Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Atividade física"

Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A perceção de divertimento em jovens, adultos e idosos: um estudo comparativo
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Rodrigues, Felipe; Cid, Luís; Forte, Pedro; Gonçalves, Carlos; Machado, Sérgio; Neiva, Henrique; Teixeira, Diogo; Monteiro, Diogo
    Objetivo: Este estudo teve como objetivo analisar a perceção de divertimento em diferentes grupos etários, nomeadamente entre jovens, adultos e idosos. Acrescido, analisámos os efeitos diretos e indiretos na relação da motivação intrínseca, do divertimento e da intenção, de forma a compreender a validade preditiva do divertimento na intenção de continuar na prática de atividade física. Métodos: Participaram ao todo 425 indivíduos Portugueses praticantes de atividade física regular. Todos os participantes preencheram o questionário online tendo em consideração todas as variáveis em análise.Resultados: Os resultados da análise do modelo de medida evidenciam que este apresentou ser invariante entre as faixas etárias. Tal como teoricamente proposto, o divertimento demonstrou ser um preditor significativo da intenção e uma consequência de maiores níveis de motivação intrínseca. Conclusão: A escala utilizada na medição da perceção de divertimento demonstra ser um instrumento fiável, ao qual é equivalente tanto para jovens, como para adultos e idosos. O divertimento deve ser medido e considerado como variável chave na análise dos níveis de atividade física reportados por indivíduos em diferentes faixas etárias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A Self-determination theory based intervention to promote healthy eating and physical activity in school-aged children
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Girelli, Laura; Manganelli, S.; Alivernini, F.; Lucidi, F.
    ABSTRACT: Childhood overweight and obesity in both girls and boys is reaching epidemic proportions over the world, Italy included. Childhood obesity has been linked to deleterious health consequences. There is a need to develop theory based and cost-effective interventions to promote healthy eating and physical activity with the aim to reduce obesity. The purpose of this study was to evaluate a long-term theory-based intervention to promote healthy lifestyles in underserved school-aged children. A quasi experimental design was adopted, in order to  evaluate the effectiveness of the intervention, considering information from their parents. Parents were asked to rate their children attitude, motivation and behavior regarding two energy balance-related behaviors. Results indicate that pupils involved in the intervention were more likely to do physical activity in leisure time and have more positive attitudes toward exercise compared to the control group. About eating habits, children involved in the intervention were more likely to choose healthy foods and less likely to choose fat foods compare to the control group. Changes in attitude and motivation between the baseline and the follow up and the two groups are also shown, even if not significant. Despite several limitations in the design, this study provided further support to the argument that Self-determination theory-based interventions could result in meaningful health-behavior changes. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física y estados emocionales en universitarios durante el confinamiento por COVID-19
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Campos Gil, Abdiel Florentino
    El confinamiento social debido al brote por COVID-19 pudo haber alteradolos estados emocionales delas personas. El objetivo de este estudio fue evaluar las diferencias en los estados emocionales (EE) positivos y negativos de acuerdo con las diferentes formas de involucrarse en la actividad física (AF), con la cantidad de horas dedicadas a dicha actividad durante el confinamiento por COVID-19 y con el sexo de los participantes. Se envió a los participantes, 360 universitarios (126 hombres y 234 mujeres), una versión en línea de la Escala de Afectos Positivos y Negativos (PANAS) y un cuestionario diseñado ex profesopara indagar cómo éstos se involucraban en la AF. Mediante un análisis de varianza no paramétrico se evaluaron las diferencias entre los EE positivos y negativos en función de la AF realizada, las horas de AF y el sexo de los participantes. Engeneral, se encontró: un mayor nivel de EE positivos en quienes realizaban AF antes y durante el confinamiento en comparación con quienes no realizaban AF, con un tamaño del efecto mediano (g=0.768); mayores EE positivos en quienes realizaban más de ocho horas por semana de AF en comparación con quienes realizaban de cuatro a seis horas, con un tamaño del efecto grande (g=0.926); y mayores EE positivos en los hombres, con un tamaño del efecto mediano (g=0.402). La práctica constante de AF parece benéficaen el afrontamiento de situaciones aversivas como el confinamiento;así,resultaría relevante diseñar programas que permitan a la población realizar AF de manera regular
