Browsing by Subject "Autocuidado"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación cultural del Cuestionario de autocuidado en pacientes con asistencia ventricular definitiva(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Achury Saldaña, Diana Marcela; Kato, Naoko PIntroducción. Con el fin de alcanzar una vida óptima, los pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda implantables de forma permanente se enfrentan a regímenes de tratamiento complejos; requieren adquirir conocimiento y desarrollar habilidades para orientar su cuidado. Esto hace necesario que el profesional de enfermería cuente con herramientas que permitan identificar el nivel de autocuidado como punto de partida para promover comportamientos positivos que permitan adherirse a su nuevo estilo de vida. Objetivo. Determinar la versión equivalente del cuestionario de autocuidado para pacientes con asistencia ventricular definitiva en Colombia. Material y métodos. Estudio de tipo metodológico. Se llevó a cabo en seis etapas, con el propósito de garantizar la equivalencia del instrumento adaptado por medio de traducción inicial, síntesis de las traducciones, traducción inversa, revisión por parte del comité de expertos, presentación del instrumento a los autores y prueba de la versión prefinal. Resultados. Se realizó la traducción y la retrotraducción del instrumento. El 77 % de los expertos mencionaron que todos los ítems eran comprensibles y claros, pero el 33 % refirieron que en los ítems 3,5,6,7,8,10 y 11 requerían ajustes de forma. Conclusión. Se obtuvo la adaptación transcultural del cuestionario de autocuidado en pacientes con asistencia ventricular definitiva para el medio colombiano, conservando la equivalencia experiencial, conceptual, idiomática y semántica del instrumento original
- PublicationOpen AccessAutocuidado de usuarios con enfermedades crónicas en la atención primaria a la luz de la teoría de Orem(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Carvalho, Eloisa Araujo de; Neves Junior, Tarcisio Tercio das; Nogueira, Isadora Lorenna Alves; Assis Silva, Carlos Jordao; Queiroz, Ana Angelica Rego de; Menezes, Rejane MPIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles son consideradas las principales causas de muerte y discapacidad, tanto a nivel nacional como mundial. Tienen causas multifactoriales y las principales son las enfermedades cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades respiratorias crónicas, la diabetes mellitus y las neoplasias. Objetivo: Describir el autocuidado de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles en la Atención Primaria de Salud a la luz de la Teoría del Autocuidado de Orem. Método: Estudio transversal, descriptivo y exploratorio, realizado en un área anexa de una Unidad de Salud de la Familia, en la ciudad de Natal, Rio Grande do Norte, Brasil. La muestra no probabilística e intencional estuvo conformada por 80 usuarios con condiciones crónicas de salud. Los datos fueron recolectados entre enero de 2018 y diciembre de 2019, a través de una entrevista estructurada y el uso de un formulario validado para el análisis del autocuidado en adultos. Los resultados, presentados en frecuencias absolutas y relativas, e intervalo de confianza del 95%. Resultados: Entre las variables sociodemográficas, se identificó que 70% de los usuarios tenían instrucción básica y padecían enfermedades cardiovasculares 85%; en cuanto al autocuidado, todos los usuarios eran independientes para realizar la higiene corporal y controlar las deposiciones vesicales e intestinales; El 98,8% eran independientes para vestirse, el 96,3% para caminar, el 87,5% para masticar y tragar y el 83,8% para preparar la comida. Conclusión: La independencia para las actividades de la vida diaria y el autocuidado fueron características presentes entre los participantes, consideradas importantes en la Teoría del Autocuidado.
