Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Atención primaria de salud"

Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Abordaje y prevalencia de consumo de alcohol desde Atención Primaria de Salud en la Región de Murcia
    (2016-09-26) Medina Infante, Berta Almudena; Moñino García, Miriam; Torres Cantero, Alberto Manuel; Facultad de Medicina
    Objetivos principales: • Describir y analizar los conocimientos, dificultades y barreras que encuentran los profesionales de Atención Primaria (AP) para abordar el consumo de alcohol desde sus consultas. • Conocer la prevalencia del consumo de alcohol de riesgo de los usuarios de AP y el perfil sociosanitario de estos pacientes. • Analizar la viabilidad en la práctica habitual en AP del protocolo de abordaje sistemático para la detección precoz de consumo de alcohol de riesgo propuesto. Metodología: - Encuesta a profesionales sanitarios (enfermería, pediatría y medicina familiar y comunitaria) de los Centros de Salud de la Región de Murcia, sobre sus conocimientos, actitudes y opiniones acerca del abordaje del consumo de alcohol desde AP. El cuestionario se distribuyó a través de los sanitarios responsables del Programa ARGOS en su Centro de Salud. Se encuestó a toda la población objeto de estudio (2212 sanitarios), participaron voluntariamente 615 (27,8%). - Estudio multicéntrico descriptivo transversal cuyo trabajo de campo se realizó en consultas de enfermería y medicina familiar. La población objeto de estudio son los usuarios de Atención Primaria de la Región de Murcia, con base clínica poblacional, de 18 a 65 años. Cada sanitario recluta mediante muestreo consecutivo a 48 pacientes, distribuidos por igual según sexo y grupo de edad, que acudan a consulta y acepten verbalmente participar, salvo pacientes con dependencia alcohólica diagnosticada, con enfermedades concurrentes graves o en estudio por otra patología de gravedad. De cada paciente se recoge: el cuestionario CAGE Camuflado, el consumo diario semanal, datos del historial médico básico y otros consumos. De ellos, son citados para una segunda visita donde se aplica el cuestionario AUDIT, se registran los resultados de la analítica y se indica la decisión de clínica de seguimiento, a los que cumplen uno o más de los siguientes criterios: CAGE positivo, refieren consumo de alcohol de riesgo o existe sospecha de no veracidad. Con una muestra inicial de 2286 pacientes, cumplen criterios y acuden a la segunda visita 259. Resultados y conclusiones: - La principal barrera para el abordaje del alcohol es la falta de tiempo, después la ausencia de protocolos específicos, la dificultad de coordinación con atención especializada y la formación insuficiente, por ese orden. - Siete de cada diez sanitarios están dispuestos a aumentar su implicación, aunque uno de cada dos lo supedita a un cambio en las condiciones. - Entre el 12-13,3% de los hombres y el 4,1-6,1% de las mujeres que acuden a consulta, tienen un consumo de alcohol de riesgo. Los datos más altos se dan en el grupo de edad de 46 a 65 años (17,6% hombres y 7,8% mujeres). En la segunda visita se confirma el diagnóstico de consumo de alcohol de riesgo, en el 46,4% de los hombres y en el 37,3% de las mujeres, mostrando una posible dependencia alcohólica el 14,2% de los hombres y el 3% de las mujeres. - Todos los grupos de edad consumen alcohol en niveles similares durante el fin de semana y el doble de lo que consumen entre semana (60,2% frente a 31,9%). Las diferencias significativas se dan en días laborables, siendo superior el consumo entre los 46 y 65 años. De estos, entre los que afirmaron beber la última semana, el 61,7% de los hombres y el 50,2% de las mujeres lo hacen a diario. - Se une al consumo diario típico del modelo mediterráneo, en el 11,4% de los hombres de 46 a 65 años episodios de consumo intensivo entre semana. - El 26,6% de los hombres y el 21,1% de las mujeres han llevado a cabo un consumo intensivo, binge drinking, la última semana. - Los pacientes con un nivel de consumo de riesgo, no son conscientes de que este consumo les pueda suponer un problema de salud. - Tres de cada diez pacientes con criterios para ser citados en la segunda visita no acuden, menor adherencia en mujeres. Se propone modificar el protocolo sustituyendo el CAGE, descartado para la detección de consumo de riesgo, por el AUDIT-4. - Seguimiento en consulta (87,9%), principal criterio clínico respecto a la intervención con estos pacientes (mayor cuando la paciente es mujer), frente a la derivación a recursos especializados en drogodependencias (12,1%). Main Objectives • To describe and analyze the knowledge, difficulties, and barriers that Primary Health Care practitioners (PHC) must face at their office to address alcohol intake. • To know the prevalence of hazardous alcohol use among PHC users and the socio-sanitary profile of these patients. • To analyze the applicability of the systematic approach protocol in PHC for early detection of hazardous alcohol consumption in daily clinical practice. Method: - Survey to health care professionals (nursing, pediatrics and family medicine) at Health Centers in the Region of Murcia about their knowledge, attitudes and opinions on approaching alcohol consumption at PHC. The questionnaire was distributed among health care practitioners through their colleague responsible of the ARGOS program at their health centers. The entire target population (2,212 professionals) was surveyed, and 615 PHC practitioners participated voluntarily (27.8%). - Descriptive cross-sectional multicenter research whose fieldwork was conducted in nursing and family medicine consultation. The target population was PHC users in the Region of Murcia with population-based clinics, aged 18-65. Each PHC practitioners recruited 48 patients through consecutive sampling, equally distributed according to sex and age ranges, and who had come to see a health care professional and verbally agreed on participating in this research. Patients with diagnosed alcohol dependence, with severe concurrent disease or participating in other studies on serious pathologies were excluded. The following items were collected from each patient: the CAGE hidden questionnaire, their alcohol daily consumption for a week, data from their basic medical report and about other substances used. Then, those participants who met one or more of the criteria established (positive on CAGE questionnaire, suspicious participants of hazardous alcohol consumption or with evidence of untruthfulness) were called for a second visit in which the AUDIT questionnaire was applied. The results of the analysis were recorded and, in the end, the professional made a decision based on the results obtained from clinical monitoring. With an initial sample of 2,286 patients, 259 met the criteria and attended to the second visit. Results and conclusions: - In the following order, the main barriers to tackle alcohol consumption are the lack of time, the absence of specific protocols, difficulties in coordination with specialized health care and insufficient professional training. - Seven out of ten professionals would agree to increase their involvement with Primary Cares, although one out of two would subordinate this decision to changes in their professional conditions. - Among 12 and 13.3% of men and 4.1 and 6.1% of women who saw a health care professional, there existed hazardous levels of alcohol consumption. In this sense, patients in the age group of 46-65 years have the highest risk level (17.6% men and 7.8% women). On the second visit, hazardous alcohol consumption was diagnosed to 46.4% of men and 37.3% of women, showing possible alcohol dependence among 14.2% of men and 3% of women. - All age groups consume alcohol at similar levels during the weekend and twice what they drink on weekdays (60.2% vs. 31.9%). - Significant differences occur on weekdays, higher consumption in the age range 46-65. In this case, among those who claimed to have drunk during the last week, 61.7% of men and 50.2% of women had done it daily. - In addition to the usual daily consumption according to the Mediterranean model, 11.4% of men aged 46-65 experience binge drinking, intensive alcohol consumption, on weekdays. - 26.6% of men and 21.1% of women conducted binge drinking during the last week. - Patients with a hazardous consumption level are not aware that drinking may involve serious health problems. - Three out of ten patients with criteria to be listed on the second visit did not attend, being this fact more frequent among women. It is proposed to amend the protocol by replacing the CAGE questionnaire, rejected for detecting risky drinking, with the AUDIT-4. - Main clinical criteria regarding intervention with these patients (greater when the patient is female) was followed up in PHC consultation (87.9%), and compared to referral to specialized drug dependence resources (12.1%).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Accesibilidad a los servicios públicos de salud: la visión de los usuarios de la Estrategia Salud de la Familia
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Figueroa Pedraza, Dixis; Cavalcanti Costa, Gabriela María
    Objetivo: Evaluar, bajo la óptica del usuario, la accesibilidad a la atención primaria de salud de la población adscrita a la Estrategia Salud de la Familia del municipio de Campina Grande, Paraíba, Brasil, estableciendo su relación con la calidad y utilización de los servicios de salud. Metodología: Estudio transversal en 20 unidades básicas de salud de la familia. La colecta de los datos utilizó cuestionario estructurado con preguntas relacionadas a la percepción de los usuarios sobre la utilización, accesibilidad y calidad de los servicios. Resultados: De los indicadores de accesibilidad socio-organizacional, el tiempo de espera para marcar una consulta, el tiempo de espera para ser atendido en la realización de la consulta y el tiempo de espera entre marcar la consulta y la atención, fueron relatados como insuficientes por aproximadamente 1/3 de los informantes. Desplazarse a pie hasta las unidades de salud fue destacado. Los indicadores de accesibilidad socio-organizacional presentaron asociación estadísticamente significante con la percepción sobre la calidad del servicio y con la utilización . Conclusión: La evaluación que los usuarios hacen de la calidad de los servicios de salud ofrecidos y la utilización de los mismos está directamente relacionada a los tiempos comprendidos entre la espera para marcar la consulta y la atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitudes y actuación de los médicos de familia respecto a la violencia de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
    (2016-02-04) Morales López, Rosario; Guillén Pérez, José Jesús; López González, José; Departamento de Cencias Sociosanitarias