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La actividad física y la apreciación por deportes predicen las competencias para la vida? un estudio con estudiantes universitarios brasileños
    (Universidad de Murcia; servicio de publicaciones, 2025) Corrêa, Mikael A; Cabral, J. Centurion; Dias, Ana Cristina G.; Departamentos
    La práctica de actividades físicas (AF) y la práctica deportiva pueden impactar el desarrollo humano de diferentes maneras, pero aún existen vacíos en el estudio empírico de esta influencia sobre las variables psicosociales. Este estudio investigó el impacto de la práctica regular de AF’s y la apreciación por los deportes en los atributos personales e interpersonales, entre estudiantes universitarios brasileños (n = 658). Utilizando análisis de regresión, los resultados revelaron efectos predictivos significativos. Entre los atributos personales, la práctica de AF’s y el aprecio por el deporte predicen positivamente el optimismo y la autopercepción de atractivo estético y capacidad de innovación. Entre los aspectos interpersonales, dichas variables predicen positivamente los afectos positivos (y lo contrario para los afectos negativos), así como la voluntad de utilizar estrategias tanto cooperativas como competitivas en la resolución de tareas. Estos hallazgos sugieren la importancia de promover la AF y la participación deportiva como estrategias para mejorar no solo la salud física, sino también el desarrollo de habilidades para la vida, lo que puede ayudar a los estudiantes universitarios en los procesos de adaptación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños: panorama actual en México
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Betancourt Ocampo, Diana; Jaimes Reyes, Ana Laura; Tellez Vasquez, Mydori Harumi; Rubio Sosa, Héctor Igor; González González, Alejandro
    El presente estudio busco conocer la prevalencia de actividad física, sedentarismo y preferencias en la práctica deportiva en niños de México, por sexo y edad. Se seleccionó una muestra no probabilística de 2,621 niños (47.1% niños y 52.5% niñas), con un promedio de edad de 9.86 años. Se utilizaron indicadores para evaluar la actividad física y las conductas sedentarias, así como, preguntas para conocer otros aspectos de las actividades físico deportivas. Los resultados mostraron que el mayor porcentaje de niños se clasifican como físicamente inactivos, encontrando diferencias significativas por sexo en el grupo de 11 a 13 años. Además, se encontró que una proporción importante de niños pasan más de dos horas al día frente a una pantalla. El mayor porcentaje de niños y niñas informaron que han practicado: fútbol soccer, correr y andar en bicicleta, y las actividades que más les gustaría practicar son el ping pong y escalar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la distribución de la práctica de actividad física en alumnos de educación infantil
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Torres-Luque, Gema; Beltrán, J.; Calahorro Cañada, Fernando; López-Fernández, Iván; Nikolaidis, P.T.
    La práctica de actividad física (AF) es un elemento muy importante en la promoción de la salud durante la infancia. Sin embargo, hay pocos estudios que profundicen en las características de la AF que desarrollan los niños a lo largo del día. El objetivo del presente estudio fue describir la distribución de la actividad física de una intensidad determinada en bouts o secuencias de diferente duración y durante tres períodos: lunes a viernes, horario escolar y horario extraescolar. Se seleccionaron 107 alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil (3,81±0,87 años; 19,64±4,32 kg, 1,19±0,29 m). Los sujetos llevaron un acelerómetro (Actigraph GT3X) durante 5 días consecutivos. Se calcularon los niveles de actividad física, de acuerdo con los puntos de corte propuestos por Sirard et al. (2005) y se analizó la agrupación de la AF de intensidad moderada y vigorosa (AFMV) en bouts de 1, 2, 4, 5, 6, 8, 10 y 12 min de duración. Los resultados mostraron el predominio de una AF de carácter esporádico, donde alrededor del 90% de la AFMV se realizó en bouts de 1 y 2 min. Se observó un mayor volumen de bouts de 1, 2, 4, 5 y 6 min de duración de lunes a viernes y en horario extraescolar que en el horario escolar (p<0,001). Se pone de manifiesto que la AF en niños de estas edades tiene un carácter intermitente, realizándose en secuencias o intervalos cortos que oscilan entre 1 y 2 min de duración.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Fouilloux, Claudia; Fouilloux, Mariana; Tafoya, Silvia Aracely; Petra Micu, Ileana