- PublicationOpen AccessAutocuidado en Diabetes Mellitus: estudio bibliométrico(Universidad de Murcia, 2017) Simplício de Oliveira, Patrícia; Lopes Costa, Marta Miriam; Lopes Ferreira, Josefa Danielma; Jácome de Lima, Carla LidianeObjetivo: Para asignar la literatura científica nacional e internacional sobre el auto-cuidado para las personas con diabetes mellitus. Método: Se realizó un estudio bibliométrico, cuya muestra constaba de 85 artículos publicados en el periodo 2005-2015, disponible en Scielo, Lilacs, Medline y Scopus. Resultados: Los estudios se centran en los últimos cinco años; Son publicados principalmente en revistas internacionales, destacando The Diabetes Educator Journal. En cuanto a los nacionales, 20 (23,4%) trabajos están distribuidos en revistas de investigación en enfermería; 51 (67,1%) autores son enfermeros y 53 (69,7%) son médicos; 78 (91,8%) estudios son artículos originales, 55 (64,7%) transversales, 60 (80,0%) cuantitativos, 37 (43,5%) están en Inglés; 51 (64,6%) se realizaron en ambulatorios y 55 (64,7%) con personas con diabetes tipo 2; el instrumento más utilizado fue el genérico, 26 (34,2%); seguido del Summary of Diabetes Self-care activities, 24 (31,6%); el tema más discutido fue el efecto de la educación en el autocuidado, 13 (15,3%); el páis con mayor número de estudios fue Brasil, con 33 (39,1%). Conclusión: Las investigaciones sobre el autocuidado de la DM son lideradas por enfermeras, con especial atención a la enseñanza. Se hace hincapié en la falta de estudios analíticos y experimentales que muestran la necesidad de estudios con este tipo de corte de manera que las hipótesis que han surgido en los estudios de observación puedan ser probadas y así avanzar en la investigación, contribuyendo a la adherencia para el auto-cuidado.
- PublicationOpen AccessAutomedicación en estudiantes de pregrado de enfermería(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Castro Cataño, María Elena; Pechené Paz, Paula Andrea; Rocha Tenorio, Victoria Eugenia; Loaiza Buitrago, Diana FernandaIntroducción: La automedicación es una conducta común en la sociedad y práctica frecuente en estudiantes universitarios. Es un problema severo de salud que tiene implicaciones en la salud familiar, individual y colectiva. Objetivo: Determinar las razones para la automedicación en estudiantes de enfermería de la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Método: Serealizó un estudio descriptivo transversal entre 234 estudiantes de pregrado de enfermería. El estudio fue realizado, entre abril y mayo de 2020. Para el cálculo de la muestra se aplicó la fórmula estadística con un nivel de confianza de 95% y margen de error de 5% e intervalo de confianza deseado de 5%. Se utilizó un cuestionario validado, diligenciado de forma virtual y desarrollado de forma voluntaria por los estudiantes. Resultados: El 90% de los estudiantes estaban comprendidos entre los 18- 26 años; media de 21,7, mediana de 20 y moda de 19 años. El 81% fueron mujeres. El 69% de los estudiantes manifestaron automedicarse. Los analgésicos son los medicamentos de elección para la automedicación. Entre las razones para automedicación se encontró que: el 44% no cree que sea necesario consultar al médico, el 20% no tiene tiempo para asistir al médico. La fuente para obtener el medicamento es la farmacia (95%). Conclusiones: La automedicación es una práctica común en los estudiantes de enfermería de primero a quinto semestre de la Universidad Santiago de Cali. Aunque se reconoce que es una práctica riesgosa, la prevalencia es alta.