    Introducción. Esta tesis parte de la necesidad que tienen los médicos de familia de dar respuesta a un grave problema de salud pública que es la violencia de género, en este caso la violencia en la pareja, cuya etiología es compleja y multifactorial ya que está basada en construcciones socioculturales que mantienen las desigualdades de género. Objetivos. Determinar las actitudes y conocimientos de los médicos de familia de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud con respecto a la violencia de género, identificar sus comportamientos en cuanto a detección, valoración, intervención y derivación de la mujer víctima así como respecto a sus hijos y al agresor, analizar el registro de violencia de género en la historia clínica electrónica de Atención Primaria, indagar sobre las dificultades y necesidades que perciben y explorar cuáles son sus propuestas de mejora. Material y método. La investigación está dividida en tres partes: 1. Análisis del registro de violencia de género (VG) en la historia clínica electrónica de Atención Primaria (HCEAP): se incluyó a personas con tarjeta sanitaria individual (TSI) en cuyas historias clínicas constan códigos CIAP-2 (Codificación Internacional de Atención Primaria) Z12 y Z25 (problemas de relación y violencia) durante 2012 y 2013. 2. Análisis de conocimientos, actitudes y actuaciones de los médicos de familia (MF) frente a la VG. 3. Exploración de opinión sobre el cribado, dificultades y propuestas de mejora de los MF. Se incluyó a los MF que trabajan en centros de Atención Primaria del SMS que el 31 de diciembre de 2012 eran 828. Se realizó un muestreo con distribución proporcional según el número de MF para cada una de las nueve áreas de salud de la Región de Murcia y aleatorización sistemática, estableciendo la muestra en 263 médicos de familia. Las mediciones se hicieron mediante cuestionario validado autoadministrado que incluye preguntas abiertas. Se ha realizado estudio estadístico descriptivo de frecuencias, porcentajes, media, desviación típica, t-Student, test ANOVA y regresión logística. Para la exploración de la información obtenida en las preguntas abiertas se ha usado la técnica de análisis de contenido. Resultados. Registro HCEAP: el código CIAP-2 más frecuente registrado es Z12 (maltrato psíquico/emocional). Existen condicionantes que dificultan conocer la magnitud exacta, por extracción de datos, de la incidencia de VG en AP. Análisis de actitudes, conocimientos, actuaciones y opinión: los MF consideran la VG en mayor medida como un problema social. La falta de tiempo y no saber como preguntar son los motivos más frecuentes para no indagar sobre VG en la consulta, precisando sospecha clínica para plantearse este diagnóstico. Tienen asumido su papel profesional, debiendo estar alerta sobre factores de riesgo. Respecto al agresor, están de acuerdo en que proceden actuaciones profesionales con él. Investigan si los hijos son víctimas y los derivan a recursos sociosanitarios. Son pocos los MF que se sienten totalmente capacitados para atender a las víctimas, refiriendo haber recibido escasa formación y expresando gran necesidad de recibirla. Cada MF tiene diagnosticado en su cupo 1,78 casos de media. El perfil de la víctima es una mujer de 50 años que consulta frecuentemente y consume psicofármacos. Sus propuestas de mejora son cambios estructurales con más recursos, tiempo y formación y actuaciones clínicas meticulosas y cuidadosas. Conclusiones. Es necesario mejorar el registro de violencia de género en la historia clínica electrónica de AP. Los médicos de familia tienen una actitud positiva frente al abordaje de la violencia de género en la consulta. Son precisos cambios estructurales y asistenciales para mejorar la atención sanitaria a la violencia de género. Códigos UNESCO: 3212. Salud Pública. 6310. Problemas Sociales.10. Conflicto Social y adaptación. 6114. Psicología. 02. Actitudes. Attitudes and actions of family doctors regarding gender based violence in the Autonomous Community of Murcia Abstract. Introduction. This thesis reflects the need for family doctors to respond to the serious public health problem that is gender based violence, in this case partner violence, whose etiology is complex and multifactorial because it is based on sociocultural constructions which maintain gender inequalities. Objetive. The objectives are to determine the attitudes and knowledge of Primary Care general practitioners within the Health Service of Murcia regarding gender based violence, identify their actions in the detection, assessment, intervention and referral of female victims as well as their children and the aggressor, analyse the recording of domestic violence in the primary care electronic medical records, inquire about their difficulties and perceived needs and explore what their suggestions for improvement are. Resources and Methods. We performed a cross-sectional descriptive study. The investigation is divided into three parts: 1. Analysis of the recording of gender based violence (GBV) in the Primary Care electronic medical records (PCEMR): it included people with individual health cards (TSI) whose medical records included CIAP-2 codes (International Primary Care Coding ) Z12 and Z25 (relationship problems and violence) during 2012 and 2013. 2. Analysis of knowledge, attitudes and actions of general practitioners (GP) when facing (GBV) 3. Exploration of the opinions of general practitioners about the difficulties of screening and proposals for its improvement. GPs working in primary care centres (PC) within the Murcia Health Service (MHS) which on December 31, 2012 was a total of 828. They were divided into nine groups corresponding to each of the nine areas of the health map of the Region of Murcia. Probability sampling with proportional distribution was performed according to the number of GPs in each area and systematic randomization, establishing a sample of 263 GPs. The measurements were made using a validated self-administered questionnaire which included open questions. A descriptive statistical study was performed of frequencies, percentages, mean and standard deviation, t-Student, ANOVA test and logistic regression. For the exploration of information obtained in the open questions the technique of content analysis was used. Results: PCEMR Records: the CIAP-2 code recorded most frequently is Z12 (psychological / emotional abuse). There are conditions that make it difficult to know the exact magnitude through data extraction of the incidence of GBV in primary care. Analysis of attitudes, knowledge, performances and opinion: To a large degree GPs consider GBV to be a social problem. Lack of time and not knowing how to ask about GV are the most common reasons for not investigating GV during consultations, needing clinical suspicion in order to consider this diagnosis. They accept as part of their professional role that they must be vigilant in identifying risk factors. Regarding the aggressor, they agree that they must continue their professional activities with them. Investigate whether children are victims and arise from social health resources. Few GPs feel fully trained to deal with victims, relating that they have received little training and expressed a great desire to receive it. Each GP has diagnosed an average of 1.78 cases. The profile of the victim is a woman of 50 who frequently consults and takes psychotropic drugs. Their suggestions for improvement are structural changes with more resources, time and training and meticulous and careful clinical performance. Conclusions: The recording of gender based violence in the primary care electronic case history needs to be improved. General Practitioners have a positive attitude to addressing gender violence in the consulting room. Structural changes are needed to improve health care for gender based violence. UNESCO codes: 3212. Public Health. 6310. Social Problems.10. Social Conflict and accommodation. 6114. Psychology. 02. Attitudes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Argos-Murcia : programa de prevención y atención del consumo de alcohol y otras drogas para Atención Primaria
    (2016-09-01) Villar Lorenzo, Ana Belén; González Cuello, Ana María; Flores Bienert, María Dolores; Facultad de Enfermería
    OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los Equipos de Atención Primaria de la Región de Murcia en la realización de intervenciones sistematizadas para la prevención, detección precoz y tratamiento de los diferentes problemas asociados con el consumo de alcohol y otras drogas, en coordinación con el resto de los niveles asistenciales y con los recursos educativos y comunitarios de cada zona de salud. METODOLOGÍA: Este programa consta de cuatro proyectos denominados: 1.- Proyecto ARGOS – AP: Actuaciones formativas, difundidas y apoyadas por las Gerencias de Atención Primaria, consistentes en: Formación de Formadores, Formación entre Iguales, Formación de Investigadores y Formación Continua, para la capacitación en cribado, entrevista motivacional y consejo breve de salud de médicos, enfermeros, pediatras y matronas, con el desarrollo de tres líneas de investigación. 2.- Proyecto ARGOS-Comunitario: Proyecto educativo “Alcohol: Conciencia con ciencia”, de prevención del consumo de alcohol, destinado a alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria, con la formación previa de los profesionales sanitarios, orientadores educativos y técnicos locales, para realizar tres Unidades Didácticas. Incluye un concurso con la obtención de un premio para un alumno por Centro Educativo. 3.- Proyecto ARGOS - Nato: Formación, entrenamiento e investigación para manejar las enfermedades relacionadas con el consumo de drogas legales e ilegales como riesgos ambientales, durante los periodos críticos del embarazo, la lactancia y las dos primeras décadas de vida, a los profesionales sanitarios que trabajan en torno a las disciplinas materno-infantiles. 4.- Proyecto ARGOS-Familias: Formación a profesionales sanitarios pediátricos para la intervención con preadolescentes y sus familias sobre factores de riesgo, para prevenir el consumo de drogas. RESULTADOS/CONCLUSIONES: Proyecto Argos-AP: -1032 profesionales sanitarios formados con la Formación de Formadores I y la Formación entre iguales (primer 2+2) y 634 con la Formación de Formadores II e Investigadores y la Formación entre Iguales (segundo 2+2). -2.936 adolescentes, mujeres embarazadas y adultos, recibieron consejo breve de salud en materia de drogodependencias, a través de las tres líneas de investigación que desarrollaron los profesionales sanitarios en todas las Áreas de Salud de la Región de Murcia. Proyecto Argos-Comunitario: - Curso Escolar 2014/2015: 10.528 alumnos formados de 1º de Educación Secundaria Obligatoria mediante la aplicación de las tres Unidades Didácticas, con la participación de 121 Centros Educativos, 413 Docentes, 57 Centros de Salud, 132 Profesionales Sanitarios y 31 Técnicos Locales de prevención de drogodependencias. Con 67 alumnos premiados en el concurso. - 20.330 alumnos formados en prevención del consumo de alcohol, en tres cursos escolares. Proyecto Argos-Nato: - 1865 mujeres embarazadas de alto riesgo prenatal y sus parejas, recibieron exploración de tóxicos mediante el cribado de la “Hoja Verde” y consejo breve de salud sobre alcohol y otras drogas. - 713 profesionales de salud formados. Proyecto Argos-Familias: - 214 profesionales de pediatría formados. Los resultados obtenidos señalan la aceptación y la viabilidad de la prevención, detección precoz e intervención, en materia de alcohol y otras drogas en AP. El sistema de “formación de formadores”, “formación entre iguales” y la metodología de trabajo mediante investigación-acción son adecuados y eficaces para la formación de los profesionales sanitarios. La intervención en el consumo de alcohol de riesgo, con el cribado sistemático y el consejo breve de salud protocolizado, apoyado con la entrevista motivacional en adultos, adolescentes y embarazadas ha demostrado ser implementable con un mínimo entrenamiento, por los profesionales sanitarios en