    Esta investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre la práctica de actividad física y aspectos positivos de la salud mental de alumnos de medicina en México. Se trata de un estudio transversal realizado con una muestra aleatoria de 190 estudiantes, con edad media de 19.0 ±1.4 años, del primero y segundo grado de una escuela de medicina en la Ciudad de México. Se aplicó una batería de pruebas de salud mental positiva que comprendía escalas para evaluar la satisfacción de los jóvenes con la vida, su resiliencia, autoconcepto y compromiso, así como el IPAQ que evalúa su práctica de actividad física. Se llevaron a cabo análisis descriptivos, comparativos y de regresión lineal múltiple. Se encontró una asociación significativa del nivel de actividad física practicada por los alumnos con su satisfacción con la vida (B= –1.64, IC95% = –2.90, –0.38, p= .011) y su capacidad de resiliencia (B= –2.41, IC95% = –3.87, –0.95, p= .001), controlando por factores sociodemográficos. La actividad física tuvo una asociación significativa con aspectos positivos de la salud mental de estudiantes de medicina en México; por ello, intervenciones orientadas a favorecer la práctica de actividad física pueden diseñarse y utilizarse no sólo en el tratamiento y prevención de trastornos mentales, sino también para promover la salud mental entre esta población.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Association of Quality of Life and Anxiety Indicators with the Physical Capacity of Elderly: A Crossover Study
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fernandes, Isabela S. dos Santos; Mendoça, Silgrid Magalhães; Dutra, Joel Teixeira; Orsini, Marco; Machado, Sergio; Tavares Salete, Marilia; Moreno, Adalgiza Mafra; Soares, Denilson Costa; Gonçalves, Thiago Rodriguez
    The agingprocess can lead to muscle weakness, decreased physical capacity, and joint mobility, thus reducing the quality of life of the elderly population and consequently increasing their levels of anxiety. The objective of this study was to correlate the indicators of quality of life and anxiety with the physical capacity of the elderly. In the present study, 12 elderly people (M=68; SD=5 years old) were selected, who answered a quality of life questionnaire (SF-36) and the indicators of functional ability, pain, general health status, and mental health and the BAI questionnaire to determine the level of anxiety. Physical capacity was determined by the six-minute walk test (6MWT), observing the number of laps and distance covered. The study was accepted by the local ethics committee and everyone signed the informed consent form. For statistical analysis, descriptive statistics with mean ± standard deviation and Pearson's correlation with a level of significance at ≤0.05 for rejecting the null hypothesis. The distance covered in the 6MWT (486.8±58.4m) had a significant correlation with MS (68.7±14.2; r=0.60, p=0.04) and with the level of anxiety (5.2±4.0; r=-0.65, p=0.02). The distance covered was associated with mental health and anxiety. More studies should be carried out to better determine the impact of physical activity on the quality of life of the elderly.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atividade física, autoestima e depressão em idosos
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Teixeira, C.M.; Nunes, F.M.S.; Ribeiro, F.M.S.; Arbinaga Ibarzábal, Félix; Vasconcelos-Raposo, J.
    RESUMO: A presente investigação pretende vericar se a prática de atividade física inuencia a autoestima e os níveis de depressão em idosos. Cons- tituíram a amostra 215 indivíduos (61 do sexo masculino e 154 do sexo feminino), praticantes e não praticantes de atividade física, com idades compreendidas entre os 60 e os 100 anos. As variáveis do estudo foram avaliadas através da aplicação de dois instrumentos, a Escala de Avaliação de Autoestima de Rosenberg e a Escala de Ansiedade, Depressão e Stresse (DASS- 21). Os resultados demonstraram que os idosos que praticam atividade fí- sica revelam níveis de autoestima elevados e níveis de depressão reduzidos. Constatou-se que a autoestima diminui com a idade, enquanto os sintomas depressivos aumentam. O sexo, a situação conjugal, a escolaridade e a insti- tucionalização alcançaram signicância estatística na escala de autoestima. Foram os idosos do sexo masculino, com companheiro, com maior nível de escolaridade e não institucionalizados que reportaram níveis superiores. Concluiu-se que á medida que a frequência da prática de atividade física aumenta, os níveis de autoestima tornam-se mais acentuados, enquanto os níveis de depressão diminuem. Relativamente á relação entre a autoestima e a depressão, vericou-se um correlato negativo com efeito pequeno. 