- PublicationOpen AccessCapacidad de agencia de autocuidado y factores relacionados con la agencia en personas con insuficiencia cardíaca de la ciudad de Medellín (Colombia)(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Rodríguez Gázquez, Mª de los Ángeles; Arredondo Holguín, Edith; Salamanca Acevedo, Yurany AndreaObjetivo. Explorar la asociación entre la capacidad de agencia de autocuidado con algunos factores básicos condicionantes relacionados con la agencia en personas con IC de la ciudad de Medellín (Colombia). Material y Método. Estudio de corte transversal que se llevó a cabo en una muestra por conveniencia de 266 personas con IC de dos instituciones hospitalarias de la ciudad de Medellín (Colombia) desde 2007 a 2011. Se utilizó un instrumento en el que se incluyeron variables sociodemográficas, de apoyo social y clínicas. Para la evaluación de la capacidad de agencia de autocuidado se empleó la versión de la Appraisal of Self-care Agency Scale –ASA- de Evers, validada al castellano por Gallegos. Resultados. La capacidad de agencia de autocuidado fue deficiente en el 47,0% de los participantes. Los mayores puntajes de ASA se encontraron en las personas de 50 años, en los niveles socioeconómicos más altos, en los casados, en los que tenían educación tecnológica o universitaria, los que practicaban actividades recreativas, los que tenían cualquier tipo de apoyo social, estaban en clase funcional I y en la fracción de eyección de 40%. En análisis de regresión logística mostró que la agencia de autocuidado suficiente está relacionada con la fracción de eyección, la edad y el estado civil. Conclusión. Fue deficiente la capacidad de agencia de autocuidado en la mitad de los participantes. Los factores básicos condicionantes, como la fracción de eyección, edad y estado civil, están asociados a una mejor capacidad de agencia de autocuidado.
- PublicationOpen AccessCapacidad de autocuidado de los pacientes en diálisis peritoneal: un estudio piloto en Bogotá(Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Carrillo Algarra, Ana Julia; Díaz, Flor JanethObjetivo: Medir la capacidad de autocuidado y su relación con las características sociodemográficas y clínicas en un grupo de pacientes del programa de diálisis peritoneal de acuerdo con su capacidad de autocuidado. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo de corte transversal. Se aplicaron tres instrumentos de recolección de datos: formulario de características sociodemográficas y clínicas, test de Morisky-Green y la escala Appraisal of Self-care Agency Scale (ASA) a 87 pacientes, hombres y mujeres, mayores de 18 años en tratamiento de diálisis peritoneal, con un mes o más de permanencia en el programa. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó frecuencias absolutas y relativas, medidas de tendencia central y de dispersión para: el test de Morisky-Green, las variables sociodemográficas y clínicas, Se hizo análisis de correspondencias múltiples, tomando como variable ilustrativa la capacidad de autocuidado, y como activas: las variables sociodemográficas y clínicas. Resultados: El 60% de los sujetos reportaron suficiente capacidad de autocuidado y el 40% deficiente capacidad de autocuidado, además se determinaron las actividades de cuidado de sí mismo, que los sujetos de estudio realizan con mayor frecuencia.
- PublicationOpen AccessConcepciones y prácticas de autocuidado de adolescentes: registros cualitativos en diarios personales(Servicio publicaciones. Universidad de Murcia, 2023) Cabrera Costa, Adelita; Iossi Silva, Marta Angélica; Santos, Manoel Antônio dos; Masson, Livia Neves; Carlos, Diene Monique; Oliveira, Wanderlei Abadio deObjetivo: Conocer el concepto y las prácticas de autocuidado entre adolescentes en edad escolar en el contexto de la pandemia de COVID-19. Método: Se trata de un estudio cualitativo, que utilizó las directrices del COREQ para la construcción del relato. Participaron en la investigación 17 adolescentes y la recopilación de datos se realizó mediante la técnica del diario personal. Los datos se sometieron a un análisis temático. Resultados: Los participantes describieron el fenómeno del autocuidado en función de los antecedentes, los atributos y las consecuencias de la pandemia. Los conceptos de autocuidado y salud a menudo superaban las necesidades de cuidados para la supervivencia. Se observó que las conductas de autocuidado entre los adolescentes eran multidimensionales y con influencias de los niveles individual, relacional y sistémico, siendo mediadas por contextos existenciales. También se registraron las experiencias de déficit de autocuidado. Consideraciones finales: Los resultados de este estudio pueden proporcionar subsidios para modelos de apoyo a los profesionales de la salud para fomentar el autocuidado en la adolescencia.
- PublicationOpen AccessConocimiento de las prácticas de autocuidado en los pies de los individuos con diabetes mellitus atendidos en una unidad básica de salud(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2009) Gack Ghelman, L.; Souza, MH do N.; Machado Tinoco Feitosa Rosas, AM.La Diabetes mellitus constituye un importante problema de salud pública. De entre las complicaciones tardías de esta enfermedad, una de las más graves es la complicación neuropática que ataca los miembros inferiores. Los objetivos propuestos fueron: identificar el perfil de los pacientes portadores de Diabetes atendidos en una unidad básica de salud y evaluar el grado del conocimiento de la clientela portadora de Diabetes sobre las prácticas del autocuidado de los pies, para la prevención de complicaciones. El estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, fue realizado con 197 pacientes atendidos en la consulta de enfermería en una Unidad Básica de Salud. Los resultados mostraron que la mayoría de los pacientes investigados eran del sexo femenino, tenían más de 40 años, presentaban Hipertensión Arterial y tenían un tiempo medio de diagnóstico de Diabetes de 8 años. Los pacientes presentaban glicemia elevada, problemas en los pies, como callos, y fisuras, referían tener conocimiento sobre prácticas de autocuidado. Se concluye que el conocimiento de las características presentadas por los portadores de Diabetes atendidos en los servicios básicos de salud, es de gran importancia para subvencionar las acciones de los enfermeros dirigidas al manejo y control de esta enfermedad en la población.
- PublicationOpen AccessCuidado de los pies: conocimiento de los individuos con diabetes mellitus(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Rodrigues Helmo, Fernanda; Aparecida Dias, Flávia; Bonato Zuffi, Fernanda; de Fátima Borges, María; Hallal Jorge Lara, Beatriz; Aparecida Ferreira, LúciaEl objetivo de esta investigación fue identificar el conocimiento de las personas con diabetes mellitus en relación con el cuidado de los pies, la correlación de tiempo de estudio con el número de respuestas concordantes, así como el momento del diagnóstico de la presencia de complicaciones crónicas. Es un estudio analítico, exploratorio y transversal realizado con 41 individuos con diabetes de una clínica de la ciudad de Triangulo Mineiro. Los resultados mostraron un déficit en el conocimiento de esta población sobre el cuidado de los pies, ya que la puntuación media fue de 10,0 del total de 15 preguntas. La educación no presentó correlación con el nivel de conocimiento de la práctica. Se observó una asociación entre el tiempo del diagnóstico y la presencia de complicaciones, donde el 70,0% de la muestra tenía diabetes con complicaciones para un período ≥ 10 años. Por lo tanto, los esfuerzos educativos para facilitar el acceso a los conocimientos sobre el cuidado de los pies son esenciales para la prevención del pie diabético.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de material educativo dirigido a mejorar el conocimiento y autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos en el embarazo(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Ulloa Sabogal, Iliana Milena; Arias Rojas, Edier MauricioIntroducción: Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal en todo el mundo. Por lo tanto, es importante contar con materiales validados que fortalezcan las actividades de educación para la salud durante la etapa prenatal. Objetivo: Diseñar y validar un material educativo para mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo. Materiales y métodos: Estudio metodológico realizado en dos fases: 1) diseño y 2) validación técnica y poblacional del material educativo. La construcción incorporó las características para el diseño de materiales escritos de educación en salud. Se evaluaron los criterios de atracción, comprensión, aceptación, identificación e inducción a la acción, con la participación de 5 expertos y 20 gestantes. Se consideró como punto de aprobación un porcentaje igual o mayor a 70% en cada criterio. Resultados: El diseño de la cartilla educativa se sustentó en la literatura y la Teoría del Comportamiento Planificado. La validez técnica y poblacional evidenció un nivel de aprobación positiva con una media del 90,58% y 98,07% respectivamente. Las recomendaciones cualitativas aportaron mejoras en la versión final del material en el uso de lenguaje sencillo, ilustraciones más representativas del contenido y la incorporación de actividades de refuerzo. Conclusiones: La cartilla cumplió con los criterios de eficacia en su validación; por lo tanto, puede ser utilizada como un recurso didáctico en las actividades de educación orientadas a mejorar los conocimientos y comportamientos de autocuidado de la mujer gestante ante los trastornos hipertensivos del embarazo.
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de un cuestionario sobre conocimientos y hábitos en higiene corporal infantil (HICORIN®)(Elsevier, 2015-01-02) Moreno Martínez, Francisco José; Ruzafa Martínez, María; Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Gómez García, Carmen Isabel; Hernández Susarte, Ana María; EnfermeríaObjetivo: Diseñar y validar un cuestionario que valore integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años en el entorno educativo y sociosanitario. Diseño: Estudio descriptivo transversal para la validación de un cuestionario. Emplazamiento: Un colegio de educación primaria y secundaria de un área urbana y un centro de protección de menores de la Región de Murcia, España. Participantes: Ochenta y seis niños (80 de un colegio de educación primaria y secundaria; 6 de un centro de protección de menores) y 7 expertos. Mediciones principales: Validación de contenido por expertos, pilotaje cognitivo, análisis de respuesta al ítem, evaluación de la fiabilidad mediante test-retest. Resultados: Se obtuvieron 20 artículos con instrumentos que incluían ítems relativos a la higiene corporal infantil. Se seleccionaron 34 ítems y se redactaron 48 nuevos. La validación de expertos redujo el cuestionario (HICORIN®) a 63 ítems, constituido por 7 dimensiones de la higiene corporal infantil (piel corporal, cabello, manos, bucodental, pies, oídos e higiene íntima). Tras el pilotaje cognitivo se adaptaron algunos términos para mejorar el grado de comprensión de los menores. Únicamente 2 ítems tienen porcentajes que superan el 10% de no respuesta. El test-retest mostró en el 84,1% de los ítems una fiabilidad entre moderada y muy buena. Conclusiones: HICORIN® es un instrumento fiable y válido que valora integralmente los hábitos y conocimientos en higiene corporal en niños de 7 a 12 años. Es aplicable en ámbitos sociosanitario y educativo y para niños de diverso nivel socioeconómico.
- PublicationOpen AccessExperiencias de aprendizaje orientadas al bienestar(Viguera Editores S.L., 2023-06) Jaime Silva, Sandra Liliana; López Martínez, Olivia; Izquierdo Rus, Tomás; Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónIntroducción. En la educación médica, las estrategias de enseñanza orientadas al bienestar comienzan a generar interés, y las experiencias artísticas, de acuerdo con la bibliografía, pueden ser una alternativa. Materiales y métodos. Este estudio tuvo como propósito describir la experiencia del curso electivo virtual ‘Bienestar, arte y salud’ en una escuela de medicina en Colombia, que se realizó durante 2021-2022. Se aplicó la metodología para la evaluación de programas en las profesiones de salud. Resultados. Las actividades de aprendizaje buscaron: cambios en la percepción de los estudiantes sobre la relación bienestar, salud y arte; generar procesos reflexivos sobre la experiencia estética y artística; promover la comprensión de la experiencia estética y su impacto en la salud de las personas; y reflexionar sobre el bienestar propio y el bienestar de otros. Los conocimientos previos y las experiencias de los estudiantes en relación con el bienestar propio y el de personas cercanas son importantes para la comprensión de los contenidos del curso. Los proyectos propuestos por los estudiantes se relacionan con experiencias propias y reflexiones sobre situaciones como problemas de salud mental y asociados con el estudio y la práctica médica. Conclusiones. El estudio concluye que el interés por el autocuidado, la transdisciplinariedad y la flexibilidad académica puede beneficiar aprendizajes relacionados con el bienestar.
- PublicationOpen AccessFomento del autocuidado en la insuficiencia cardiaca(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2012) Olivella Fernández, M.; Patricia Bonilla, C.; Bastidas, C.V.Este artículo aborda analíticamente aspectos conceptuales del Modelo de Autocuidado de Orem, como estrategia que apunta a demostrar que el autocuidado es la forma más eficaz, pertinente, económica y oportuna para enfrentar la cronicidad y particularmente la insuficiencia cardiaca. Fenómenos específicos como el envejecimiento poblacional y el uso de nuevas tecnologías, han repercutido en el aumento de la Insuficiencia Cardiaca. El perfil epidemiológico del país muestra cómo las dos primeras causas de mortalidad, al sumarlas, superan tasas del 300 %, se refieren a eventos que afectan la salud cardiovascular. Esta alarmante situación lleva a reflexionar cómo la investigación disciplinar puede identificar lagunas en la literatura, en un tema específico y propio como es el autocuidado y formular recomendaciones para futuras investigaciones, que contribuyan al enfrentamiento de este flagelo
- PublicationOpen AccessÍndice de Barthel: ¿adecuado para planificar necesidades al alta hospitalaria?(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Leno González, D.; Fernández Mateos, M.; Leno González, J.L.; Lozano Guerrero, Mª J.Los profesionales de Enfermería desarrollamos una importante labor en la evaluación de las necesidades del enfermo y los cuidadores, y en proporcionar los cuidados requeridos, así como en transmitir conocimientos y habilidades para el autocuidado. En la planificación de cuidados, necesitamos valorar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD), las cuales son esenciales para el autocuidado, es decir, asearse, vestirse, usar el baño etc. El objetivo del presente trabajo es valorar la capacidad de autocuidado en ancianos previa al alta hospitalaria, o lo que es lo mismo, medir el grado de dependencia/independencia para realizar A.B.V.D. Para ello hemos utilizado como herramienta de valoración el índice de Barthel y planteamos como hipótesis de partida, la idoneidad de este instrumento de evaluación para la planificación Cuidados de Enfermería. La hipótesis de partida la hemos contrastado con la aplicación del IB a 32 pacientes mayores de 65 años ingresados en la planta de Medicina Interna del Hospital Comarcal Ciudad de Coria.
- PublicationOpen AccessRealidades de la práctica de la automedicación en estudiantes de la Universidad del Magdalena(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Oviedo Córdoba, Haidy; Cortina Navarro, Carolina; Osorio Corone, Javier Andrés l; Romero Torres, Sandra MarcelaLa automedicación forma parte del autocuidado y es considerada como un recurso de salud pública primaria en el sistema de atención de la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia y patrones de consumo que influyen en la automedicación de los estudiantes de la Universidad del Magdalena Métodos: El estudio corresponde a una investigación de carácter descriptivo, de corte transversal, y enfoque cuantitativo; la muestra se determinó por conglomerados, conformada por 312 estudiantes activos matriculados en pregrado de la Universidad del Magdalena de la ciudad de Santa Marta. Resultados: La práctica de la automedicación se vio reflejado en un 97%; los motivos por los cuales se automedican los estudiantes tienen relación con la aparición de síntomas tales como el dolor y síntomas gripales, los cuales son tratados a partir del consumo de medicamentos tipo analgésicos, antiinflamatorios, con una prevalencia del 84,26%. El principal motivo para automedicarse se relaciona con la levedad de los sintomas; el consejo de familiares en un 46,87% refleja su fuente de información; existe influencia por la publicidad especialmente televisión e internet; finalmente el 71% tiene conocimiento de las consecuencias que acarrea el automedicarse. Conclusiones: La práctica de la automedicación en la población universitaria es alta; los factores influyentes se relacionan con aparición de sintomas, el consejo de familiares, la influencia de la publicidad, la levedad de los sintomas y la falta de tiempo para visitar al médico.