las condiciones habituales de sus consultas, poniendo en práctica la formación recibida. La prevención del consumo de alcohol desde una perspectiva comunitaria con cobertura Regional, ha involucrado a profesionales del sector educativo y local (técnicos de los planes municipales-mancomunales de prevención de drogodependencias) permitiendo la formación de preadolescentes en los centros educativos y sanitarios sobre las repercusiones biopsicosociales, derivadas del consumo de alcohol. La formación de los profesionales en el cribado y la atención en la exposición a alcohol durante el embarazo, aumenta la detección de mujeres consumidoras, la intervención y como consecuencia la disminución del consumo, repercutiendo positivamente en la salud del feto en desarrollo. El asesoramiento de los padres por el pediatra, posibilita intervenciones preventivas complementarias entre el niño/adolescente y su familia, en materia de consumo de alcohol y otras drogas. El apoyo institucional y económico del Plan Nacional sobre Drogas y la implicación del Servicio Murciano de Salud han sido claves para el éxito del Programa Argos-Murcia. SUMMARY: OVERARCHING OBJECTIVE: To empower Primary Health Care Teams to carry out systematized interventions oriented towards the prevention, early detection and treatment of different problems connected with the consumption of alcohol and other drugs, in coordination with the remaining levels of attention and with the educational and community resources of each health area. METHODOLOGY: This programme consists of four projects: 1. ARGOS – PHC Project: Educational actions disseminated and supported by the Primary Health Care Management consisting of: Trainers training, Equals training, Researchers training and Continue training for the training of screening, motivational interviewing and brief health advice abilities in doctors, nurses, paediatricians and midwives in three lines of research. 2. ARGOS – Community Project: Educational project "Alcohol: awareness with science" in prevention of the consumption of alcohol assigned to students of 1st year of Obligatory Secondary Education including the previous training of health professionals, educational guidance and local experts to carry out three Teaching Units. It includes a competition with one prize for one student in each Educational Centre. 3. ARGOS – Born Project: Actions to identify, assess and manage diseases related to the consumption of legal and illegal drugs as environmental risks during critical periods of pregnancy, lactation and the first two decades of life. Likewise actions to provide training, practice and research in the Paediatric Environmental Health to health professionals working on the maternal and child field. 4. ARGOS – Family Project: Paediatric health professionals training for the detection and the intervention on pre-adolescents and their family training on the risk factors to prevent the drug consumption. RESULTS/CONCLUSIONS: ARGOS – PHC Project: -1.032 health professionals trained at the Trainers Training I and Equals training meeting (first 2+2) and 634 trained at the Trainers Training II and Researchers and Equals training (second 2+2). -2.936 adolescents, pregnant women and adults, received brief health advice in the drug addiction matter through the three lines of research developed by Health Professionals in all the Health Areas of the Region of Murcia. ARGOS – Community Project: - Academic Year 2014/2015: 10.528 students of 1st year of Obligatory Secondary Education trained with the implementation of the three Teaching Units, involving 121 Educational Centres, 413 Teachers, 57 Health Centres, 132 Health Professionals and 31 Local Experts in drug addiction prevention. 67 students were rewarded in the competitions. -20.330 students trained in prevention of the consumption of alcohol in three Academic Years. ARGOS – Born Project: -1.865 pregnant women with high risk antenatal and their couples received a toxic test using the "Green Sheet" method and a brief health advice on the alcohol and drugs subject. - 713 health professionals trained. ARGOS – Family Project: - 214 paediatrics professionals trained. The results obtained point to the acceptance and viability of prevention, early detection and intervention in questions of alcohol and other drugs in Primary Attention. The “trainers’ training” and “peer training” system, together with the research-action work method, are suitable and efficient in the training of health professionals. Intervention in risk alcohol consumption, together with systematic screening and protocolized brief health counselling based on with motivating interviews with adults, adolescents and pregnant women have proven implementable with a minimum of training by health professionals in the normal conditions obtaining in their surgeries, utilizing the training received. The prevention of alcohol consumption from a community perspective with Regional coverage has implicated professionals from the educational and local sector (technicians from municipal-district drug-dependence prevention plans), permitting the education of pre-adolescents in educational and health centres as to the biopsychosocial consequences of alcohol consumption. The training of professionals in screening and attention in the exposure to alcohol during pregnancy enhances the detection of consuming women, intervention and consequently decrease in consumption, with positive consequences for the health of the developing foetus. Parent counselling by the paediatrician permits complementary preventive interventions between child/adolescent and family in questions relating to the consumption of alcohol and other drugs. The institutional and economic support of the National Drugs Plan and the implication of the Murcia Health Service have been crucial in the success of the Argos-Murcia Programme.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención primaria de salud : de la teoría a la práctica aplicada a un problema de salud
    (2015-12-02) Martínez López, José; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    Objetivo. Analizar si los principios generales del modelo Atención Primaria de Salud Integral (OMS) propuesto en Alma-Ata se cumple en la práctica asistencial de un EAP de la Región de Murcia con los pacientes que consultan por un problema de rodilla. Hipótesis. La práctica de la atención primaria depende de los profesionales y no está condicionada por el contexto social, político y normativo que ha desarrollado el Sevicio Murciano de Salud, que la calidad de la asistencia sanitaria a los problemas de rodilla es adecuada y que la evidencia científica es utilizada de forma adecuada y los procesos diagnósticos son satisfactorios. Material y método. Tras una revisión histórica de los antecedentes y causas que motivaron el modelo, del marco conceptual del mismo y de sus desarrollos a nivel mundial, nacional y autonómico, se elabora un Chest List para obtener variables operativas. Se emplean variables cualitativas que afectan a todos los usuarios del Centro de Salud y cuantitativas específicas de aquellos que consultaron por primera vez por un problema de rodilla durante el año 2012. Entre las primeras se analizan Universalidad, Accesibilidad y Participación Ciudadana tanto en el proceso de toma de decisiones sobre la salud como en el control de la gestión. Entre las segundas se analiza la Metodología aplicada, la Evidencia Científica y el uso de la Tecnología adecuada. El análisis de las variables cualitativas se ha obtenido a partir de la observación directa, entrevistas con “informadores clave” y búsquedas de datos publicados en Internet. En el estudio cuantitativo, se ha realizado una búsqueda mediante OMI-Est. Una vez aplicados unos criterios de exclusión en función de la calidad del registro, se obtiene una muestra de 313 episodios que corresponden a todos los usuarios con problemas de rodillas atendidos en nueve cupos asistenciales del Equipo de Atención Primaria. Las variables primarias corresponden a metodología y evidencia científica de la Anamnesis (13 variables), Exploración Física (10 variables) y uso de Pruebas de Diagnóstico por Imagen (3 variables). De ellas se han obtenido unas variables secundarias: Evaluación de la Evidencia Científica, Adecuación de la Solitud de las pruebas, Adecuación de la Elección de la prueba y Precisión Diagnóstica tras el proceso asistencial. Los resultados de estas variables han sido recogidos en Excel y, mediante tablas dinámicas se ha analizado la distribución de frecuencias. Posteriormente los datos fueron analizados en SPSS. En las variables que no siguieron una distribución normal los contrates de hipótesis fueron realizados utilizando pruebas no paramétricas (Test Mann-Whitney y Kruskal-Wallis). Resultados: Universalidad amplia pero restringida en ciertos colectivos y complicada en otros. La accesibilidad está afectada por las Listas de Espera en la Atención hospitalaria (159,03 días para una artroscopia y 164,08 días para ua Prótesis Total de Rodilla). Ausencia de Participación Ciudadana. Algún dato psicosocial aparece registrado en el 27.3% de los episodios. Algún registro de anamnesis aparece en el 99,4% (media del nº registros 5,59), de Exploración Física en el 67,3% (media 2,3). Se solicitan pruebas en el 46,3%, con una adecuación del 45,5%, elección correcta del 59,7% y aparece registrado el resultado de la prueba en el 79,5%. Se ha mejorado la precisión diagnóstica a lo largo del proceso asistencial en el 52,7% de los procesos atendidos. El cupo asistencial se relaciona con las características del registro de la Anamnesis, la Exploración Física y el uso de Pruebas. Conclusiones: La APS España ha tenido un desarrollo desigual del marco conceptual. El sistema de registro de la información sanitaria se insuficiente, y en cualquier caso, aunque pudiese cumplir bien con la orientación biomédica, es insuficiente para la biopsicosocial. La variabilidad de la práctica médica es preocupante.Aim. To analyse whether the general principles of the comprehensive primary healthcare model proposed in the Declaration of Alma-Ata are complied with in practice by an Equipo de Atención Primaria (Primary Healthcare Team) in the Region of Murcia, Spain, in the treatment of patients presenting with knee problems. Hypotheses. That primary healthcare practice is determined by healthcare professionals and not by the social, political or legislative context developed by the Region of Murcia Health Service; that the quality of healthcare for knee problems is adequate; that scientific evidence is properly implemented; and that diagnostic processes are satisfactory. Materials and methods. After carrying out a historical review of the background and reasons for the development of the model, its concept framework and its development at the global, national and regional levels, we drafted a check list to obtain operational variables. We included qualitative variables that affect every user of the Healthcare Centre and specific quantitative variables for those who visited it for knee problems for the first time in 2012. As qualitative variables, we analysed universality, accessibility and citizen participation in both the health-related decision-making process and in management control. As quantitative variables, we analysed the methodology used, the scientific evidence and the use of appropriate technology. The analysis of qualitative variables was based on direct observation, interviews