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparação das barreiras percebidas para a prática de atividade física de acordo com o sexo e nível de atividade física
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) de Camargo, Edina Maria; López Gil, José Francisco; de Campos, Wagner
    Objetivo:Relatar as barreiras percebidas para a prática de atividade física no lazer pelos adolescentes e comparar de acordo com o sexo e nível de atividade física. Métodos:Estudo transversal, conduzido em 2018 com uma amostra representativa de 1518 adolescentes.As barreiras e o nível de atividade física foram avaliados por meio de instrumentos validados. Os adolescentes foram separados em três grupos: inativos, insuficientemente ativos, ativos. Resultados:Meninas reportaram com mais frequência: “não ter companhia” (33.2%; 34.9%; 31.9%) e “preguiça” (30.0%; 38.7%; 31.3%), sendo respectivamente: inativas, insuficientemente ativas e ativas. “Acha chato”, “clima” e “não ter como pagar” apresentaram diferenças estatísticas entre os grupos. Meninos inativos fisicamente reportaram com mais frequência: “não ter alguém para levar” (30.8%), “preguiça” e “não ter companhia” (30.1%, ambas). Insuficientemente ativos “não ter companhia” (37.6%) e “clima” (38.6%). Ativos reportaram “falta de locais” (38.7%) e “não ter alguém para levar” (36.2%). Apenas a barreira “não ter motivação” apresentou diferença significativa. Conclusão:“Não ter companhia” e “preguiça” foram as barreiras mais citadas por meninas em todos os grupos. Meninas insuficientemente ativas apresentaram diferenças significativas, para: “acha chato”, “clima” e “não tem como pagar”. Meninos reportaram com mais frequência as barreiras: “não ter alguém para levar”, “preguiça”, “não ter companhia”, “clima”, “falta de locais”. Quando comparado com os demais grupos apenas a barreira “não ter motivação” apresentou diferença significativa para o grupo de meninos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dimensiones de la personalidad y actividad física en escolares adolescentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Calvo Paz, Mayling; Realpe Martínez, Diana Lorena; Zapata López, Jhoan Sebastián; Guevara Ramírez, Juliana; Carrillo, Hugo Alejandro
    La adolescencia es un periodo de cambios, y se ha demostrado que en esta etapa se reduce la participación en la actividad física. La personalidad puede jugar un papel clave en este comportamiento, sin embargo, los estudios sobre esta temática sieguen siendo escasos. Objetivo: establecer la relación entre las dimensiones de la personalidad y la actividad física en adolescentes. Metodología: estudio transversal con 155 escolares, evaluados mediante el cuestionario PAQ-A y el inventario JS NEO-S. Los resultados se presentaron en promedios con desviación estándar; se hicieron pruebas de t-student para comparar promedios por sexo y se realizó un modelo de regresión lineal ajustado. Resultados: las dimensiones de responsabilidad (72.63) y apertura a la experiencia (71.03) tuvieron las mayores puntuaciones; la actividad física promedio fue 2.35 con diferencias por sexo (p<.05). Conclusiones: la actividad física fue menor en mujeres y estuvo influenciada por la extroversión, responsabilidad y apertura a nuevas experiencias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Efectos de un programa de juegos reducidos en la percepción subjetiva del esfuerzo en una muestra de chicas adolescentes
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Martín Martínez, Inmaculada; Reigal Garrido, Rafael Enrique; Chirosa Ríos, Luis Javier; Hernández Mendo, Antonio; Chirosa Ríos, Ignacio Jesús; Martin Tamayo, Ignacio; Guisado Barrilao, Rafael
    El objetivo de este trabajo fue analizar los efectos de un programa de juegos reducidos, con una duración de ocho semanas, sobre la percepción subjetiva del esfuerzo. La muestra estuvo compuesta por 42 chicas adolescentes del municipio de Priego de Córboba (Córdoba, España), con edades entre los 15 y 16 años y físicamente inactivas. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con dos grupos aleatorizados, control y experimental. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Percepción Subjetiva de Esfuerzo de Borg, pulsómetros y el Game Perfomance Assessment Instrument (GPAI). Los resultados indicaron un descenso significativo en la percepción de esfuerzo e incrementos en la participación y eficacia del juego, sin existir diferencias en las frecuencias cardiacas de trabajo. Estos resultados sugieren que el aprendizaje y adaptación a los procesos de toma de decisión podrían estar en la base de este fenómeno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estrés percibido y felicidad auténtica a través del nivel de actividad física en jóvenes universitarios
