Browsing by Subject "Attention"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessA psychophysiological approach to fear appeals. Autonomic, subjective and behavioral responses to health promotion messages(2021) González Javier, Francisca; Gómez Amor, Jesús; Ordoñana Martín, Juan RamónSe diseñó un estudio para analizar los efectos que tienen las apelaciones al miedo sobre las respuestas psicofisiológicas, subjetivas y conductuales en la población diana. Para ello, se presentaron, a 98 mujeres de 49-50 años de edad, tres mensajes sobre el cáncer de mama promoviendo la realización de mamografía regularmente. Los mensajes fueron elaborados de manera similar a los utilizados por los programas de promoción de la salud. Los tres tenían la misma longitud, formato y estructura, pero variaban en determinadas claves que diferenciaban su carácter (Amenaza, Sorpresa y Estándar/control). Durante la exposición a estos mensajes, se registraron, de manera continua, las respuestas psicofisiológicas (frecuencia cardíaca y frecuencia de respuestas electrodérmicas inespecíficas). Después de ver los estímulos, se tomaron medidas de autoinforme y de personalidad (STAI y EPQ-A). Se encontraron respuestas significativas a los mensajes para todas las medidas psicofisiológicas. Independientemente del mensaje presentado, el patrón de respuesta psicofisiológica se relacionó significativamente con la conducta preventiva de detección del cáncer.
- PublicationOpen AccessAnálisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0.(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) González Guirval, Fernando; Reigal, Rafael E.; Morillo Baro, Juan P.; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, VerónicaEl objetivo de esta investigación fue analizar la validez convergente de un programa informatizado denominado Rejilla 1.0, que se construyó con el objetivo de evaluar la atención selectiva y para ser utilizado en contextos como el deporte. Un total de 99 participantes colaboraron en el estudio, con edades entre 19 y 36 años (M ± DT= 25.15 ± 3.56). Para valorar la validez convergente se realizaron análisis de correlaciones con otros instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar la atención selectiva, como son el Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron. Los resultados encontrados pusieron de manifiesto correlaciones moderadas y bajas entre los instrumentos, lo cual sugiere relaciones entre ellos, aunque se deben tomar con cautela. Las medidas principales del Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron mostraron niveles moderados con los aciertos de Rejilla 1.0, pero las medidas secundarias manifestaron asociaciones bajas. Se sugiere que otras funciones cognitivas, además de atención selectiva, podrían participar en la realización de los ejercicios de Rejilla 1.0, lo cual se discute en el trabajo.
- PublicationOpen AccessAprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Peláez Flor, Virtudes; Prieto Ayuso, AlejandroEl ámbito educativo es uno de los pilares fundamentales a través del cual el sedentarismo puede ser combatido. En este sentido, la asignatura de Educación Física es considerada como pieza clave para aumentar los niveles de actividad física en los alumnos. Sin embargo, debido a que las propias clases de Educación Física resultan insuficientes para aumentar los niveles de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud, surgen los descansos activos, cuyo objetivo principal es reducir las conductas sedentarias y la obesidad en los alumnos, por medio de AF estructurada en las aulas. Así pues, el objetivo principal del presente trabajo es presentar un programa de descansos activos para Educación Primaria, titulado Aprendo Moviéndome. Con este programa, se pretende ofrecer un nuevo recurso al profesorado de Educación Primaria a través del cual poder aplicar breves sesiones de actividad física con los alumnos para poder lograr beneficios como la mejora de salud, la atención, el comportamiento o el rendimiento académico, entre otros. El programa Aprendo Moviéndome está compuesto por ocho sesiones de descansos activos de una duración de entre 10 y 12 minutos, diseñados para trabajar en clase o en el patio del colegio durante el horario lectivo por el maestro. Las sesiones han sido diseñadas para trabajar contenidos curriculares pertenecientes al Real Decreto 126/2014 de Educación Primaria. Cada descanso activo está dividido en tres partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma. Como prospectiva de investigación se recomienda la aplicación del programa a un contexto real, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades del mismo.
- PublicationOpen AccessCreación de un entorno de realidad virtual inmersiva para la comunicación e interacción social : estudio piloto en alumnado con trastorno del espectro autista(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo-Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, Asunción; Pérez-Vázquez, ElenaEn la actualidad, la tecnología ocupa un lugar preminente en los diferentes ámbitos sociales. En el mundo educativo, la realidad virtual puede contribuir a dar respuesta a la diversidad de alumnado presente en las aulas. En esta línea, el objetivo del presente estudio es explorar la aplicación de la realidad virtual inmersiva para favorecer la comunicación e interacción social en alumnado con TEA. Para ello, se ha diseñado el entorno de realidad virtual inmersiva (RVI) de una clase, en el cual se presentan diferentes situaciones de aprendizaje a los usuarios. La muestra la conformaron tres participantes, con los cuales se desarrolló un estudio piloto con actividades de comunicación e interacción social con la maestra y el robot NAO virtuales. Para la recogida de datos se utilizaron las gafas de RVI y se diseñó ad hoc un cuestionario, que fue cumplimentado por un observador. Los resultados reflejan la captación de la atención del alumnado hacía los elementos que conforman el entorno de RVI. Asimismo, se ha constatado una buena aceptación del dispositivo de RVI y unas interacciones satisfactorias. A modo de conclusión, cabe afirmar que el entorno de RVI ha proporcionado un realismo y unas posibilidades notables de interacción.
- PublicationOpen AccessDistracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María EsperanzaLeer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
- PublicationOpen AccessEvolución de la atención, concentración y rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Arribas-Galarraga, Silvia; Maiztegi-Kortabarria, JulenEl objetivo principal de la investigación ha sido analizar la evolución de la atención y concentración en jóvenes estudiantes, tras la implementación de un programa basado en descansos activos o Activity Breaks en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. La muestra, compuesta por 31 estudiantes, 14 chicas y 17 chicos, del primer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (edad media 12.13 años), se dividió en dos grupo clase: grupo control y grupo experimental. La intervención, de 7 semanas, implementada durante las lecciones en el aula, permitió aumentar la cantidad de actividad física diaria. Mediante el instrumento de medida “Test de atención D2”, se midió la atención y la concentración, y a través de un texto dictado el rendimiento ortográfico, los datos se recogieron tanto en la fase previa, como tras la intervención. Los resultados indican un aumento estadísticamente significativo tanto en la variable atención como en la variable concentración en el grupo experimental. En cuanto a los contenidos relativos a Lengua Castellana y Literatura, ortografía, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.
- PublicationOpen AccessLa fraternità tra Gaya e Zambrano: autenticità nella creazione(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Laurenzi, ElenaLa amistad entre María Zambrano y Ramón Gaya, que tiene sus raíces en el compromiso político de los años de la República y la Guerra Civil, maduró y se consolidó en los años del exilio romano en el terreno de la creación. En este ensayo me propongo analizar las concordancias existentes en sus respectivas concepciones de la actividad creativa. Para iluminar estas coincidencias, me refiero a la categoría de autenticidad de Ortega, mostrando cómo Gaya y Zambrano la traducen en los términos de la creación, pero también cómo profundizan y radicalizan su interpretación a través de las lecturas de Friedrich Nietzsche y Simone Weil.
- PublicationOpen AccessFuncionamiento cognitivo y rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas: Una revisión sistemática(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Sabarit Peñalosa, Alejandro; Rodríguez López, Enrique; Reigal-Garrido, Rafael E.; Morillo Baro, Juan Pablo; Vázquez Diz, Juan Antonio; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, Verónica OdiliaEl funcionamiento cognitivo está adquiriendo especial relevancia a la hora de estudiar los factores que influyen en el rendimiento en fútbol. Si bien la relación entre funciones cognitivas y rendimiento deportivo cuenta con una literatura extensa en futbolistas adultos, no ocurre lo mismo en jugadores de edades tempranas, donde dicha asociación no se ha explorado en profundidad. Este trabajo surge con el propósito de conocer el estado de la cuestión y profundizar en esta línea de investigación en categorías infantiles y juveniles, de edades comprendidas entre los 8 y 19 años. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre las relaciones existentes entre el funcionamiento cognitivo y el rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas. Para la realización de dicha revisión sistemática se analizaron los artículos publicados sobre esta cuestión en los últimos 10 años siguiendo el método PRISMA. Para una búsqueda exhaustiva de la literatura existente se han utilizado las bases de datos Web of Science (WoS), SCOPUS, Dialnet, PubMed y Google Scholar, entre otras, incluyendo artículos publicados tanto en lengua castellana como inglesa. Finalmente, 12 artículos fueron analizados e incluidos en la revisión. Los resultados mostraron que existen relaciones significativas entre las funciones cognitivas y el rendimiento en jóvenes futbolistas, de entre las cuales destacan variables como la atención, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva o la toma de decisiones, encontrándose diferencias entre las puntuaciones obtenidas por futbolistas de élite y las obtenidas por deportistas amateurs o población general, siendo significativamente mayores en el primer grupo.
- PublicationOpen AccessIdentifying students at risk to academic dropout in Higher Education(MDPI, 2021-08-12) Gómez Gallego, María; Palazón Perez de los Cobos, Alfonso; Gómez Gallego, Juan Cándido; Economía AplicadaAbstract: A main goal of the university institution should be to reduce the desertion of its students, in fact, the dropout rate constitutes a basic indicator in the accreditation processes of university centers. Thus, evaluating the cognitive functions and learning skills of students with an increased risk of academic failure can be useful for the adoption of strategies for preventing and reducing school dropout. In this research, cognitive functions and learning skills in 284 university students were evaluated. Academic performance predictors were identified, and conglomerates analysis was carried out to establish groups according to those variables. The stability and validity of the conglomerates were tested with discriminant analyzes and comparison tests. The variables associated significantly to academic performance were: attention, intelligence, motivation, metacognition and affective components. The conglomerate analysis suggested a three-group solution: (1) students with cognitive skills of moderate to high, but deficient learning strategies; (2) students with cognitive and learning capabilities of moderate to high; (3) students with cognitive functions low and moderate learning capacity. Students from groups 1 and 3 showed worse academic performance; 83.3% of students at risk of desertion belonged to such groups. Two groups of students have been identified with the highest risk of academic failure: those with poor cognitive capacity and those with bad learning skills.
- PublicationOpen AccessMotor competence difficulties and attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) among secondary students(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Villa, Miguel; Barriopedro Moro, María Isabel; Ruiz Pérez, Luis MiguelA high proportion of children with Attention problems (ADHD) experience motor competence problems. The present study sought to compare the motor competence between a group of ADHD students and a normative sample before and after controlling for motor coordination problems, and check if there are differences between the group with ADHD and the group with DT, depending on the presence or not of the DCD concurrent with the ADHD.A total of 22 children with ADHD combined type (ADHD-CT; 12–13 years,SD0.7,16 males, 6 females) and 23 age-matched typically developing children with no movement difficulties (12-13 years,SD0.716 males, 7 females) participated in this study. Motor coordination was measured using the Movement Assessment Battery for Children-2nd Edition (MABC-2). ADHD symptoms were assessed by the school’s Department of Psychology.The ADHD diagnosis is based ondiagnostic criteria established by the Diagnostic and statistical manual of mental disorders, fifth edition (DSM-5), and the application of the following behavioral scales and evaluation of executive functions have been followed: Child Behavior Checklist for ages; Behavior Ratting Inventory of Executive Functions (BRIEF); Scales for the Evaluation of ADHD (EDAH).Based on the MABC-2 score(percentile score ≤ 5th), ADHD children were classified into two groups: co-occurring DCD/ADHD and ADHD group. Results showed that children with ADHD and typically developing (TD) children showed big individual differences on all motor skill areas and on overall percentile scores. Thirteen children with ADHD were delayed, and three were at risk for motor delays. Only four TD children were at risk for motor delays. DCD/ADHD group scored significantly lower than the TD group across all motor skill areas, while ADHD group scored lower than the TD group only on manual dexterity.
- PublicationOpen AccessOn the Intentionality of Shame and Pride(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cabrera, MartaThis paper argues against the widely held view according to which the main differ-ence between shame and pride, and the rest of our emotions — such as fear, hate, surprise, joy or jealousy — is that the former are necessarily directed at the self as the intentional object of the emotion while the latter are typically oriented towards objects in the world other than the self. I examine three arguments in favour of this view and claim that further arguments should be pro-vided in order to show that shame and pride are necessarily directed at oneself — the doer — rather than at an object different from the self — the deed.
- PublicationOpen AccessSimone Weil pensadora liminar(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Fuentes Marcel, AndreaWeil construyó inteligibilidad mediante una escritura que desenraiza el pensamiento de conceptos habituales. Sus reflexiones sobre la fuerza indican que solo leemos sensaciones que el mundo nos ofrece mediante nuestro cuerpo, el que resultará determinante para propiciar transposiciones semánticas que modifiquen lo que el ser humano lee en la realidad. De aquí el alcance político de cuerpos y discursos en la conversación interseccional de las instituciones y en el interior de los colectivos cuyos dispositivos vuelven más reales las significaciones fijadas a los nombres que las cosas mismas a las que aluden, esta modalidad de fuerza impide el acceso a la verdad impersonal.
- PublicationOpen AccessThe effects of breakfast consumption on concentrated and distributed attention levels: a cross-sectional study with Brazilian school children of the public school system(2022) Freitas, Guilherme; Mendes, Aluisio Menin; Foschiera, Diogo BertellaAttention is a very important aspect for school and physic performance and, regular breakfast consumption has been associated with better student performance. In addition, adequate glycemia levels are related to better quality of life. Therefore, the purpose of this study is to analyze the effects of breakfast consumption andglycemia levels on concentrated and distributed attention levels of high school students. This is a quantitative and cross-sectional research. The sample was composed by 54 students with average ages of 16±0.89, regularly enrolled in high school at an institution of the public school system. For this research we used the following data collection instruments: I) food records; II) capillary blood glucose testing with electronic device; III) Toulouse-Piéron's concentrated attention test, and; IV) Grid-type test. The data was collected on visits to the research site from 8:00 a.m. and 9:00 a.m. The sample was divided into fed group (who had breakfast) and fasting group (who had no breakfast). The fed group showed statistically better results for glycemia levels (87.25±14.76 mg/dl), concentrated attention (116.21±36.49 points), and distributed attention (20.89±4.08 points). Mild correlations between the glycemia and attention levels were found. The results suggest a positive association between breakfast consumption and glycemia levels adequate to health with concentrated and distributed attention levels