with key informants and publicly available data found on the Internet. In the quantitative study, we carried out a search using software package OMI-EST. Once we had applied our exclusion criteria related to the quality of each entry, we obtained a sample of 313 episodes of users with knee problems treated in the Primary Healthcare Team’s nine healthcare quota groups. The primary variables are related to methodology and scientific evidence of case history (13 variables), physical examination (10 variables) and the use of diagnostic imaging techniques (3 variables). From those variables, we obtained a number of secondary variables: evaluation of scientific evidence, adequacy of test requests, adequacy of test choice, and accuracy of diagnosis after the care process. The results for these variables were compiled in an Excel spreadsheet. Frequency distribution was analysed using pivot tables. The data were then analysed using software package SPSS. Hypothesis testing for non-normally distributed data was performed using non-parametric tests (Mann-Whitney test and Kruskal-Wallis test). Results. There is broad universality, but it is restricted in certain groups and complex in others. Accessibility has been affected by waiting lists for hospital treatment (159.03 days for an arthroscopy and 164.08 days for a total knee replacement). A lack of citizen participation was found. Some psychosocial data was recorded in 27.3% of episodes. There was some case history in 99.4% of cases (average number of entries 5.59) and a previous physical examination had been carried out in 67.3% of cases (2.3 times on average). Tests were requested in 46.3% of cases, with an adequacy of 45.5%, an appropriate choice 59.7% of the time, and test results recorded in 79.5% of cases. Accuracy of diagnosis throughout the care process has improved in 52.7% of cases. The healthcare quota has been associated with the characteristics of case history recording, physical examination and the use of tests. Conclusions. Primary healthcare in Spain has developed unequally from the concept framework. The healthcare information recording system is insufficient, and in any case, even if it could achieve its biomedical function, it is insufficient for its biopsychosocial function. The variability of medical practice is a cause for concern.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La atención primaria de salud desde la perspectiva de los usuarios
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014) Giraldo Osorio, Alexandra; Vélez Álvarez, Consuelo
    Objetivos: Identificar las características del desarrollo de la estrategia de Atención Primaria de Salud desde la perspectiva de los usuarios y los factores que se relacionan con la utilización de los servicios. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, mixto. Muestra 393 usuarios beneficiarios de la estrategia. La selección de la muestra se realizó según criterios establecidos. Se utilizaron el grupo focal y la encuesta. La información fue categorizada y procesada en el SPSS 15.0. Resultados: La edad promedio fue 37.62 años. Las principales razones para solicitar una atención fueron recuperarse y prevenir la enfermedad. La edad se asoció significativamente con recuperarse como una razón para solicitar una atención p<0.05, el máximo nivel de estudios presentó asociación estadísticamente significativa con recuperarse como una razón para solicitar una atención p<0.05 y la percepción del estado de salud se asoció con la satisfacción con la ultima atención que se le ofreció o solicitó p<0.05. Conclusiones: Las actividades estaban dirigidas a grupos prioritarios. Los medios por los cuales los usuarios se beneficiaron del servicio fueron visita familiar, jornada de salud, unidad móvil y reuniones comunitarias. Los factores que se relacionaron con la utilización de los servicios fueron edad, género, accesibilidad geográfica, satisfacción con la última atención recibida, percepción del estado de salud y recuperarse como una razón para solicitar una atención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Calidad de la atención a la salud de las personas mayores en la atención primaria: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Saraiva Aguiar, Ricardo; Salmazo da Silva, Henrique
    Objetivo: Investigar, a través de una revisión integradora de la literatura, la calidad de la atención en salud del adulto mayor en atención primaria. Materiales y Métodos: Revisión bibliográfica integradora realizada en las bases de datos MEDLINE / PubMed, SciELO, LILACS y BDENF entre abril y mayo de 2020, que generó 780 referencias. Después de eliminar los duplicados y utilizar los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final fue de 15 artículos. Resultados: La calidad de la atención en salud del adulto mayor en atención primaria se asoció con fortalezas y debilidades que involucraron la disponibilidad y formación de recursos humanos, adopción de protocolos de evaluación, seguimiento y seguimiento, suministro de insumos y variables estructurales vinculadas a la infraestructura y red de apoyo intersectorial. La efectividad de las acciones para el adulto mayor en atención primaria estuvo relacionada con la implementación de la Estrategia Salud de la Familia, combinada con el desempeño activo del agente comunitario de salud en el territorio y la participación del adulto mayor en las decisiones. Conclusión: El fortalecimiento de la atención a la salud del anciano en la atención primaria implica esfuerzos a corto, mediano y largo plazo relacionados con la educación, la gestión de los recursos humanos y materiales, el trabajo en red y la formación de vínculos con el territorio y el anciano.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las unidades básicas de salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Martins, Isli Maria Oliveira; Paiva Nóbrega, Maria Clara; Queiroga, Verônica Ebrahim; Barreto, Danyella da Silva; Rolim de Holanda, Viviane; Mendonça Faustino, Waglânia
    Objetivo: Verificar el conocimiento de los enfermeros sobre el dispositivo intrauterino en el contexto de las Unidades Básicas de Salud. Método: Estudio observacional realizado con enfermeros de atención primaria. El instrumento de recolección fue elaborado a través de una revisión bibliográfica y validado por especialistas en el área de la salud de la mujer. Los datos se recopilaron de forma remota entre octubre de 2021 y enero de 2022. Se respetaron las consideraciones éticas para la investigación con seres humanos. Resultados: Participaron 66 enfermeros. La mayoría de los enfermeros tuvieron sus conocimientos clasificados como satisfactorios (75.8%). Se observó que la mayoría respondió correctamente sobre la clasificación del DIU con cobre (69.7%), sus efectos secundarios (89.4%), que no interfiere con la lactancia (97%), no protege contra las ITS (92.4%), no desarrolla cáncer de cuello uterino (92.4%). Sabían que las mujeres nulíparas (69.7%), diabéticas (97%) e hipertensas (97%) pueden usar DIU de cobre. Sin embargo, desconocían el uso del DIU como anticoncepcional de emergencia (87.8 %) y por parte de las mujeres con SIDA (66.7 %); consideraban la necesidad de exámenes previos como criterio de elegibilidad (86.4 %) y que la perforación uterina es el más frecuente riesgo de inserción (63.6%). Conclusión: El desconocimiento de los enfermeros, en el contexto de la atención primaria de salud, sobre el dispositivo intrauterino, se convierte en una barrera que limita el acceso al método anticonceptivo. Por lo tanto, las habilidades de los enfermeros deben ser fortalecidas a través de la educación continua para la calificación de la atención primaria de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora
    (Universidad de Murcia, 2020) de Alencar, Olga Maria; Paiva de Abreu, Leidy Dayane; Ferreira da Silva, Maria Rocineide; Pereira, Thayza Miranda; de Sá Barreto Marinho, Mirna Neyara Alexandre
    Objetivo: Nuestro objetivo es identificar en la literatura el conocimiento y las prácticas de los Agentes de Salud de la Comunidad (ACS) sobre promoción de la salud. Método: Esta es una revisión integradora realizada en las bases de datos MEDLINE / PUBMED, LILACS y BDENF, de artículos completos en inglés, portugués o español. Utilizamos el método de análisis temático con el uso de tablas para una mejor sistematización. Resultados / Discusión: Fue posible analizar que los procesos de trabajo de ACS están fuertemente asociados con la capacitación técnica. Se observan las brechas en la producción de conocimiento sobre promoción de la salud, como práctica diaria, acciones preventivas y distribución de insumos / medicamentos, recolección de información sociodemográfica y la situación de salud de la población, perdiendo así el espacio para la producción de atención basada en promoción de la salud. Conclusión: La creación de lazos y la bienvenida como una herramienta inseparable para el trabajo de la ACS se vuelve pulsante en las discusiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cribado del consumo de riesgo de alcohol en Atención Primaria : eficacia diagnóstica de nuevos biomarcadores séricos
    (2016-10-13) Sánchez Gómez, Fátima; Pérez Cárceles, María Dolores; Legaz Pérez, Isabel; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: El alcohol es una de las sustancias más consumidas por nuestra sociedad ya que forma parte de nuestra cultura siendo considerada como una droga legal y social. La ingesta de alcohol por encima del umbral de riesgo tiene consecuencias negativas para la salud constituyendo un problema sanitario de primer orden en el mundo occidental y generando un alto gasto social y sanitario. Objetivo: Realizar el cribado del consumo de riesgo de alcohol entre pacientes en el marco de Atención Primaria de la salud de la Región de Murcia así como la eficacia diagnóstica de biomarcadores séricos. Pacientes y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo transversal y prospectivo. La población de estudio estuvo compuesta por 285 pacientes procedentes de las consultas de Atención Primaria del Servicio Murciano de Salud. Se elaboró una encuesta que contenía las variables sociodemográficas y las relacionadas con el patrón de consumo de alcohol. El cribado del consumo de alcohol se realizó con el cuestionario AUDIT total y sus versiones abreviadas, así como con el cuestionario CAGE y biomarcadores séricos tradicionales incorporados a la rutina clínica (VCM, GOT, GPT, GGT) y nuevos biomarcadores como %CDT, GGT-CDT. Resultados: La muestra presentó una edad media de 46,70 años (DE 16,35; Rango: 18-75años), siendo el 58,9% hombres. La media de consumo de alcohol en hombres fue 48,69 g/día y en mujeres 17,86 g/día (P<0,001). El 28% de la muestra realizó un consumo de riesgo g/día de alcohol (>40 g/día en hombres y >20 g/día en mujeres), siendo esta prevalencia mayor en el género masculino (33,3%). El perfil de consumidor de riesgo de alcohol independientemente del método empleado es varón, menor de 38 años, sin pareja, sin estudios, desempleado o realiza su actividad profesional en el sector secundario que inicia el consumo de alcohol antes de los 18 años. El cuestionario AUDIT total es el que mejor detecta el consumo de riesgo de alcohol g/día (71,7%). El AUDIT-3 detecta sobre todo consumos de riesgo en población joven asociado al patrón de consumo “binge drinking”, mientras que el AUDIT-C en población de mayor edad asociado al patrón de consumo continuado. El cuestionario AUDIT es el que presenta mayor concordancia para identificar consumidores de riesgo ya definidos por el CAGE (K=0,60). Los consumidores de riesgo (g/día) de alcohol presentan concentraciones séricas más elevadas y estadísticamente significativas en el %CDT (AUC: 0,62), GGT (AUC: 0,61), VCM (AUC: 0,60) y GGT-CDT (AUC: 0,57). Según el análisis de regresión logística, los factores de riesgo asociados al consumo de riesgo (g/día) de alcohol se asocia a no tener pareja e iniciar el consumo de alcohol antes de los 18 años y en las mujeres ser menor de 38 años. Conclusiones: Al cribado del consumo de alcohol debería incorporarse el test AUDIT total en el sistema informático de las consultas de Atención Primaria para poder detectar el consumo activo y continuo, así como el consumo intensivo o “binge drinking”. La concentración media del %CDT (1,59 (1,05-2,13) en hombres y 1,55 (-0,42-3,53) en mujeres) al margen de los biomarcadores clásicos (VCM y GGT) apoya la identificación de consumidores de riesgo definidos por el AUDIT total. Introduction: Alcohol is one of the substances most consumed by our society as it is part of our culture being considered as a legal and social drug. Alcohol consumption beyond the risk threshold has negative health consequences constitute a health problem of the first order in the Western world and generating a high social and health spending. Objetive: Make the sifted one of the consumption risk alcohol among patients in Primary Care under health Murcia and the diagnostic efficacy of serum biomarkers. Patients and methods: It is an observational, descriptive cross-sectional and prospective study. The study population consisted of 285 patients from primary care consultations Murciano Health Service. A survey containing sociodemographic variables and those related to alcohol consumption pattern was developed. Screening of alcohol was carried out with the full AUDIT and abridged versions, as well as the CAGE questionnaire and traditional serum biomarkers incorporated into clinical routine (VCM, GOT, GPT, GGT) and new biomarkers as% CDT, GGT -CDT. Results: The sample had an average age of 46.70 years (16,35; Range: 18-75años), with 58.9% men. The average alcohol consumption in men was 48.69 g/day in women and 17.86 g/day (P <0.001). 28% of the sample conducted a risk consumption g/day of alcohol (>40 g/day in men and >20 g/day in women), being this higher prevalence in males (33.3%). The risk profile of alcohol consumers regardless of the method used is male, under 38 years old and single, uneducated, unemployed or performing their professional activity in the secondary sector starts drinking before age 18. The total AUDIT is best detected hazardous drinking alcohol g/day (71.7%). The AUDIT-3 detects especially risk consumption among young people associated with the consumption pattern "binge drinking", while the AUDIT-C in population associated with higher consumption pattern continued age. The AUDIT is the one with greater consistency to identify risk consumers already defined by the CAGE (K = 0.60). Consumers Risk (g/day) of alcohol have higher and statistically significant serum concentrations in the %CDT (AUC: 0.62), GGT (AUC: 0.61), VCM (AUC: 0.60) and GGT -CDT (AUC: 0.57). According to logistic regression analysis, risk factors associated with risk consumption (g/day) of alcohol is associated with not having a partner and start drinking before age 18 and women be less than 38 years. Conclusions: When alcohol screening should be incorporated into the total AUDIT test in the computer system of primary care consultations to detect active and continuous consumption and intensive consumption or "binge drinking". The average concentration of %CDT (1.59 (1.05 to 2.13) in men and 1.55 (-0.42 to 3.53) in women) on the margins of the classic biomarkers (MCV and GGT) supports identifying risk consumers defined by the total AUDIT.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y puesta en marcha en un hospital de segundo nivel de un protocolo de tratamiento antimicriobiano intravenoso ambulatorio : estudio descriptivo y análisis de los factores de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad de los pacientes
    (2016-09-09) Ruiz Campuzano, María; García Vázquez, Elisa; Escuela Internacional de Doctorado
    OBJETIVOS: Diseñar e implementar un programa de administración ambulatoria de tratamientos antibióticos intravenosos (TADE) en el área de influencia de un hospital de segundo nivel. Estudiar las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y microbiológicas de los pacientes incluidos en dicho programa. Analizar el programa TADE: las pautas de tratamiento antimicrobiano indicadas como tratamiento intravenoso de administración ambulatoria en los pacientes incluidos en la cohorte de estudio. Analizar y evaluar los factores pronósticos y de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad de los pacientes incluidos en un programa TADE. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo y prospectivo de los pacientes adultos (>12 años) ingresados en planta de hospitalización o usuarios del Servicio de urgencias, que entraron a formar parte del programa TADE en el área de influencia del Hospital Universitario Rafael Méndez, entre el 1 de Enero de 2012 al 31 mayo de 2015. RESULTADOS: Durante el período de estudio se registraron un total de 98 episodios en el programa TADE, lo que supuso una tasa de incidencia de 0,22 episodios de TADE por cada 1000 habitantes/año, muy baja frente a las tasas descritas en EE.UU de 1 caso por 1000 habitantes/año. La edad media de la cohorte fue de 66,68 años ± 17,99 (DE) con predominio de hombres (66,33%). La comorbilidad más frecuente fue la inmunosupresión (33,67%), con una media global del índice de Charlson de 5,21 ± 3,09. El foco de infección más frecuente fue el respiratorio (33,67%) seguido del urinario (28,56%) y las infecciones de piel y partes blandas (11,22%). Se consiguió aislamiento microbiológico en cincuenta y ocho pacientes (59,18%) siendo Escherichia coli el más frecuentemente aislado (25%) seguido de Pseudomonas aeruginosa (19,11%). Los pacientes provenían de forma mayoritaria del Servicio de Medicina Interna (93,88%). La estancia media en el programa TADE fue de 11,47 días, mientras que la media de días de administración de antibioterapia en domicilio fue de 10,42 ± 6,02. Se administraron un total de 141 antimicrobianos: 115 (81,56%) vía parenteral y 26 (18,44%) por vía oral. Los más administrados por vía parenteral fueron los carbapenemes (43,48%) y las cefalosporinas (20,87%). Ochenta y seis pacientes (87,75%) cumplimentaron con éxito el tratamiento. Doce pacientes (12,24%) interrumpieron prematuramente el tratamiento, nueve (75%) por causas relacionadas con la infección y tres (25%) por causas no relacionadas con la infección. Tan sólo se registró un caso de RAM (1,02%) y otro de complicaciones con la vía de administración (1,02%). Se realizó secuenciación a vía oral en 6 pacientes (6,12%). Treinta y dos pacientes (32,65%) reingresaron en los siguientes 30 días al alta, diecinueve de ellos (59,37%) por causa relacionada con la infección, siete pacientes (7,14%) fallecieron. Sólo se encontró asociación estadísticamente significativa con el reingreso en 2 variables: la mayor edad de los pacientes (p = 0,03) y ser portador de reservorios (p = 0,04). CONCLUSIONES: Para nuestro conocimiento este es el primer programa de administración de TADE no dependiente de UHD en España, aunque los resultados obtenidos demuestran que se trata aún de un programa deficiente en su implementación y que necesita establecer mejoras como la implicación de un especialista en enfermedades infecciosas en la selección y seguimiento de los pacientes. El pequeño tamaño de nuestra cohorte ha limitado la posibilidad de poder establecer conclusiones firmes acerca de la eficacia y seguridad del TADE, ya que no fue posible realizar un análisis multivariante. SUMMARY OBJECTIVES: Design and implement a program of outpatient intravenous antimicrobial therapy (OPAT) in the area of influence of a second-level hospital. Study the epidemiological, clinical, diagnostic and microbiological characteristics of patients included in the program. Analyze the OPAT Program: Guidelines of antimicrobial treatment indicated as outpatient intravenous administration in patients included in the study cohort. Analyze and evaluate the prognostic and risk factors associated with readmission and mortality in patients enrolled in an OPAT program. MATERIAL AND METHODS: Retrospective and prospective study cohorts of adult patients (>12 years old) admitted to hospital ward or emergency service users, which became part of the OPAT program in the area of influence of the University Hospital Rafael Mendez, from 1 January 2012 to 31 May 2015. RESULTS: During the period of study a total of 98 episodes were recorded in the OPAT program, representing an incidence rate of 0.22 OPAT episodes per 1,000 inhabitants / year, a very low rate compared to the rates described in the US: 1 case per 1,000 inhabitants / year. The average age of the cohort was 66.68 ± 17.99 (SD) years with predominance of men (66.33%). The most frequent comorbidity was immunosuppression (33.67 %), with an overall average of Charlson index of 5.21 ± 3.09. The most common source of infection was respiratory (33.67 %) followed by urinary (28.56%), skin infection and soft tissues (11.22%). Microbiological isolation was achieved in fifty-eight patients (59.18 %) being Escherichia coli the most frequently isolated (25%) followed by Pseudomonas aeruginosa (19.11%). The majority of patients came from the Internal Medicine Department (93.88 %). The average stay in the OPAT program was 11.47 days, while the average number of days of antibiotics administration at home was 10.42 ± 6.02 (sd). A total of 141 antimicrobials were administered: 115 (81.56%) parenterally and 26 (18.44%) orally. Carbapenems (43.48%) and cephalosporins (20.87%) were the more administered. Eighty-six patients (87.75%) completed the treatment successfully. Twelve patients (12.24%) interrupted the treatment prematurely, nine of them (75%) due to reasons related to the infection and three (25%) for reasons not related to the infection. Only one adverse drug event was registered (1.02%) and another related to complications with the route of administration (1.02%). Sequential oral administration was carried out in 6 patients (6.12%). Thirty-two patients (32.65%) were readmitted within 30 days after being discharged, nineteen of them (59.37%) due to reasons related to the infection, seven patients (7.14%) died. A statistically significant association was only found in the readmission in two variables: the elderly patients (p=0.03) and the fact of being carriers of Port-a-Cath (p=0.04). CONCLUSIONS: To our knowledge this is the first program of OPAT administration not dependent on Home Hospitalization Service in Spain, although the results obtained show that the program implementation is still poor and that improvements need to be established, like the involvement of a specialist in infectious diseases for the selection and monitoring of patients. The small size of our cohort has limited the possibility of drawing firm conclusions about the efficiency and safety of TADE, as it was not possible to perform a multivariate analysis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes en enfermeras y médicos de atención primaria ante las actividades preventivas y de promoción.
    (2013-10-31) Ramos Morcillo, Antonio Jesús; Armero Barranco, David; Facultad de Enfermería
    Objetivos: 1. Diseñar y validar un instrumento que sea capaz de medir las actitudes ante la prevención y la promoción de la salud en enfermeras y médicos de atención primaria. 2. Analizar si existen diferencias en la actitud de los profesionales de atención primaria ante las actividades de prevención y promoción de la salud según las siguientes variables: edad, sexo, categoría profesional, ubicación del centro de salud, experiencia profesional, tipo de contrato, formación previa, nivel de conocimientos y realización de actividades preventivas y de promoción. Metodología: Diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: atención primaria (comunidad autónoma de Andalucía, España). Participantes: se incluyeron 282 profesionales (enfermeras y médicos) pertenecientes al sistema sanitario público. Muestreo: no probabilístico. Diseño y validación del cuestionario. Construcción y evaluación cualitativa de los ítems (índice de validez de contenido, pretest cognitivo). Análisis estadístico de los ítems (falta de respuesta, efecto techo y suelo). Estudio de la dimensionalidad del instrumento (análisis factorial exploratorio). Estimación de la fiabilidad (alfa de Cronbach y test-retest). Obtención de evidencias externas de validez (validez discriminante y validez convergente). Análisis estadístico de las relaciones entre la actitud de los profesionales y las variables del estudio: se realiza un análisis exploratorio de los datos (outliers, no respuesta, supuesto de normalidad y de homocedasticidad) y un análisis general con la descripción de los sujetos estudiados, existencia de asociación, ajuste de factores de confusión y análisis de subgrupos. Resultados: Se obtiene un cuestionario (CAPPAP) que agrupa en 5 dimensiones los 44 ítems recogidos a partir de la revisión de otras herramientas y de las aportaciones de los expertos. La consistencia interna del CAPPAP, medida a través de alfa de Cronbach, fue de 0,888. El test-retest nos indica concordancias entre sustanciales y casi perfectas. El análisis factorial exploratorio identifica 5 dimensiones que explican un 48,92% de la varianza. Los profesionales encuestados (N=282), en general, tienen una actitud favorable ante estas actividades. Presentan las siguientes puntuaciones, en una escala de 1 a 5, para cada una de las dimensiones del CAPPAP: mejora 3,06 (Desviación Típica (DT)= 0,762), percepción 3,75 (DT= 0,560), importancia 4,39 (DT= 0,490), oportunidades 4,19 (DT= 0,468) y barreras 3,55 (DT= 0,662). Entre las siguientes variables y las dimensiones del CAPPAP se obtienen relaciones estadísticamente significativas (p<0.05): edad y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,121); sexo y percepción: mujer 3,81 (DT= 0,566), hombre 3,65 (DT= 0,548); categoría profesional con oportunidades: enfermera 4,23 (DT= 0,467), médico 4,12 (DT= 0,465); ubicación del centro con percepción: rural 3,86 (DT= 0,603), urbano 3,68 (DT= 0,523); tipo de contrato con mejora: estatutario 3,18 (DT= 0,785), interino distinto a dispositivo de apoyo 2,76 (DT= 0,721), eventual 3,19 (DT= 0,650); experiencia profesional con percepción (coeficiente de correlación= -0,154) y oportunidades (coeficiente de correlación= -0,140); formación previa no se asocia; nivel de conocimientos con mejora 3,62 (DT= 0,695) y oportunidades 4,41 (DT= 0,440); realización actividades planificadas último año no se asocia. Conclusiones: El CAPPAP es un instrumento de fácil y rápida administración, que es bien aceptado por los profesionales y que presenta unos resultados psicométricos aceptables, tanto a nivel global como a nivel de cada dimensión. A mayor edad, la actitud en la dimensión oportunidades de mejora es más desfavorable. Las mujeres tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros de centro. Las enfermeras perciben más oportunidades de mejora. Profesionales de ubicaciones rurales tienen una actitud más favorable en la percepción de la actitud de sus compañeros. Interinos distintos a dispositivos de apoyo perciben menor necesidad de mejora que los estatutarios y los contratados eventuales. A mayor experiencia profesional, la actitud en las dimensiones percepción y oportunidades es más desfavorable. Los profesionales que no tienen otras titulaciones presentan una actitud más desfavorable en la dimensión barreras. No se han encontrado diferencias en la actitud con la formación de los profesionales en estas áreas en los últimos 5 años. Los profesionales que autodeclaran que no tienen conocimientos perciben una mayor necesidad de mejora que el resto y tienen una actitud más favorable en la dimensión oportunidades. No se han encontrado diferencias entre la actitud de los profesionales y la realización de actividades planificadas en el último año. Objectives: 1. Design and validate an instrument that is capable of measuring attitudes toward prevention and health promotion in nurses and primary care physicians. 2. Analyze differences in the attitudes of primary care professionals to the prevention and health promotion according to the following variables: age, sex, occupational status, health center location, experience, type of contract, previous level of knowledge and implementation of preventive and promotional activities. Methodology: Design: cross sectional study. Location: primary care (autonomous community of Andalusia, Spain). Participant: a total of 282 professionals (nurses and doctors) belonging to the public health system. Sampling: non-probabilistic. Design and validation of the questionnaire. Construction and qualitative assessment of the items (content validity index, cognitive pretest). Statistical analysis of the items (lack of response, ceiling and floor effects). Study instrument dimensionality (exploratory factor analysis). Estimation of reliability (Cronbach's alpha and test-retest). Obtaining external evidence of validity (convergent validity and discriminant validity). Statistical analysis of the relationship between the attitude of the professionals and the study variables: performed an exploratory analysis of the data (outliers, non-response, assumption of normality and homoscedasticity) and a general analysis with a description of the subjects, existence of association, confounding adjustment and subgroup analysis. Results: You get a questionnaire (CAPPAP) in 5-dimensional grouping the 44 items collected from the review of other tools and expert input. CAPPAP internal consistency, measured by Cronbach's alpha was 0.888. The test-retest indicates concordance between substantial and almost perfect. Exploratory factor analysis identified five dimensions that account for 48.92 % of the variance. The professionals surveyed (N = 282), generally have a favorable attitude to these activities. Presented the following scores, on a scale of 1 to 5, for each of the dimensions of CAPPAP: improving 3.06 (Standard Deviation (SD)= 0.762), perception 3.75 (SD= 0.560), 4.39 importance (SD= 0.490), opportunities 4.19 (SD= 0.468) and barriers 3.55 (SD = 0.662) . Among the following variables and dimensions of CAPPAP obtained statistically significant relationships (p < 0.05): age and opportunities (correlation coefficient= -0.121) , gender and perception: women 3.81 (SD = 0.566 ), 3.65 man (SD = 0.548) with professional opportunities: nurse 4.23 (SD = 0.467) , medical 4.12 (SD = 0.465) with perception center location: rural 3.86 (SD = 0.603), urban 3, 68 (SD = 0.523), type of contract with improvement: statutory 3.18 (SD= 0.785), interim support device different from 2.76 (SD = 0.721) , eventually 3.19 (SD = 0.650); experience with perception (correlation coefficient = -0.154) and times (correlation coefficient= -0.140) not associated prior training, improved level of knowledge 3.62 (SD= 0.695) and opportunities 4.41 (SD = 0.440), conducting planned activities not associated past year. Conclusions: The CAPPAP is a quick and easy tool administration, which is well accepted by professionals and having acceptable psychometric results, both globally and at the level of each dimension. The older, the attitude improvement opportunities dimension is more unfavorable. Women have a more favorable perception of the attitude of his fellow center. Nurses perceive more opportunities for improvement. Professionals rural locations have a more favorable perception of the attitude of his teammates. Interim support different devices perceive less need for improving the statutory and potential recruits. The more experience, the attitude and perception dimensions is less favorable opportunities. Professionals who do not have other degrees have a more unfavorable attitude barriers dimension. No differences were found in attitude to the training of professionals in these areas in the last five years. Professionals who have no knowledge declare themselves perceive a greater need of improvement than the rest and have a more favorable opportunities dimension. No differences were found between the attitude of professionals and planned activities in the last year.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Enfrentamiento de la violencia en el trabajo de enfermería en el contexto hospitalario y en la Atención Primaria de Salud
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Fátima Busnello, Grasiele; de Lima Trindade, Letícia; Dal Pai, Daiane; Brancalione, Daiana; Marciane Calderan, Manoela; Boff Bauermann, Kaciane
    Introducción: La violencia en el trabajo se define como una acción, incidente o comportamiento con una actitud voluntaria del agresor, como resultado de lo cual un profesional es agredido, amenazado o sufre algún daño durante el desempeño de su trabajo. El equipo de enfermería está expuesto diariamente a situaciones de violencia en el trabajo.Objetivo: Comprender y analizar los mecanismos de afrontamiento de la violencia utilizados por los profesionales de enfermería en el contexto hospitalario y en la Atención Primaria de Salud.Materiales y método: Estudio explicativo secuencial mixto, con 198 trabajadores de enfermería de un hospital y 169 de atención primaria de salud, en un municipio del sur de Brasil. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta en la etapa cuantitativa y entrevistas en la cualitativa, analizados a través del paquete estadístico de software para las Ciencias Sociales y por el análisis temático.Resultados: Se identificó que el 51% de los participantes fueron víctimas de violencia, y los mecanismos de afrontamiento utilizados por los trabajadores son individuales y colectivos, con predominio del primero, lo que demuestra que el problema a menudo se dirige a la víctima. El trabajo colectivo fue un factor contribuyente en la lucha contra la violencia, con énfasis en el diálogo y el apoyo entre el equipo. Sin embargo, no hubo apoyo institucional en la búsqueda de conducta frente a episodios de violencia y consecuencias para los perpetradores. Conclusión: La prevalencia de violencia fue alta en ambos escenarios, con diferentes características en cuanto al perfil de víctimas y perpetradores. Se refuerza la importancia del enfrentamiento colectivo, como la forma más efectiva de combatir la violencia en el lugar de trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entorno y necesidades de salud de la población mayor de 75 años no atendida en cuatro áreas básicas de salud de Barcelona
    (Servicio de Publicaciones - Universidad de Murcia, 2003) Blanco Sánchez, R.; Zapico Yáñez, F.; Juanola Pagés, Mª D.; Aguas Lluch, A.
    Objetivo: Observar y describir el entorno en que viven las personas mayores de 75 años que no acuden a centros de salud de la red pública y analizar sus necesidades de salud. Participantes y métodos. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Ámbito: Cuatro Areas Básicas de Salud (ABS) de la Dirección de Atención Primaria Sant Martí de Barcelona (ABS El Clot, ABS La Pau, ABS Verneda Nord y ABS Verneda Sud), que atienden una población de 80.373 habitantes, 4810 mayores de 75 años, según datos del padrón 1996. Sujetos: Ancianos >75 años asignados a las ABS, que no habían acudido en ninguna ocasión al Centro de Atención Primaria de Salud, identificados mediante el Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP). Del total de >75 años (n= 4810), cumplieron requisitos 1666 (34,63%) . Medidas: Cuestionario semiestructurado administrado mediante entrevista en el domicilio; se recogió información sobre edad, género, convivencia, características del cuidador, de los edificios y de la vivienda, problemas de salud y necesidades alteradas según el modelo de V. Henderson, Escala de Arnel modificada y diagnósticos médicos autodeclarados. Resultados: De los 1666 ancianos identificados, respondieron el cuestionario 227 (13,62%). Las causas más frecuentes de no respuesta fueron: defunción, cambio domicilio, no localización y no desear participar. Características de los entrevistados: media de edad 81.55 (DE 4.29), 60,79% mujeres. El 20,26% viven solos, el 33 % con su esposo/a. Tienen cuidador el 33,92%, siendo mujeres más del 70%. El 35,68% tienen barreras arquitectónicas y el 68,72% ascensor. El 85,46% tienen calefacción. El 37% referían diagnósticos médicos, siendo los más prevalentes: ansiedad, depresión, dolor y problemas cardiovasculares. De los diagnósticos enfermeros según la nomenclatura de la NANDA Nursing Diagnoses, el 34,36% presentaron deterioro de la movilidad física, 51% dolor y 13,6% estreñimiento crónico. Más del 90% no se sienten útiles, pero con estabilidad emocional, buena comunicación, buenas relaciones familiares y no se sienten solos. Conclusiones: Se evidencia una notable falta de actualización en las bases de datos poblacionales del SIAP. Las personas entrevistadas son mayoritariamente mujeres, que más de la mitad viven solas o con parejas de la misma edad. Tienen cuidador 1/3 mayoritariamente mujeres. Existen barreras arquitectónicas en los edificios y en su domicilio, tienen calefacción y ducha. Los problemas de salud mental son los más frecuentes, seguidos del dolor y de los cardiovasculares. Los diagnósticos enfermeros más frecuentes son deterioro de la movilidad física, dolor y estreñimiento crónico. Más de un 90% de los ancianos dicen no sentirse útiles, pero manifiestan que no se sienten solos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estado bucodental de niños de 6 a 12 años que acuden a las 4 revisiones a un centro de atención primaria de la Región de Murcia
    (2016-01-28) Martínez Hernández, Elisa; Oñate Sánchez, Ricardo Elías; Cabrerizo Merino, María del Carmen; Canteras Jordana, Manuel; Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física
    Objetivos: OBJETIVO PRINCIPAL: “Valorar la efectividad del Programa Preventivo en pacientes que acuden a todas las revisiones, comparando el estado de salud bucodental al comienzo y al final del programa”. OBJETIVOS SECUNDARIOS: (a) Conocer el estado de salud bucodental, siguiendo la sistemática de la O.M.S., mediante la recogida de datos sobre: estado de cada diente; necesidades de tratamiento; anomalías de color, de forma, de tamaño y de número; patología de encía, higiene oral, patología de tejidos blandos y mucosa oral, hábitos, maloclusiones y patología médica asociada al niño. (b) Analizar las necesidades bucodentales por grupo de edad, para plantear y planificar Programas Preventivos encaminados a mejorar el estado de salud bucodental de la población en sus distintas etapas de dentición (decidua, mixta y permanente). Metodología: Estudio epidemiológico observacional de tipo LONGITUDINAL: revisión y recogida de datos de los niños que acuden a la Unidad de Salud Bucodental del Centro de Atención Primaria. Se realizó sobre el total de la población escolar con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años de edad. Se tomó como muestra representativa de dicha población a 209 niños, sólo a aquellos que acudieron a las 4 revisiones durante los 4 cursos escolares (6, 8, 10 y 12 años) a la Unidad de Salud Bucodental del Centro de Salud “El Palmar”. La toma de datos se realizó mediante exploraciones bucales practicadas por el mismo examinador, en equipo dental, con buena iluminación, espejos planos y sondas exploradoras. El material disponible era el propio de una consulta odontológica de un Centro de Atención Primaria: Fichero ordenado por Población/ Colegio/ Curso/ Niños por orden alfabético, todo el instrumental necesario para las extracciones dentales, material fungible de prevención y de restauración dental e instrumental para su colocación. Se recogieron 220 variables en total. Los datos fueron procesados y almacenados en hojas de cálculo del programa Microsoft Office Excel 2010, para así poder procesar la información con el programa estadístico SPSS versión 21.0. Se han realizado dos tipos de análisis estadísticos: descriptivo y analítico. CONCLUSIONES: 1ª.- Queda demostrada la efectividad del Programa Preventivo en pacientes que acuden a todas las revisiones, comparando el estado de salud bucodental al comienzo y al final del programa, ya que los valores medios de la prevalencia de caries a los 6 años (de un 29,6% en dentición temporal y un 6,2% en dentición permanente) y el CAOD a los 12 años (1,29) son inferiores a los de los objetivos propuestos por la OMS (en el Programa de “Salud para todos en el año 2000” (134, 135), estableció como objetivos de salud oral para la región europea, una prevalencia de caries en niños de 6 años no superior al 50% y un índice CAO a los 12 años menor o igual a 3). 2ª.- El estado de salud bucodental de nuestra muestra, aunque mejor que los datos sobre la población general, presenta parcelas que aún pueden ser mejoradas. 3ª.- En base a la posibilidad de mejorar aún más los resultados obtenidos, hay que potenciar los Programas Preventivos, pero ajustándolos a las necesidades detectadas en este estudio. 4ª.- Como factor común en todos los programas, es necesario potenciar la enseñanza del cepillado y la seda, e introducir la eliminación preventiva de placa y cálculo, para combatir la prevalencia de gingivitis en todos los grupos etarios. Objectives: MAIN OBJECTIVE: "Evaluate the effectiveness of the preventive program in patients that come to all the revisions, comparing the state of oral health at the beginning and end of the program". SECONDARY OBJECTIVES: (a) know the state of dental health, following the methodology of the O. M. S. , by collecting data on: status of each tooth; treatment needs; anomalies of colour, shape, size and number; gingival disease, oral hygiene, diseases of the soft tissues and oral mucosa, oral habits, malocclusions and associated disease with the child; (b) analyze the oral needs by age group, to raise and plan Preventive Programs aimed at improving the oral health status of the population in various stages of their dentition (deciduous, mixed and permanent). Methodology: Epidemiological observational longitudinal study: we reviewed and collected data from children who were treated in Oral Health Service of Primary Care Center. We selected a representative sample from the total school population, aged between 6 and 12 years. We obtained a sample of 209 children, only those who went to the 4 revisions during the 4 courses (6, 8, 10 and 12 years) to the Dental Health Service of the Health Center "El Palmar". The data collection was conducted through explorations buccal practiced by the same examiner, in dental equipment, with good lighting, mouth mirrors and dental explorers. The material available was the own of a dental service of a Primary Care Center: medical and dental history sorted by Population/ College/ Course/ Children by alphabetical order, all the instrumentation needed for dental extractions, prevention disposables and restorative. We collected 220 variables in total. The data were processed and stored in spreadsheets from Microsoft Office Excel 2010, so as to be able to process information with the statistical program SPSS, version 21.0 . There have been two statistical analysis: descriptive and analytical. CONCLUSIONS: 1st- It is demonstrated the effectiveness of an oral disease prevention program for patients that come to all the revisions, comparing the state of oral health at the beginning and end of the program, because the median values of the caries prevalence at 6 years (from 29,6 % in primary dentition and a 6.2 % in permanent dentition) and the CAOD to 12 years (1.29 ) are lower than those of the objectives proposed by the OMS (in the Program of "Health for All by the year 2000" established as objectives of oral health for the Eurozone, the prevalence of caries in children of 6 years not exceed 50% and an index CAO at 12 years less than or equal to 3). 2nd- The oral health status of our sample, although better than the data obtained on the general population, presents areas that can still be improved. 3rd- Based on the possibility of further improve the results obtained, we must enhance preventive programs, but tailored to the needs identified in this study. 4th- As a common factor in all preventive programs, it is necessary to strengthen the learning of brushing and flossing, and introduce the preventive removal of dental plaque and calculus, to combat the prevalence of gingivitis in all age groups.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la satisfacción laboral en los equipos de atención primaria en un área sanitaria de Asturias
    (Universidad de Murcia, 2017) Rodríguez Alonso, Andrea; Gómez Fernández, Patricia; de-Dios del-Valle, Ricardo
    Objetivo: Valorar nivel de satisfacción laboral de los profesionales que trabajan en Atención Primaria en un Área de Asturias y los factores asociados. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Población de estudio: profesionales de cualquier categoría que trabajen en Centros de Salud del Área V (Asturias). Muestra: toda la población. Utilizamos el cuestionario validado Font-Roja AP y recogemos variables sociodemográficas y laborales. Las variables cuantitativas se describen con media y desviación estándar, las cualitativas con distribución porcentual de frecuencias. Se buscan posibles relaciones entre satisfacción laboral y resto de variables usando Chi-Cuadrado, t-Student y ANOVA. Resultados: Tasa de respuesta: 57.22% (329 de 575). 72.3% mujeres. Edad media: 50,8 años (DE: 10.09). El 83.9% se autodeclaran como satisfechos (IC95%:83.5-91.2). Sólo el 62.6% (IC 95%: 57.4- 68.2) están satisfechos calculando la Satisfacción Media Global (SMG) derivada de Font-Roja. Dimensiones del Font-Roja con mayor satisfacción “relación con los compañeros” y “competencia profesional”. Menor satisfacción: “promoción profesional” y “tensión relacionada con trabajo”. Todas las categorías otorgan baja puntuación al sueldo, siendo las peores administrativos y celadores (p< 0,001). En el análisis bivariante entre SMG y variables sociodemográficas, hay asociación estadísticamente significativa con la docencia, 68.8% satisfechos en centros docentes (p 0,039) y con categoría profesional, siendo los más satisfechos los MIR/EIR 88,9% y los menos los médicos 46,1% (p: 0.009). Conclusiones: La mayoría de los profesionales se encuentran satisfechos laboralmente. Presentan una mayor satisfacción autodeclarada que la que se deduce de la medición SMG en Font-Roja. Áreas de mejora: sueldo, promoción profesional y tensión en el trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la atención primaria durante la pandemia por COVID-19, en una región del Perú