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) Lopez Walle, Jeanette M.; Tristan, Jose; Tomás, Inés; Gallegos Guajardo, Julia; Gongora, Elías; Hernandez Pozo, Rocío
    Se ha demostrado en la literatura que el estrés y la felicidad se han relacionado de diversas maneras, y estas a su vez, también se relacionan con la práctica de actividad física (AF). El objetivo de este trabajo fue poner a prueba el papel de la AF en la reducción del estrés y el aumento de la felicidad, así como su rol mediador en la relación entre ambas variables. Concretamente, se pusieron a prueba las siguientes hipótesis: 1) la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren en función del nivel de AF; 2) a mayor práctica de AF, mayor percepción de control en la situación estresante y menor percepción de sentirse sobrepasado por la situación; 3) a mayor práctica de AF mayor felicidad auténtica; y 4) la relación entre la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica está mediada por la AF. Participaron 938 estudiantes de licenciatura, con un rango de edad de 17 a 51 años (M= 20.25, DT= 3.34), 521 mujeres y 417 hombres. Respecto a la actividad física (AF) que realizan: 15.1% no realiza ninguna actividad; 19.7% realiza actividad irregular; 28% actividad física moderada (2hrs/sem); y 37.1% actividad intensa (20min/día, 5 veces/sem). Los participantes contestaron la PSS (Cohen, Kamarck, y Mermelstein, 1983) y el AHI (Shepherd, Oliver, y Schofield, 2015). Mediante análisis descriptivos, ANOVAs y modelos de regresión mediada se dio respuesta a las hipótesis. Los resultados muestran que la percepción del estrés (con o sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica difieren significativamente en función del nivel de AF. Concretamente, a mayor nivel de práctica de AF mayor percepción de control ante una situación estresante y mayor felicidad auténtica; mientras que a menor práctica de AF, mayor percepción de verse sobrepasado ante una situación estresante. Por último, el nivel de actividad física media la relación entre el estrés percibido (con control de la situación estresante y sin control de la situación estresante) y la felicidad auténtica. Con base enlos resultados concluimos que la AF ayuda a percibir un menor estrés ante situaciones demandantes, por lo que promueve un bienestar psicológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Impacto del nivel de actividad física y estado civil en la vulnerabilidad de la salud psicofísica en personas mayores de 60 años: mayor atención sociosanitaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sanchis-Soler, Gema; Parra Rizo, Maria Antonia
    Antecedentes.Actualmente se desconocen con exactitud las repercusiones de vivir solo/a en personas mayores sanas sobre el nivel de actividad física (AF) practicada, relaciones sociales, atención sociosanitaria requerida y salud subjetiva. Objetivos.El objetivo ha sido evaluar diferencias en salud, relaciones sociales y atención sociosanitaria de personas mayores activas en función de su nivel de AF y situación familiar (estado civil). Metodología.Participan 397 personas mayores de 61 años (M=69,65; DT=4,71; 64,7% mujeres y 35,3% hombres), pertenecientes a dieciocho centros deportivos, sociales y zonas exteriores deportivas de Alicante. Se utilizó el IPAQ para evaluar la AF y CUBRECAVI para los indicadores de calidad de vida. Se realizó un análisis de varianza multivariados (MANOVAs) para estudiar las diferencias entre los/as participantes según su nivel de AF y su situación familiar. La significación se estableció en p<,05. Resultados.Los resultados mostraron que la salud subjetiva (p<,001; VCramer=,291), frecuencia de relaciones sociales (p<,001, ƞ2=,028) y satisfacción con los servicios sociosanitarios (p=,009; VCramer=,147) difieren según elnivel de AF. La frecuencia y satisfacción de las relaciones sociales (p<,001,ƞ2=,252) y la utilización de los servicios sociosanitarios difieren según la situación familiar (p=,032; VCramer=,153). Conclusión.En conclusión, el estado de bastante satisfacción con su salud subjetiva y con el uso de servicios sociosanitarios esdirectamente proporcional alnivel de actividad física practicada.Las relaciones sociales de solterosson menos satisfactorias y frecuentes, utilizandomás los servicios sociosanitarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Influencia de una aplicación de telefonía móvil de entrenamiento sobre las necesidades psicológicas y la motivación autodeterminada en escolares
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Moreno Casado, Héctor; Cuevas, Ricardo; Pulido González, Juan José; García Calvo, Tomás
