competencia y relaciones sociales) con la desmotivación. Lo mismo sucede con el agotamiento emocional que se asocia de forma positiva y significativamente con la frustación de autonomía, competencia y relaciones sociales. Además, el mayor predictor del agotamiento emocional fue la desmotivación. Finalmente, los resultados son discutidos para mejorar el conocimiento sobre la motivación y el burnout.
- PublicationOpen AccessApoyo a la autonomía, creencias implícitas de habilidad y metas de logro en jugadoras de baloncesto en formación(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Sáenz-López Buñuel, Pedro; Mateos, J.L.; Conde, C.; Almagro Torres, Bartolomé J.El objetivo principal del estudio fue analizar las relaciones entre el apoyo a la autonomía de entrenadores, compañeras, padres y madres, las creencias implícitas de habilidad y las metas de logro 2 x 2 de un grupo de jugadoras de baloncesto. La muestra estuvo compuesta por 57 jugadoras de baloncesto de la cantera de un equipo de baloncesto de Huelva. Estas jugadoras tenían entre los 10 y los 17 años (M = 13.02; DT = 1.90). Se midió el clima de apoyo a la autonomía del entrenador, de las compañeras, de padres y madres percibido por las jugadoras, las creencias implícitas de habilidad y las metas de logro 2x2. Los resultados del análisis de regresión lineal muestran que el clima de apoyo a la autonomía generado por el entrenador predice la meta de aproximación al rendimiento y la habilidad incremental. A su vez, la habilidad incremental predice las metas de aproximación y evitación a la maestría. Esto pone de manifesto la importancia de generar climas de soporte a la autonomía de las jugadoras de baloncesto durante su formación, ya que adoptarán metas de logro más adaptativas.
- PublicationOpen AccessLa autoridad de la primera persona como criterio de determinación y reconocimiento de la identidad de género(Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 2021) Suárez Muñoz, JorgeEl interés principal de este artículo versa acerca de la posibilidad de justificar la autodeterminación como criterio fundamental para la determinación y el reconocimiento social de la identidad de género de un individuo. La reciente revisión de los criterios médicos abre el debate de su reemplazo por criterios de autopercepción y vivencia en primera persona. Por tanto, tomando como base la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz y el fenómeno de la autoridad de la primera persona, se argumenta a favor de que los testimonios en primera persona son candidatos justificados para sustituir a los actuales criterios.
- PublicationOpen AccessComo distinguir jovens atletas que tencionam continuar a praticar desporto dos que não tencionam continuar a fazê-lo?(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Dias, Cláudia; Corte Real, Nuno; Barreiros, André; Brustad, Robert; Fonseca, António ManuelEl objetivo de este estudio fue verificar si sería posible distinguir entre atletas jóvenes que tenían la intención de seguir practicando deporte y aquellos que no tenían intenciones de continuar, en función de sus orientaciones de metas, creencias acerca de su habilidad deportiva, competencia percibida, motivación intrínseca y autonomía. Tres mil e trescientos atletas de ambos sexos, con edades entre 10 y 18 años, completaron las versiones portuguesas del Questionnaire de Conceptions Relatives à la Nature de l´Habilité Sportive, del Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire, del Intrinsic Motivation Inventory, del Relative Autonomy Index, del Physical Self-Perception Profile, y el Questionário sobre a Intenção de Praticar Desporto. Los resultados mostraron que, con base en el conocimiento de cómo los jóvenes se perciben a sí mismos (su competencia y autonomía) y del modo como se posicionan (sus metas y motivación intrínseca) en relación a su deporte, era posible distinguir entre aquellos que tenían la intención de continuar hacendo deporte y los que no tenían esa intención. La intención de continuar estaba asociada con la motivación intrínseca, la autodeterminación, la competencia percibida, y la creencia de que la habilidad deportiva no es específica; la intención de no continuar en la temporada siguiente se asoció con formas menos auto determinadas de motivación y con la creencia de que la habilidad deportiva es algo específico a un contexto/ actividad. Aunque en general fueran similares, las respuestas de los atletas de ambos sexos sugirieron ligeras diferencias entre niñas y varones
- PublicationOpen AccessCreencias y conocimiento de los profesores acerca de la conducta autodeterminada en personas con discapacidad cognitiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) González Torres, Mª Carmen; Sobrino, AngelTeacher training is of utmost importance to insure that the development of self-determination be a reality in the educational services related to Special Education. The aim of this paper is to evaluate the beliefs and knowledge of teachers (N=72) about self-determinated behaviour in disabled children, through applying a questionnaire developed by the authors of this article. Of the results obtained, major findings relate to the fact that 94% considered selfdetermination to be an important educational goal for all children, including those that present some serious disability (80%). In the same way, 97% considered further social insertion and a better quality of life as benefits for the children. Even so, they expressed serious difficulties for applying instructive processes and strategies which produce further self-determination. The results are compared to those obtained in two other studies carried out in an Anglo-Saxon setting.
- PublicationOpen AccessEl derecho de autodeterminación del menor maduro en el ámbito de la salud(2018-03-08) Markova Ivanova, Angelina SlavchevaDesde los hitos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la regulación de los derechos de la personalidad de los menores de edad ha experimentado grandes cambios en su evolución histórico-legal, tambaleándose según las corrientes políticas gobernantes hacia modelos normativos más o menos respetuosos con el interés superior del menor, la dignidad y el libre desarrollo de la personalidad. Este trabajo se ciñe a examinar la capacidad de autodeterminación del menor maduro en un ámbito concreto —el sanitario—, en relación a dos derechos personalísimos: el derecho a la salud y el derecho a la identidad de género, proponiendo al mismo tiempo una estrategia de evaluación de dicha capacidad que armoniza los valores en puja en este terreno.
- PublicationOpen AccessImportancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva : Fundamentos e implicaciones prácticas(Universidad de Murcia, 2006) Moreno, Juan Antonio; Martínez, Antonio
- PublicationOpen AccessInteracción de la teoría de la autodeterminación en la fluidez disposicional en practicantes de danza(Universidad de Murcia, 2011) Amado Alonso, Diana; Leo Marcos, Francisco Miguel; Sánchez-Miguel, Pedro A.; Sánchez-Oliva, David; García Calvo, Tomás
- PublicationOpen AccessLa motivación de los entrenadores deportivos: un estudio desde la teoría de la autodeterminación(Murcia : Universidad de Murcia, 2013) Guzman, José F.; Macagno, Laura Elvira; Imfeld, Fabian
- PublicationOpen AccessMotivación y adherencia a la práctica de baloncesto en adolescentes(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Almagro Torres, Bartolomé J.; Paramio Pérez, G.El objetivo del estudio fue examinar y profundizar en las motivaciones de los jugadores de baloncesto adolescentes para seguir practicando su deporte. La muestra estuvo compuesta por un total de 6 jugadores de baloncesto (3 chicas y 3 chicos), con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. Se empleó una entrevista semi-estructurada con preguntas abiertas a cada deportista. Se realizó un análisis de contenido de las transcripciones de las entrevistas, en el que se empleó un procedimiento deductivo. Los resultados revelaron que los siguientes factores tienen una gran importancia para que los jugadores de baloncesto entrevistados mantengan su práctica: una motivación autodeterminada para practicar, la satisfacción de sus necesidades psicológicas, el clima de apoyo a la autonomía que genera el entrenador, así como la relación con éste, el apoyo familiar y la posibilidad de poder compatibilizar con los estudios. En esta línea, se pone de manifesto la necesidad de emplear estrategias para ayudar a que los deportistas adopten formas de motivación autodeterminadas, generar un clima de apoyo a la autonomía en los entrenamientos y en la competición, que facilite la satisfacción de las tres necesidades psicológicas y que, además, el adolescente cuente con el apoyo familiar en las diversas facetas de su vida; todo ello es fundamental para garantizar la adherencia a la práctica entre los jóvenes jugadores de baloncesto
- PublicationOpen AccessMotivación, inteligencia emocional y carga de entrenamiento en función delgénero y categoría en baloncesto en edades escolares.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Duque Ramos, Víctor Hugo; Mancha Triguero, David; Ibáñez Godoy, Sergio José; Sáenz-López Buñuel, PedroEl objetivo de este estudio fue describir la relación de variables motivacionales, emocionales y la carga de entrenamiento en baloncesto teniendo en cuenta el género y la categoría de formación. Participaron 61 jóvenes entre los 13 y 16 años de edad (M= 14,23) de un club de baloncesto del sur oeste de España. Por medio de dispositivos inerciales semidió la carga interna y externa de cada deportista durante los entrenamientos. Se empleó una escala de bienestar para variables como el estrés, la fatiga, el dolor muscular, y cuestionarios de auto-informe para el esfuerzo percibido, la motivación, la inteligencia emocional y la percepción de rendimiento. Los resultados evidenciaron que la categoría U14 y en general las chicas, manifestaron más intensidad, mayor percepción de esfuerzo y de rendimiento, así como índices más altos de inteligencia emocional. La categoría U16 y los chicos, reflejaron mayor fatiga, nivel de estrés y dolor muscular, y menores dígitos de inteligencia emocional y motivación autodeterminada. A modo de conclusión, las variables de motivación más autodeterminada y de inteligencia emocional, están directamente relacionadas con la intensidad en los entrenamientos, la percepción de rendimiento y los factores de bienestar como la fatiga, el estrés y el dolor muscular en deportistas en edades escolares.
- PublicationOpen AccessNecesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física(Universidad de Murcia, 2019) Fierro Suero, Sebastián; Almagro Torres, Bartolomé Jesús; Sáenz‐López Buñuel, PedroLa motivación y la inteligencia emocional son dos constructos con gran importancia en educación, ya que ayudan a mejorar el aprendizaje y el bienestar del alumnado. El objetivo principal fue analizar la relación entre las necesidades psicológicas básicas, la motivación, la inteligencia emocional, la satisfacción con la vida y el rendimiento académico en clase de educación física (EF). Se utilizó una muestra de 343 alumnos Educación Secundaria Obligatoria con edades comprendidas entre los 11 y los 17 años (M = 13.78; DT = 1.28). Los instrumentos utilizados fueron: la adaptación al contexto educativo español de la Escala de Medición de las Necesidades Psicológicas Básicas, la Escala de Locus Percibido de Causalidad en EF, el Cuestionario de Inteligencia Emocional, la Escala de Satisfacción con la Vida y la última calificación para medir el rendimiento académico. Los resultados mostraron correlaciones positivas entre las necesidades psicológicas, los tipos de motivación más autodeterminados, la inteligencia emocional y posibles consecuencias como el rendimiento académico o la satisfacción con la vida. A su vez, la desmotivación se asoció con niveles más bajos en las variables de estudio en la línea de la teoría de la autodeterminación. Además, las necesidades psicológicas básicas se mostraron como predictoras de los tipos de motivación más autodeterminados y de la inteligencia emocional. Estos resultados señalan la importancia de las necesidades psicológicas básicas que podrán mejorar la motivación y aspectos emocionales de los alumnos, teniendo esto a su vez consecuencias sobre rendimiento académico o el bienestar psicológico.
- PublicationOpen AccessLa placenta, un vínculo de conexión entre el neonato y la Pachamama gestionado como residuo. Análisis crítico de una sentencia concerniente a la bioética(2017-04-24) Martín Herrera, DavidEn el año 2016, de forma inédita, un juzgado de lo Contencioso Administrativo falló sobre un asunto concerniente a la bioética y el respeto de los derechos fundamentales de la persona. Una disputa surgida de la negativa de la administración pública sanitaria de la Comunidad de Madrid de entregar, a una madre y a su neonato, la placenta de ambos, por ser el objetivo de aquella familia poder enterrarla junto a un árbol como forma de agradecer a la Pachamama el nuevo alumbramiento. A través del presente, vamos a tratar de exponer que la placenta es mucho más que un residuo biológico y que su destrucción vulnera el más básico respeto por la dignidad de los nuevos miembros de la familia humana.
- PublicationOpen AccessProtocolo de estudio cuasi - experimental para promover un estilo interpersonal de apoyo a la autonomía en docentes de educación física(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Moreno-Murcia, Juan Antonio; Huéscar Hernández, Elisa; Nuñez Alonso, Juan Luis; León, Jaime; Valero Valenzuela, Alfonso; Conte Marín, LuisSegún la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985, 2002), el estilo interpersonal que utilice el educador puede tener un fuerte impacto en la motivación de los estudiantes. Los objetivos de este artículo fueron: (i) explicar la justificación y desarrol lo de un programa de formación basado en esta teoría para promover el apoyo a la autonomía; (ii) describir el protocolo de intervención y los procedimientos de evaluación del programa de formación; y (iii) probar la integridad del protocolo de estudio para una futura intervención. De un total de 40 docentes de educación física, se asignarán 20 a un grupo de intervención o a un grupo control ( n = 20). Durante un período de 8 semanas, los docentes del grupo de intervención participarán en un programa de for mación en apoyo a la autonomía a través de varias fases. Se evaluarán indicadores que caracterizan el estilo interpersonal de apoyo a la autonomía de forma cualitativa y cuantitativa, referentes, tanto a la percepción del docente sobre su propia conducta, como a la percepción que tienen los estudiantes del estilo interpersonal del profesor. La recogida de los datos de la línea base cuantitativa se llevará a cabo un mes antes del inicio de la intervención y después se tomará otra medición un mes tras la fina lización del período de intervención. Los datos cuantitativos se analizarán mediante análisis multinivel. Para explorar las percepciones del programa de formación, también se llevará a cabo un seguimiento a través de entrevistas semiestructuradas con docen tes y miembros de la clase, entre la cuarta y la sexta semana después del final de la intervención. Este estudio cuenta con la aprobación del Comité de Ética de las instituciones participantes. Los hallazgos del estudio se difundirán a través de revistas d e impacto científico y presentaciones en conferencias de carácter internacional.
- PublicationOpen AccessRecensión: Carlo Iannello, Salute e libertà: il fondamentale diritto all’autodeterminazione individuale, Editoriale Scientifica, Nápoles, 2020, 264 pp.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Soro Mateo, Blanca
- PublicationOpen AccessLa responsabilidad del Trabajo Social en la autodeterminación de los colectivos más vulnerables(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2014) Parra Ramajo, Belen; Chagas Lemos, Eveline; Palacín Bartrolí, Candid; Torralba Roselló, Josep MaríaSe presenta un estudio cualitativo sobre el trabajo social en el ámbito hospitalario. Se han realizado 45 entrevistas en profundidad a trabajadores/as sociales de nueve hospitales de Catalunya, que trabajan con niños y niñas y personas mayores y sus familias, en situación de vulnerabilidad. El propósito fundamental se orienta a identificar como los profesionales perciben su propia acción referida a los derechos de información, la toma de decisiones y la autodeterminación de los pacientes y sus familias. Se ha considerado especialmente relevante centrar la investigación en estos colectivos considerados como más vulnerables, en relación a su derecho a la autodeterminación y autonomía en la toma de decisiones. En el caso de la infancia por el especial imperativo del consentimiento parental y, en el caso de las personas mayores porque las decisiones que afectan a su salud pueden ser motivo de conflicto entre ellos y sus familiares, así como entre los mismos familiares. Estas situaciones implican dilemas éticos en la toma de decisiones y, producen sufrimiento en las familias y, en los niños y niñas y en las personas mayores, a quienes los/las trabajadores sociales han de poder informar, asesorar, acompañar y ofrecer apoyo. Los resultados muestran que la noción de autodeterminación es intrínseca al trabajo social, que se respeta y promueve en la práctica actual. Se realiza un trabajo conducente a preservar la voluntad del paciente, mediante una información exhaustiva proporcionada en un lenguaje comprensible, con el fin de que éste tenga los elementos necesarios para decidir. Se destaca que los trabajadores sociales están especialmente preparados para llevar a cabo intervenciones relacionadas con la autodeterminación de los pacientes y sus familias, éstas se dirigen primordialmente a la información de los derechos, a la orientación y al acompañamiento y soporte que posibilite la toma de decisiones