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Becerra Canales, Bladimir
    Introducción: La atención primaria es el pilar fundamental de un sistema de salud efectivo; el incumplimiento de los atributos esenciales podría contribuir al colapso de los sistemas de salud en eventuales pandemias. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de los atributos de la atención primaria y sus factores asociados, según perspectiva del usuario externo en el contexto de la pandemia por COVID-19, en una región del Perú. Método: Estudio transversal, que incluyó 1064 usuarios externos, seleccionados aleatoriamente. Utilizando la Encuesta se recogieron características sociodemográficas y de salud. El cumplimiento de los atributos de la atención primaria fue valorado con la versión modificada del instrumento PCAT-A10. Se realizó un análisis descriptivo y multivariado mediante modelos lineales generalizados de la familia Poisson para evaluar ciertos factores asociados al incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Resultados: De los participantes, el 76,6% perciben que los atributos básicos esenciales se incumplen; asimismo, en el primer contacto (74,7%), continuidad (87,8%), coordinación (95,7%), globalidad (88,3%) y competencia cultural (75,9%). La condición de estudiante (p<0,001), autopercepción de salud regular (p=0,010), adulto de 30 a 59 años (p<0,001) y la condición de usuarios del centro de salud Subtanjalla (p=0,001), Parcona (p<0,001) y Guadalupe (p<0,001), se encuentran asociados a mayor percepción de incumplimiento de los atributos de la atención primaria. Conclusiones: Desde la perspectiva de los usuarios externos los atributos esenciales son incumplidos en los centros de atención primaria; existen factores asociados a mayor probabilidad de percibir que estos atribuidos son incumplidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la atención primaria en la Región de Murcia en los últimos 30 años
    (2014-07-02) Martínez Bernabé, Esther; Marset Campos, Pedro; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    El actual módelo de Atención Primaria de Salud (APS)se empieza a forjar con las recomendaciones de la Conferencia Internacional de la Organización Mundias de la Salud celebrada en Alma –Ata en 1978 con el lema “Salud para todos en el año 2000”; En España se pasa de un modelo de seguros obligatorios cuya finalidad era exclusivamente curativa, a la ley Genral de Sanidad de 1986, que estableció un modelo de cobertura universal y de coexistencia de prevención y curación basado en la APS. Esta tesis tiene como objetivo conocer los cambios que ha experimentado la Atención Primaria en la Región de Murcia en los últimos 30 años,con la finalidad de detectar posibles carencias y proponer mejoras. Para ello se han utilizado distintos recursos, como una encuesta a médicos de distintos centros de salud de la Región de Murcia, asi como la consulta y análisis de numerosas fuentes documentales. Para el estudio de la evolución se han estudiado diferentes aspectos de ésta,como los cambios que han ido transformando el mapa sanitario murciano y su adecuación a la normativa vigente; se ha evaluado los cambios en la forma de trabajo dentro de los equipos de Atención Primaria y si la carga asistencial dificultad tareas propias de la Atención Primaria; se analiza la relación y dificultades que se plantean entre los médicos de primaria y de otros niveles asistenciales; se evalua los cambios demográficos de la región,el aumento de la inmigracion y de la demanda y como influyen en el trabajo diario del médico; se hace un análisis de cómo la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria ha influido en el modelo actual de Atención Primaria y de cómo ha ido variando el número de publicaciones en revista científicas de médicos de primaria, y por último se hace un analisis de los planes de salud publicados por la Comunidad Autónoma y como ha influido la publicación del Real Decreto Ley de Abril del 2012 de medidas extraordinarias de sostenibildad del sistema sanitario. Entre los resultados cabe destacar que el mapa sanitario ha pasado de seis zonas de salud a nueve que hay en la actualidad, la organización del trabajo en los centros de salud ha cambiado mucho con los años, ya que se han ido incorporando nuevos profesionales, ampliado el número de horas de asistencia, se han informatizado las consultas,en estos años el incremento demográfico y el aumento de la inmigración ha sido notable en la Región de Murcia produciendo una importante sobrecarga asistencial,la relación entre el médico de primaria y los demás niveles asitenciales se ha visto dififcultada por la burocracia y por una falta de comunicación entre ambos niveles asitenciales,con los años en número de especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria ha aumentado de forma considerable asi como el número de publicaciones durante algunos años,por último la actual situación de crisis económica y la publicación del Real Decreto de Medidas extraordinarias ha supuesto una serie de perjuicios en los derechos de los ciudadanos. Summary: The current model of Primary Health Care (PHC) starts with the recommendations from the International Conference of the World Health Organization that took place in Alma-Ata in 1978 with the slogan “Health for All in 2000”. In Spain the model changes from a model with compulsory insurances whose aim was exclusively curative, to the General Law of Health of 1986, which established a model of universal coverage and coexistence of prevention and recovery based on PHC This thesis has as its main goal to describe the changes that the PHC has experienced in the Region of Murcia in the last 30 years, with the objective of detecting possible gaps and to propose improvements. In order to do this, different resources have been used, such as a survey to different physicians from several medical centers from the Region of Murcia, as well as consulting and analyzing numerous written resources. For the study of this evolution, different aspects have been studied, such as the changes that have affected the sanitary map of Murcia and their adaptation to the current law. Besides, the changes in the way working in the Primary attention have been evaluated and if the workload makes difficult the PHC tasks; it is analyzed also the relationship and difficulties set out among primary physicians and other assistance levels. It is also evaluated demographic changes in the Region, the immigration increase and how this influence PHC daily work; an analysis is done of how the PHC specialty has influenced the current model of Primary Attention and how the number of scientific publications in medical journals by physicians has been changing. Finally, it is done an analysis of the health plans published by the regional authority and the influence of the publication of the Royal Act, April 2012, about extraordinary measures for the sustainability of the sanitary system. Among the results it can be highlighted that the sanitary map has changed from having six health areas to nine at the present day, the work organization in medical centers has changed enormously, so that new professional have been joining enlarging the number of assistance hours. Medical centers have been computerized and also in these years there has been a demographic and immigrant increase producing an important medical assistance overload. The relationship between the primary attention doctor and the rest of assistance levels has had difficulties because of the bureaucracy and the lack of communication between both assistance levels. With the years, the number of specialists of PHC has increased considerably as well as the number of scientific publications. Finally, the current situation of economical crisis and the publication of the Royal Act of extraordinary measures has caused different losses in the citizens rights.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores de no adhesión al tratamiento de la hipertensión arterial
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Almeida Moura, André; De Godoy, Simone; Bernardi Cesarino, Cláudia; Costa Mendes, Isabel Amélia; Enfermería
    RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo identificar factores determinantes de la no adhesión al tratamiento de los hipertensos en municipio brasileño. Estudio de corte transversal, descriptivo y de enfoque cuantitativo, en el periodo de noviembre de 2012 a abril de 2013. Participaron 138 pacientes hipertensos, siendo 65,9% de sexo femenino, con media de edad de 60,5 años (DP=11,32), 71% con la escolaridad de primer grado incompleto y renta individual de 1 a 2 salarios mínimos. En relación a la ocupación, 39,9% eran jubilados y 21,7% estaban en casa. Entre los factores que contribuyen a la no adhesión al tratamiento 70,3% dos pacientes refirieron aspectos personales. La adhesión fue de 15,9% para el tratamiento no farmacológico y 21% para tratamiento farmacológico. Percibimos la necesidad de nuevas investigaciones en la atención primaria con pacientes hipertensos y desarrollar acciones multiprofesionales que busquen estimular la adhesión al tratamiento de los hipertensos asistidos en el municipio estudiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gestión del trabajo: implicaciones para el cuidado en la Atención Primaria de Salud
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Schimith, María Denise; Passarella Bretâs, Ana Cristina; Denardin Dudó, María de Lourdes; Fávero Alberti, Gabriela; Colomé Beck, Carmem Lúcia
    Objetivo: Describir las implicaciones de la gestión del trabajo en el cuidado en la Atención Primaria a la Salud. Método: Investigación cualitativa, un estudio de caso. La unidad de análisisfue una Unidad de Salud Familiar de un municipio de Rio Grande doSul, Brasil. Se realizaronobservaciones, entrevistas con los trabajadores y usuarios eivestigacionesen documentosyen registros. El periodo de la colecta de datos fue defebrero a julio de 2012 y el análisisconforme orientación de estudio de caso. Resultados: La gestión de la unidad se caracterizó por la falta de escucha ysingularidad con el equipo y autoritarismo; el equipo se sintióabandonadopor la gestión y las Agentes Comunitarias de Salud por las enfermeras. Hubodiscontinuidad en el cuidado. Discusión: La gestión en salud necesita pautar el tema de la autonomía yresponsabilidad del trabajador. La no responsabilización es un efecto de la postmodernidad. La gestión del trabajo está relacionada con la continuidad del cuidado. Conclusiones: Los conceptos de pluralidad humana yde potencial de poder pueden ayudar en la construcción de ambientesde trabajo más humanos. Se apunta a la integración con la comunidad
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback