Browsing by Subject "Autocontrol"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAdaptación y validación de la escala SAS (Smartphone Addiction Scale) en adolescentes españoles y factores asociados al uso de las nuevas tecnologías(Universidad de Murcia, 2021-06-22) Sánchez Costas, Isabel; Gascón Cánovas, Juan José; Escuela Internacional de DoctoradoIntroducción: La revolución de los teléfonos móviles inteligentes es muy reciente. Más allá de un teléfono móvil simple, el Smartphone aporta una gran variedad de funciones que han provocado la extensión de su uso entre los adolescentes como una pieza clave en sus vidas. Según el INE de España el 66% de los adolescentes entre los 10-15 años dispone de teléfono móvil. Los adolescentes son los más vulnerables a la adicción por dos razones principales: por haber nacido inmersos en el mundo de las nuevas tecnologías, con los numerosos avances que conlleva; y porque sus circuitos neuronales se encuentran en plena maduración biológica, pudiendo cualquier factor biopsicosocial causar en su cerebro un impacto profundo y duradero en el tiempo. Por ello, a pesar de no existir consenso sobre la existencia o no de las conductas adictivas al Smartphone y de no disponer de materiales de medida adecuados para la diferenciación entre su uso y su abuso, sólo con el conocimiento del impacto real de los hábitos de uso de las nuevas tecnologías en adolescentes se podrán diseñar programas de prevención y tratamiento para mitigar sus consecuencias negativas. Objetivos: adaptación y validación de la escala “Smartphone Addiction Scale” de Know a la población adolescente para conocer sus hábitos de uso de las nuevas tecnologías y del Smartphone con el fin de conocer su impacto. Métodos: La adaptación y validación de la escala SAS se llevó a cabo en dos fases: la adaptación del cuestionario al español y el procedimiento para la eliminación de ítems; y la posterior validación del SAS. Se utilizó el análisis estadístico mediante los programas SSPS y AMOS para Windows. Se llevaron a cabo diferentes análisis estadísticos: análisis descriptivo, análisis bivariado y análisis multivariante (AFE Y AFC). Finalmente, se elaboraron dos modelos multivariantes explicativos: uno del abuso del Smartphone y otro de la calidad no óptima del sueño. Resultados y Conclusiones: Las puntuaciones obtenidas en la adaptación al español de la escala SAS son válidas desde el punto de vista de la estructura interna y la validez convergente en la medición de la dependencia al Smartphone. Dicha escala está conformada por 31 ítems con un formato de respuesta tipo Likert (1=totalmente en desacuerdo y 6=totalmente de acuerdo). El análisis factorial, AFE y AFC, revela que SAS se compone de 6 dimensiones (disturbios en la vida diaria, anticipación positiva, retirada, relaciones virtuales, uso excesivo y tolerancia). La nueva adaptación tanscultural del SAS tiene una alta consistencia interna (α de Cronbach de 0,899) al igual que la escala original a (α de Cronbach de 0,967). Además, al presentar elementos estándar con la versiónoriginal, puede aportar investigaciones comparables en diferentes contextos culturales y es un instrumento fiable y válido para la investigación epidemiológica. Asimismo, la medición de la adicción al Smartphone diferencia entre uso normalizado (SAS<108,7 puntos) y abuso/uso excesivo (SAS≥108,7 puntos) en la población adolescente española. Los resultados indican que el autocontrol, la estructura familiar tradicional y monoparental, la supervisión y el control de normas por parte de los padres son factores protectores contra la adicción al Smartphone. Por otro lado, el uso del teléfono e internet para redes sociales o juegos online posiciona al adolescente en una situación de vulnerabilidad. Asimismo, la primera adolescencia es un marcador de riesgo para el desarrollo de malos hábitos de sueño y adicción al Smartphone y a las nuevas tecnologías.
- PublicationOpen AccessNeuroeducación y Autocontrol : cómo vincular lo que aprendemos con lo que hacemos. Un estudio de caso múltiple en un grupo de Educación Infantil(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Betegón Blanca, Elena; Rodríguez-Medina, Jairo; Irurtia Muñiz, María JesúsPartiendo de la fundamentación teórica en neuroeducación, se emplean una serie de estímulos neuroeducativos con los que mejorar el autocontrol del alumnado y, en consecuencia, reducir las conductas disruptivas dentro del aula. Si se conoce el posible papel que juegan los docentes dentro de este campo, se podrá poner en práctica esta propuesta metodológica que reivindica la importancia del autocontrol en el triple determinismo recíproco y, por consiguiente, desarrollar la competencia de aprender a aprender en todos sus ámbitos. Esta investigación se enmarca dentro de los estudios cualitativos, según las directrices básicas de una investigación Pretest- Intervención Postest- y Retest a través de un estudio de caso múltiple e instrumental. Para ello se realizan diferentes tomas de datos a través de la observación no participante en códigos de conducta, tanto antes como después de la intervención. Finalmente se confirma que, a través de una metodología adaptable conformada por breves estímulos neuroeducativos en el medio escolar, se consigue mejorar el nivel de autocontrol de los alumnos, así como una disminución de conductas disruptivas mediante un adecuado ambiente de clase. Además, se aprecia una mejora individual en algunos de los participantes que han adecuado los aprendizajes a sus necesidades individuales en aquellos momentos en los que presentaban síntomas de ansiedad.
- PublicationOpen AccessPersonalidad emprendedora, responsabilidad, autocontrol y grit: El lado psicológico del autoempleo(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Postigo, Álvaro; Cuesta, Marcelino; García-Cueto, EduardoEl enfoque psicológico en torno a la actividad emprendedora contribuye a explicar por qué las personas deciden o no emprender. El objetivo del presente estudio es analizar diferentes perfiles de personalidad emprendedora, así como identificar las variables de personalidad que puedan explicar el convertirse en trabajador por cuenta propia. Empleando una muestra de 586 participantes (Medad = 39.31; DTedad = 14.66), se analizaron diferentes perfiles de personalidad emprendedora mediante técnicas de análisis de perfiles latentes. Además, se analizó si había diferencias en otras variables psicológicas en función del perfil de personalidad emprendedora. Finalmente, se estudió, mediante un modelo de ecuaciones estructurales, si la responsabilidad, el autocontrol, el grit y la personalidad emprendedora ayudan a explicar que las personas se conviertan en trabajadores por cuenta propia. Los resultados apoyan la existencia de tres perfiles latentes de personalidad emprendedora (baja, media y alta), siendo el perfil alta personalidad emprendedora el que muestra mayores puntuaciones en otras variables psicológicas, así como mayor proporción de trabajadores por cuenta propia. El modelo de ecuaciones estructurales planteado explica un 2.6% de la varianza de la variable ser trabajador autónomo, por lo que las variables de personalidad ayudan a explicar una pequeña parte de la actividad emprendedora.
- PublicationOpen AccessRadiografía de la ética publicitaria en España. Análisis de las resoluciones de Autocontrol desde 1995 a 2016. Revista Pensar la Publicidad (2018)(Universidad Complutense de Madrid, 2019) Pellicer Jordá, María Teresa; ComunicaciónLa presencia constante de la publicidad en la vida de los ciudadanos y su creciente influencia en la configuración de los modelos y estilos de vida da lugar a la necesidad de abordar la realidad del mundo publicitario desde el punto de vista ético. Es esta la intención y el objetivo de este artículo de investigación, en el que tratamos de radiografiar el panorama de la ética publicitaria en España, a través del análisis exhaustivo de los dictámenes de Autocontrol, organismo encargado de dirimir los dilemas éticos en este sector. La investigación comprende el periodo 1995-2016 y arroja conclusiones interesantes, tales como que los incumplimientos éticos más frecuentes hacen referencia a los principios de legalidad, veracidad y buena fe o que a partir del año 2003 crecen considerablemente el número de reclamaciones presentadas ante este organismo. Otras de las conclusiones más significativas que se han derivado de este estudio ha sido que no existe un criterio común por parte del Jurado de Autocontrol de cara a pedir el cese o la rectificación de una publicidad y que el dictamen más frecuente es la rectificación del anuncio. Además, se ha observado una creciente preocupación social por la ética publicitaria, ya que los agentes que más reclamaciones presentaron fueron las asociaciones, federaciones y organizaciones de consumidores.