    Sobre la base teórica de la Teoría de la Autodeterminación, con el presente estudio se pretendía analizar el efecto de las aplicaciones móviles relacionadas con el control del entrenamiento, sobre las necesidades psicológicas básicas, el nivel de autodeterminación hacia la práctica deportiva y la diversión. Para ello, se desarrolló un estudio cuasiexperimental en el que participaron 54 alumnos (M = 16.4; DT = 1.51), de género masculino (n = 32) y de género femenino (n = 22) de cinco centros de enseñanza secundaria de la comunidad autónoma de Extremadura. Los sujetos del grupo experimental (n = 27) desarrollaron un programa de intervención de entrenamiento autónomo de tipo aeróbico registrado y controlado en la aplicación móvil “Endomondo Sport Tracker” de ocho semanas de duración. Los componentes del grupo de control experimental (n = 27) registraron el mismo programa de entrenamiento autónomo en una ficha de registro facilitada por el grupo investigador. Los resultados demostraron que la satisfacción de la necesidad de competencia, la autodeterminación hacia la realización de la actividad y la diversión al realizarla fueron mayores en aquellos participantes que utilizaron la aplicación respecto a aquellos que no la utilizaron. A pesar de ello, no se registraron diferencias significativas en la mayoría de las variables analizadas en el estudio, por lo que se considera necesario seguir indagando en esta línea de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motives for engaging in physical activity and psycho-educational variables ofuniversity students
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Durán Vinagre, Miguel Ángel; Feu Molina, Sebastián; Sánchez Herrera, Susana
    At present, despite the emphasis given to empirical studies on the benefits linked to the promotion of healthy lifestyle habits, there are shortcomings when it comes to relating levels of physical activity with the reasons for practicing, especially in the university context. The aim was to analyse the relationships between the motives for physical activity and the levels of sports practice of university students according to gender and areas of study. The sample consisted of 1.524 first-year university students from different degrees at the University of Extremadura (Spain). The instruments used were the Motives for Physical Activity Measure-Revised(MPAM-R) and the International Physical Activity Questionnaire(IPAQ). The most significant findings reveal significant differences in different variables according to gender in favour of men in the enjoyment dimension, in the social dimension, in competence, in the intensity of activity and in the self-determination index(p<.001). There are also significant differences in the branches of knowledge, related to enjoyment, health and in the self-determination index with p<.001, but also in competence(p<.05).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Motivos para la práctica de CrossFit en los usuarios de un centro afiliado
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Hoyos Manrique, Juan; Arango Paternina, Carlos; Patiño Villada, Fredy
    Existe poca evidencia sobre el estudio de las motivaciones para la práctica de CrossFit, por lo cual es necesario contribuir al desarrollo científico en este campo. El objetivo fue identificar los motivos para la práctica de CrossFit en los usuarios de un centro afiliado. Se realizó un estudio transversal con 80 practicantes de CrossFit. Se recopilaron datos sociodemográficos, de composición corporal y se aplicó el cuestionario “Motives for Physical Activities Measure-revised (MPAM–R)” para conocer las motivaciones hacia la práctica de CrossFit. Se realizaron análisis bivariados y multivariados. Se encontró que la principal motivación para la práctica del CrossFit fue la salud. Esta se correlacionó con la edad (Rho=.228, p=.042) y fue mayor en las personas de nivel socioeconómico entre los niveles dos y cuatro (p=.045, TE=.078). La motivación de diversión se correlacionó con el porcentaje de grasa corporal (Rho=.322, p=.004) y el porcentaje de masa muscular (Rho=-.015,p=.004). Las personas con una frecuencia semanal de práctica (FSP) mayor a cuatro días presentaron valores más altos en las motivaciones de diversión (p=.024, TE=.296) y social (p=.030, TE=-.502). El único modelo de regresión lineal múltiple que cumplió con los supuestos mostró que la motivación social aumenta con la FSP (.50 IC95% .24; .75) y disminuye en las personas con nivel educativo profesional (-.89 IC95% -1.59; -0.19). En conclusión, la salud fue la motivación principal, la cual aumenta con la edad. La motivación diversión al parecer está relacionada con la composición corporal y la motivación social con la FSP. Estos hallazgos contribuyen a la comprensión de las motivaciones relacionadas con la práctica de CrossFit
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nivel de actividad deportiva en el tiempo libre desde las etapas de cambio y motivación en estudiantes de Costa Rica, México y España
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Ruiz-Juan, Francisco; Baena Extremera, Antonio; Baños, R.
    El objetivo del presente trabajo fue analizar como las etapas de cambio y la motivación pueden predecir el nivel de actividad deportiva en el tiempo libre de alumnado de educación secundaria en educación física. La muestra fue de 2168 estudiantes, seleccionados aleatoriamente, de Costa Rica (423), México (408) y España (1337), siendo 1052 chicos, 1037 chicas y 79 no refejaron el sexo, con edades de entre 11 y 16 años (M=12.49; DT=.81). Se utilizó un cuestionario con escalas validadas para preguntar al alumnado sobre su actividad físico-deportiva en el tiempo libre, etapas de cambio y para medir la motivación de éstos. Se realizaron análisis de consis- tencia interna, de correlaciones y factoriales confrmatorios con SPSS 17.0. Los resultados muestran que los alumnos más activos son los de Costa Rica, situándose la mayoría de ellos en la etapa de cambio activa pero con índices de práctica y de motivación intrínseca bajos, seguidos de los españoles, pero con niveles altos de autodeterminación. México es el país más inactivo, con mayores niveles de amotivación, y los escolares que practican lo hacen con índice de práctica bajo y se encuentran en etapas inactivas. Se concluyó que en los tres países las diferencias signifcativas encontradas en la motivación de los estudiantes indican la necesidad de seguir estrategias motivacionales adecuadas para aumentar la actividad física en el tiempo libre, consiguien- do así mayor número de adolescentes en etapas activas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La percepción de beneficios y de mejora del equilibrio motriz en programas de actividad física en la tercera edad
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Castañer, Marta; Saüch, Glòria; Prat, Queralt; Camerino, Oleguer; Anguera Argilaga, María Teresa
    Nuestro objetivo es estudiar la percepción de los beneficios y de la mejora del equilibrio motriz que tienen los participantes de la tercera edad en un programa de actividad física. Realizamos un enfoque mixed methods de tipo embedded design de los datos obtenidos de la observación sistematizada de los patrones motrices que generan programas dirigidos a este colectivo; la administración de un test estandarizado de equilibrio en geriatría y un cuestionario validado. Se analizaron 19 sesiones de actividad física para obtener los patrones motrices que se desarrollan en dichos programas. Aplicamos el sistema de observación OSMOS_in context, codificado mediante LINCE v.1 y la subsiguiente detección de T-Patterns mediante THEME v.6, La puntuación del equilibrio motriz, administrando la escala de Tinetti, se obtuvo de los 90 participantes de los programas. Los datos de la percepción de beneficios se han obtenido a partir del cuestionario realizando un análisis de contenido, mediante el software Atlas-ti v. 6.2. Los T-patterns que hemos obtenido muestran el trabajo específico de estabilidad motriz de manera conjunta a otras capacidades y habilidades motrices específicas, aspectos que se corroboran en la puntuación de la escala de Tinetti y que los participantes corroboran y relacionan con una mejoría en la percepción de beneficios tanto físicos como sociales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perception of body image, food consumption, sedentary behavior and physical activity in a Brazilian academic population during the lockdown due to the COVID-19 pandemic
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Paludo, Ana C; Duarte, Cícera; Silva, Michael Pereira; Serassuelo Junior, Helio; Cavazzotto, Timothy
    The study evaluates the perception of body image associated with food consumption, sedentary behavior, and practice of physical activity responses during the COVID-19 lockdown in the academic population ofa Brazilian University. Four hundred fifteenstudentsanswered an online survey during 1-31 May/2020. Frequencieswere used to describe the outcomes, and the Chi-square test (p< 0.05)to determine associations. A negativeperception of change in body image was found in both females and males (e.g., 73% and 55%, respectively), significantly associated with a perception of an increase in food consumption, watching TV and social media (more than 2 hours), not practicing physical activity in females, and with an increase in food consumption in males. The results presented a generalpicture of behavioral responses during the COVID-19 pandemicofstudents in Brazil, suggesting that a negative perception of body image changinghas been associated with health-related behaviors, especially in females.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback