Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Atención"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A psychophysiological approach to fear appeals. Autonomic, subjective and behavioral responses to health promotion messages
    (2021) González Javier, Francisca; Gómez Amor, Jesús; Ordoñana Martín, Juan Ramón
    Se diseñó un estudio para analizar los efectos que tienen las apelaciones al miedo sobre las respuestas psicofisiológicas, subjetivas y conductuales en la población diana. Para ello, se presentaron, a 98 mujeres de 49-50 años de edad, tres mensajes sobre el cáncer de mama promoviendo la realización de mamografía regularmente. Los mensajes fueron elaborados de manera similar a los utilizados por los programas de promoción de la salud. Los tres tenían la misma longitud, formato y estructura, pero variaban en determinadas claves que diferenciaban su carácter (Amenaza, Sorpresa y Estándar/control). Durante la exposición a estos mensajes, se registraron, de manera continua, las respuestas psicofisiológicas (frecuencia cardíaca y frecuencia de respuestas electrodérmicas inespecíficas). Después de ver los estímulos, se tomaron medidas de autoinforme y de personalidad (STAI y EPQ-A). Se encontraron respuestas significativas a los mensajes para todas las medidas psicofisiológicas. Independientemente del mensaje presentado, el patrón de respuesta psicofisiológica se relacionó significativamente con la conducta preventiva de detección del cáncer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la validez convergente de un instrumento informatizado para evaluar la atención en deportistas: Rejilla 1.0.
    (Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2020) González Guirval, Fernando; Reigal, Rafael E.; Morillo Baro, Juan P.; Juárez Ruiz de Mier, Rocío; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, Verónica
    El objetivo de esta investigación fue analizar la validez convergente de un programa informatizado denominado Rejilla 1.0, que se construyó con el objetivo de evaluar la atención selectiva y para ser utilizado en contextos como el deporte. Un total de 99 participantes colaboraron en el estudio, con edades entre 19 y 36 años (M ± DT= 25.15 ± 3.56). Para valorar la validez convergente se realizaron análisis de correlaciones con otros instrumentos que se han utilizado tradicionalmente para evaluar la atención selectiva, como son el Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron. Los resultados encontrados pusieron de manifiesto correlaciones moderadas y bajas entre los instrumentos, lo cual sugiere relaciones entre ellos, aunque se deben tomar con cautela. Las medidas principales del Test de Atención D2 y el Test Toulouse-Piéron mostraron niveles moderados con los aciertos de Rejilla 1.0, pero las medidas secundarias manifestaron asociaciones bajas. Se sugiere que otras funciones cognitivas, además de atención selectiva, podrían participar en la realización de los ejercicios de Rejilla 1.0, lo cual se discute en el trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Peláez Flor, Virtudes; Prieto Ayuso, Alejandro
    El ámbito educativo es uno de los pilares fundamentales a través del cual el sedentarismo puede ser combatido. En este sentido, la asignatura de Educación Física es considerada como pieza clave para aumentar los niveles de actividad física en los alumnos. Sin embargo, debido a que las propias clases de Educación Física resultan insuficientes para aumentar los niveles de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud, surgen los descansos activos, cuyo objetivo principal es reducir las conductas sedentarias y la obesidad en los alumnos, por medio de AF estructurada en las aulas. Así pues, el objetivo principal del presente trabajo es presentar un programa de descansos activos para Educación Primaria, titulado Aprendo Moviéndome. Con este programa, se pretende ofrecer un nuevo recurso al profesorado de Educación Primaria a través del cual poder aplicar breves sesiones de actividad física con los alumnos para poder lograr beneficios como la mejora de salud, la atención, el comportamiento o el rendimiento académico, entre otros. El programa Aprendo Moviéndome está compuesto por ocho sesiones de descansos activos de una duración de entre 10 y 12 minutos, diseñados para trabajar en clase o en el patio del colegio durante el horario lectivo por el maestro. Las sesiones han sido diseñadas para trabajar contenidos curriculares pertenecientes al Real Decreto 126/2014 de Educación Primaria. Cada descanso activo está dividido en tres partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma. Como prospectiva de investigación se recomienda la aplicación del programa a un contexto real, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención sostenida visual y funciones ejecutivas en niños con dislexia de desarrollo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Franco de Lima, Ricardo; Pinheiro Travaini, Paula; Alves Salgado-Azoni, Cíntia; Maria Ciasca, Sylvia
    Introducción: Alteraciones atencionales y ejecutivas han sido descritas en la dislexia, aunque los resultados sean contradictorias. Objetivo: Comparar el desempeño de niños con dislexia pero sin dificultades en pruebas de atención y funciones ejecutivas. Método: Participaron 50 alumnos escolares divididos en: 25 con dislexia y 25 sin dificultades de aprendizaje. Fueron utilizados los instrumentos: Trail Making Test, Tests de Cancelamiento, Stroop Color Word Test y Tower of London. Las puntuaciones fueron comparadas entre los grupos. Resultados: El grupo con dislexia ha presentado peores desempeños en los tests, con excepción de la Torre de Londres. Conclusión: Los resultados sugieren que los disléxicos pueden presentar alteraciones en la atención sostenida visual y en algunos aspectos de las funciones ejecutivas: flexibilidad e inhibición cognitiva, pero no en la planificación. Las alteraciones en los componentes ejecutivos pueden juntarse al déficit central en el procesamiento fonológico en la dislexia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Los cambios a nivel cognitivo como posible mecanismo explicativo del efecto del auto habla sobre el rendimiento
    (Murcia : Direccion general de Deportes de la CARM, 2012) Latinjak, Alexander T.; Torregrosa, Miquel; Renom, Jordi
    El objetivo principal de este trabajo ha sido aplicar dos tipos de auto habla instruccional y relacionar sus efectos a nivel cognitivo con sus efectos a nivel de rendimiento en una tarea de precisión de tenis. Para ello, 48 tenistas masculinos de ocio (Medad = 36,04 años; D.T. = 6,81) han sido distribuidos en un grupo de auto habla instruccional tradicional, un grupo de auto feedback, y un grupo control. Todos los participantes han llevado a cabo un ejercicio de derechas cruzadas en línea base y durante la fase de intervención. Hemos medido su acierto, el grado de satisfacción con el rendimiento y su concentración percibida. Los análisis de la covarianza han mostrado mejoras en todas las variables dependientes para los dos grupos de auto habla mientras que no hubo cambios en el grupo control. Además, hemos hallado relaciones significativas entre los cambios en la concentración y en el acierto y la satisfacción. Nuestros resultados indican que ambos tipos de auto habla tienen efectos positivos en la práctica del tenis y que el efecto de la técnica sobre el rendimiento se puede, en parte, explicar a través de sus efectos a nivel cognitivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización neuropsicológica de las quejas de memoria en la población general: relación con la sintomatología prefrontal y el estrés percibido
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Ruiz-Sánchez de León, José M.; Pedrero-Pérez, Eduardo J.; Lozoya-Delgado, Paz
    En los últimos años se ha relacionado la presencia de quejas cognitivas en los adultos jóvenes con perfiles atencionales y ejecutivos deficitarios, aunque no patognomónicos, que parecen justificar la aparición de los errores cotidianos. El presente estudio pretende analizar si la aparición de dichas quejas y su magnitud están relacionadas con un perfil neuropsicológico levemente inatento y disejecutivo. Por otro lado, se estudia si dichas quejas están también relacionadas con incrementos del estrés percibido, en la medida en que dichos incrementos pudieran funcionar como desencadenantes de las quejas. Para ello, se administró una batería de exploración neuropsicológica junto con el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana, el Cuestionario Disejecutivo y la Escala de Estrés Percibido a una muestra de 99 individuos de población no clínica. Los resultados sugieren que los individuos de la población general que presentan quejas cognitivas presentan, por un lado, un menor rendimiento atencional, mnésico y ejecutivo y, por otro, una mayor sintomatología de tipo prefrontal. Se sugiere que este perfil cognitivo les hace más propensos a que los incrementos en el estrés percibido incrementen también dichos déficits, que son percibidos como alteraciones mnésicas sin que en sentido estricto lo sean.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consumo de drogas y su relación con el trstorno por déficit de atención con hiperactividad : un estudio prospectivo : 1981-2013
    (2014-10-24) Ros Soler, Ana Inés; Nieto Munuera, Joaquín; Valoria Martínez, Amadeo; Departamento de Psiquiatría y Psicología Social
    El TDAH en la infancia, en su libre evolución, es un factor de riesgo hacia el desarrollo de un TUS en la vida adulta, hemos querido conocer si el tratamiento especializado de los niños con TDAH reduce la probabilidad de que generen dicha patología. Obtuvimos una muestra de 371 sujetos, que fueron pacientes psiquiátricos infantiles entre los años 1981 y 1999 y establecimos dos grupos de estudio: Grupo TDAH y Grupo Control. En los años 2003 y 2013 hemos buscado estos mismos sujetos (edad media de 33 años) entre los servicios de Drogodependencias y Salud Mental para comprobar cuántos de ellos demandaron asistencia especializada. Los hallazgos determinan que el 5% de los TDAH infantiles tratados desarrollaron un TUS, lo que se aproxima a la población general, por lo que concluimos que el tratamiento en la infancia actúa como factor de protección hacia el desarrollo de una adicción a largo plazo. Palabras Clave: TDAH, TUS, Drogodependencias, Adicción, Factor de riesgo, Factor de protecciónABSTRACT Suffering from ADHD during childhood, in its free evolution, is a risk factor towards the development of SUD in adult life. This study intends to know if specialized treatment with children suffering from ADHD reduces the probability of developing such pathology. A sample of 371 patients was used in this survey, who had been psychiatric patients as children between 1981 and 1999. Two groups of study were considered: Group ADHD and Control Group. These same patients were looked for and identified between 2003 and 2013 in the Drug Dependencies and Mental Health Care Services to consider how many of them required specialized treatment. Findings show that 5% of these patients who suffered from ADHD during childhood developed SUD, which can be extrapolated to the general population, and therefore it can be concluded that specialized treatment during childhood becomes a protective factor towards the development of an addiction in the long-term. Key words: ADHD, SUD, Drug dependencies, Addiction, Risk factor, Protective factor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creación de un entorno de realidad virtual inmersiva para la comunicación e interacción social : estudio piloto en alumnado con trastorno del espectro autista
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Lorenzo Lledó, Gonzalo; Lorenzo-Lledó, Alejandro; Lledó Carreres, Asunción; Pérez-Vázquez, Elena
    En la actualidad, la tecnología ocupa un lugar preminente en los diferentes ámbitos sociales. En el mundo educativo, la realidad virtual puede contribuir a dar respuesta a la diversidad de alumnado presente en las aulas. En esta línea, el objetivo del presente estudio es explorar la aplicación de la realidad virtual inmersiva para favorecer la comunicación e interacción social en alumnado con TEA. Para ello, se ha diseñado el entorno de realidad virtual inmersiva (RVI) de una clase, en el cual se presentan diferentes situaciones de aprendizaje a los usuarios. La muestra la conformaron tres participantes, con los cuales se desarrolló un estudio piloto con actividades de comunicación e interacción social con la maestra y el robot NAO virtuales. Para la recogida de datos se utilizaron las gafas de RVI y se diseñó ad hoc un cuestionario, que fue cumplimentado por un observador. Los resultados reflejan la captación de la atención del alumnado hacía los elementos que conforman el entorno de RVI. Asimismo, se ha constatado una buena aceptación del dispositivo de RVI y unas interacciones satisfactorias. A modo de conclusión, cabe afirmar que el entorno de RVI ha proporcionado un realismo y unas posibilidades notables de interacción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Discrepancia educativa parental y TDAH: intervención psicoeducativa a través de un programa de entrenamiento a padres
    (2016-02-24) Sánchez Mármol, Diego Javier; Herrera Gutiérrez, Eva; Facultad de Educación
    La discrepancia educativa parental hace referencia a la existencia de diferentes estilos educativos en cada uno de los progenitores. Esta investigación tiene como objetivo principal profundizar en el conocimiento de la relación entre esta discrepancia educativa y el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH), así como del impacto de dicha discrepancia sobre los menores y el ambiente familiar. Para ello, se han realizado tres estudios empíricos en los que se examina esta relación. En un primer estudio, se puso el énfasis en la asociación entre la discrepancia educativa parental y a) la inadaptación de niños y niñas entre 8 y 12 años y b) los conflictos interparentales. Se contó con 404 sujetos de población general a los que se administró el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI; Hernández, 2004). Los resultados de esta primera investigación indicaron una relación positiva entre la discrepancia educativa parental y los problemas de desadaptación de los menores, especialmente dificultades para la adaptación social. Así mismo, también se encontró una asociación positiva con los conflictos interparentales. En un segundo estudio, se comprobaron las posibles diferencias entre un grupo de niños y niñas con TDAH, formado por 65 sujetos, y un grupo de 98 menores de población general, en cuanto a su percepción de discrepancia educativa parental y respecto al impacto de dicha discrepancia en el ajuste experimentado. El instrumento utilizado para la recogida de información fue el TAMAI. Se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. Los menores con TDAH percibían más discrepancia educativa parental que el resto de niños. Además, la presencia de dicha discrepancia tenía un mayor impacto sobre la inadaptación escolar de estos menores en comparación con el grupo sin dicho trastorno. Finalmente, en el último estudio, se llevó a cabo un programa de intervención con padres y madres de niños y niñas con TDAH que constó de 10 sesiones de trabajo. En este programa participaron 30 familias de menores con este trastorno. Además del TAMAI, administrado a los menores, otros instrumentos utilizados fueron las escalas de Conners revisadas (1997) y la prueba “Perfil de Estilos Educativos” (PEE; Magaz & García, 2011), que fueron cumplimentados por los progenitores. Se evaluó el estilo educativo de cada uno de los padres y se compararon antes y después de la aplicación del entrenamiento. Las diferencias que se encontraron previas al programa disminuyeron después de haberlo completado. También se valoraron las diferencias con respecto al comportamiento propio del TDAH, la inadaptación infantil, la discrepancia educativa parental y la insatisfacción familiar, antes y después del programa. Se hallaron diferencias significativas tras la intervención realizada, señalando el impacto positivo del entrenamiento. Se concluye que la ausencia de discrepancia educativa parental es de suma importancia para el desarrollo adecuado de los niños y que esta discrepancia puede tener un efecto aún más negativo en una población tan vulnerable como son los niños con TDAH. Se desprende de los resultados obtenidos tras la aplicación del programa de intervención la necesidad de seguir investigando y trabajando en la dimensión familiar de estos menores como vía para conseguir su óptimo desarrollo. Parental educational discrepancy refers to the existence of different educational styles in each of the parents. This research has as main objective to deepen the understanding of the relationship between this educational discrepancy and Attention Deficit Disorder/Hyperactivity Disorder (ADHD), and the impact of such discrepancies on children and the family atmosphere. To this end, there have been three empirical studies that examined this relationship. In a first study, we put the emphasis on the association between parental educational discrepancy and a) maladjustment of children between 8 and 12 years and b) interparental conflicts. The “Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil” (TAMAI; Hernández, 2004) was administered to a sample of 404 subjects from the general population. The results of this initial investigation indicated a positive relationship between parental educational discrepancy and mismatch problems of children, especially difficulties in social adaptation. Also, a positive association with interparental conflict was found. In a second study, the possible differences between a group of children with ADHD consisting of 65 children and a group of 98 younger from the general population, in terms of their perception of parental educational discrepancy and the impact of this discrepancy in adjustment experienced were checked. The TAMAI was the instrument used for collecting data. Significant differences were found between the two groups. Children with ADHD perceived higher levels of educational discrepancy than the other children. Furthermore, the presence of such discrepancies had a greater impact on school maladjustment of these children compared to the group without the disorder. Finally, in the last study, we carried out intervention program with parents of children with ADHD who consisted of 10 sessions of work. 30 families of children with this disorder participated in this program. Besides TAMAI, that was administered to children, other instruments were the revised Conners scales (1997) and the “Perfil de Estilos Educativos” test (PEE; Magaz & García, 2011), which were completed by the parents. The educational style of each of the parents was assessed and compared before and after application of the training. The differences among fathers and mothers decreased after having finished it. We also assessed the differences with regard to the behavior of ADHD, child maladjustment, parental educational discrepancy and family dissatisfaction before and after the program. Significant differences after the intervention were found, indicating the positive impact of the training. We conclude that absence of parental educational discrepancy is of the utmost importance for the proper development of children, and that this discrepancy may have an even more negative effect on such a vulnerable population as it is children with ADHD. It follows from the results obtained after implementation of the intervention program the need for further research and work in the family dimension of these children as a way to achieve their optimal development.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Distracciones y comprensión durante la lectura en digital: una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024-12-01) Velázquez Castillo, María Esperanza
    Leer en un medio digital es una tarea compleja y multifactorial. La influencia del medio sobre la comprensión puede verse moderada por diferentes factores. La atención durante la lectura puede verse desplazada por una distracción. El efecto sobre la comprensión dependerá de los procesos cognitivos involucrados. Existe cierta predisposición a la multitarea, la cual implica un coste que afecta a la tarea principal. Esta investigación hace una revisión de los tipos de distracciones que tienen lugar durante la lectura y su efecto en la comprensión lectora. Además, se analizan los moderadores del efecto negativo encontrados o contemplados en estos estudios. Inicialmente, se encontraron 278 estudios, de los cuales 12 fueron incluidos en la revisión final tras aplicar los criterios de elegibilidad y evaluación de la calidad. Los resultados indican que el uso de un medio digital se ve condicionado por distracciones visuales, multitarea y las funciones interactivas, siendo su efecto sobre variables como el tiempo de lectura o la comprensión lectora heterogéneo. Sin embargo, parece constatarse que una mayor carga cognitiva de la distracción afecta al rendimiento durante la lectura. Por otra parte, moderadores como el interés o la relectura ayudan a compensar el efecto negativo. Un uso exitoso de los medios digitales en el aprendizaje pasa por conocer las problemáticas que pueden surgir y crear un entorno que mitigue los posibles efectos negativos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio del rendimiento en 3 dimensiones neurocognitivas mediante nuevas tecnologías de tipo táctil en una población de niños/as diagnosticados/as con TDAH : diferencias entre subtipos clínicos
    (2014-02-24) Fenollar Cortés, Javier; García Sevilla, Julia; Facultad de Psicología
    El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes en la infancia, y cuyas implicaciones clínicas afectan a las principales áreas de la vida relacionadas con un adecuado desarrollo. No obstante, a pesar de la amplia literatura del TDAH de la que disponemos, sigue considerándose una realidad compleja y en permanente revisión. Ha sido una constante en el estudio del TDAH explorar los déficits cognitivos que subyacen al trastorno, y cómo pueden ser integrados en un modelo teórico que explique el funcionamiento cognitivo y conductual de los/as niños/as con TDAH. En este sentido, nos hemos centrado en las tres principales áreas neurocognitivas afectadas en el TDAH, a partir de las cuales se han ido generando los modelos teóricos neurocognitivos más significativos. Dichas áreas son: La Aversión a la Demora, Timing y conducta autorregulatoria. A partir de estas investigaciones, Sonuga-Barke et al. (2010) plantean el Modelo de 3 Vías, que integra en un solo modelo los déficits de tipo motivacional, de conducta inhibitoria y de precepción temporal en el funcionamiento neurocognitivo de los/as niños/as con TDAH. A partir del Modelo de 3 Vías, nos planteamos explorar si un grupo clínico de TDAH tiene un rendimiento significativamente diferente en las diferentes dimensiones del modelo. Además, exploramos el rendimiento en las tareas neurocognitivas no sólo como grupo clínico TDAH respecto a un grupo control, sino también entre su distintos subtipos clínicos -TDAH combinado, TDAH predominantemente inatento y TDAH inespecífico-, esperando encontrar diferencias de rendimiento. En este sentido, nuestras hipótesis de trabajo, se han postulado en la línea de que no sólo vamos a encontrar un rendimiento significativamente diferente entre niños TDAH y grupo control, sino que ese rendimiento también lo será entre los subtipos clínicos a lo largo de las tres dimensiones del modelo. En colaboración con un ingeniero informático especializado en programación de Aplicaciones, se diseñó y desarrolló un software para ejecutar en tabletas táctiles que asume las características y condiciones exactas de las tareas neurocognitivas empleadas en la medición de las dimensiones que recoge el Modelo de 3 Vías. Dicho programa fue aplicado tanto a los sujetos del grupo control como del grupo clínico. Las edades de los niños que han formado parte de nuestra investigación han estado comprendidas entre 6 y 14 años, de ambos géneros. El diseño muestra se desarrolló a partir del protocolo diagnóstico establecido para el proyecto internacional IMAGE. Los resultados indicaron que grupo clínico fue más impreciso, más impulsivo y desarrolló peores estrategias de consecución de metas a lo largo de las tres dimensiones del modelo respecto al grupo control; y, lo que es más importante para los objetivos de nuestra investigación, los distintos subgrupos clínicos no tuvieron un comportamiento homogéneo en las diferentes pruebas. Nuestros resultados sugieren que los subtipos clínicos presentan un comportamiento neurocognitivo lo suficientemente diferenciado como para ser tenido en cuenta tanto en la investigación como en la práctica clínica. En este sentido, habría que valorar la indoneidad de utilizar muestras clínicas de TDAH indiferenciadas por subtipos en pruebas que exijan un rendimiento neurocognitivo (y por lo tanto cuestionar la generalización de los resultados), así como, a la hora de establecer objetivos terapéuticos de tipo cognitivo y metacognitivo, tener en cuenta la presencia o no de déficits neurocognitivos tanto para la posible estimulación como para su empleo como fortalezas del sujeto. Attention Deficit Disorder with Hyperactivity (ADHD) is one of the most common neurological disorders in childhood. The clinical implications affect the most important areas for a normal development. However, despite an extensive literature on ADHD is still considered a complex reality constantly changing. Research regarding cognitive deficits underlying ADHD, and how they could be integrated in a model to explain the cognitive and behavior functioning, has been a constant in ADHD literature. In this sense, this research has focused on three neurocognitive domains affected in ADHD, from which have been generated the most significant neurocognitive theoretical models. The three domains are: Delay Aversion, Timing and Inhibitory Control. From the deficits in these three dimensions, Sonuga-Barke et al. (2010) proposed the “3 pathways model”, by which, persons with ADHD have a deficit in each one of these neurocognitive domains. This research is aimed at exploring the differences between a clinical sample and control sample in neurocognitive tasks throughout 3 neurocognitive domains of the model. Moreover, it is been explored any significant differences between clinical subtypes (ADHD predominantly inattentive, ADHD combined and ADHD non-specific), and also with a control sample. We considered there are differences not only between clinical and control samples, but clinical subtypes, in most of neurocognitive tasks of the three dimensions. In collaboration with a computer engineer, it was designed and developed a software to be run on touch tablets. This program assumes the features and exact conditions of neurocognitive tasks used in measuring the dimensions of 3 pathways model. Furthermore, program was applied on both control and clinical subjects. Children were aged between 6 and 14 years old, both genders. The sample design was developed from the diagnostic protocol established for the IMAGE international project. The results indicated that clinical group was more imprecise, more impulsive and developed strategies worst achieving goals along the three dimensions of the model when comparing with the control group, and, what is more important, different clinical subgroups did not have a homogeneous when performing different tasks. Results suggest that clinical subtypes are distinct enough to be considered in both research and clinical practice neurocognitive behavior. In this sense, it should be considered the validation to use clinical samples of ADHD undifferentiated by subtypes in measures of neurocognitive performance (and therefore to question the generalizability of the results) and, when establishing cognitive and metacognitive goals in clinical intervention. I has to be taken account the presence or absence of neurocognitive deficits for both stimulation as possible for use as strengths of the patient.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio descriptivo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): perfil psicoeducativo y comorbilidad en los diferentes subtipos
    (2016-02-24) López Ortuño, Josefa; Herrera Gutiérrez, Eva; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    El objetivo principal de esta investigación fue conocer y estudiar los rasgos psicoeducativos (características cognitivas y de personalidad), así como el perfil de comorbilidad (Trastorno Negativista Desafiante o TND) de los diferentes subtipos de Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). La muestra estaba formada por 121 adolescentes de la Región de Murcia (España), de edades comprendidas entre los 12 y 18 años (edad media = 13.9 años; DT = 1.7), todos ellos escolarizados en centros públicos y concertados, de los que el 81.8% eran varones y el 18.2% mujeres. Los adolescentes de la muestra cumplimentaron el Test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT) y el Cuestionario 16PF de Personalidad para Adolescentes (APQ). Además, se recogió información de la familia y profesores sobre el TDAH (subtipo y comorbilidad) mediante escalas con los criterios diagnósticos del DSM-5, siendo completada la valoración clínica por un especialista en TDAH. En cuanto a los subtipos de TDAH, no se hallaron casos de predominio hiperactivo-impulsivo. Un 57% presentaba subtipo combinado y un 43% subtipo inatento. Respecto a la comorbilidad estudiada, el 47.9% mostraba TND, frente al 52.1% que no lo presentaba. Este trastorno era significativamente más habitual en el subtipo combinado (77.6%) que en el inatento (22.4%). No se encontraron diferencias notables entre ambos subtipos en las puntuaciones del K-BIT, ni tampoco la presencia de TND parecía condicionar el rendimiento cognitivo. Sin embargo, sí se detectaron diferencias de personalidad significativas en algunas de las escalas primarias (Animación, Sensibilidad, Vigilancia, Aprensión y Perfeccionismo), de las dificultades cotidianas (Desánimo) y de las dimensiones globales (Independencia) del APQ. El subtipo combinado manifestó un perfil de personalidad más animado, espontáneo y activo (extrovertido), y más subjetivo y centrado en sus gustos e intereses. Por el contrario, el subtipo inatento mostró ser más confiado y adaptable, más despreocupado, seguro con su imagen y perfeccionista, al tiempo que más dependiente. Además, los menores con TDAH y TND asociado presentaron puntuaciones significativamente más bajas en Estabilidad Emocional y más altas en Vigilancia y en Desánimo. Estos resultados son congruentes con la literatura previa, al tiempo que sugieren la necesidad de proseguir en esta línea de investigación, incorporando, entre otros aspectos, la diversidad de comorbilidades. The main aim of this study was to know and to study the psychoeducational traits (cognitive and personality characteristics) and the comorbidity profile (Oppositional Defiant Disorder or ODD) of different subtypes of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). The sample consisted of 121 adolescents living at the Region of Murcia (Spain), aged between 12 and 18 years (mean age = 13.9 years, SD = 1.7), all enrolled in public and private schools, of which 81.8% were men and 18.2% women. The Kaufman Brief Intelligence Test (K-BIT) and the 16PF Adolescent Personality Questionnaire (APQ) were completed by the adolescent’s sample. In addition, information from family and teachers about ADHD (subtype and comorbidity) was collected through scales based on the DSM-5 diagnostic criteria, with clinical evaluation being completed by a specialist in ADHD. As for the subtypes of ADHD, no cases of hyperactive-impulsive predominance were found. 57% had combined subtype and 43% inattentive subtype. Regarding comorbidities studied, 47.9% showed TND, compared with 52.1% who had not. This disorder was significantly more common in the combined subtype (77.6%) than in the inattentive one (22.4%). No significant differences were founded between the two subtypes in K-BIT scores, nor the presence of comorbid ODD seemed to condition cognitive performance. However, other significant personality differences were detected in some factors of the primary scales (Animation, Sensitivity, Surveillance, Apprehension, and Perfectionism), of the daily difficulties (Discouragement), and of the global dimensions (Independence) of the APQ. The combined subtype showed a personality profile more lively, spontaneous and active (extroverted), and more subjective and focused on their tastes and interests. By contrast, the inattentive subtype was shown to be more confident and adaptable, more carefree, safe with his image and perfectionist, while more dependent. Furthermore, adolescents with ADHD and ODD had significantly lower scores in Emotional Stability, and higher scores in Surveillance and Discouragement. These results are consistent with previous literature, while suggesting the need to continue in this line of research, incorporating, inter alia, the diversity of comorbidities.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la atención, concentración y rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Arribas-Galarraga, Silvia; Maiztegi-Kortabarria, Julen
    El objetivo principal de la investigación ha sido analizar la evolución de la atención y concentración en jóvenes estudiantes, tras la implementación de un programa basado en descansos activos o Activity Breaks en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. La muestra, compuesta por 31 estudiantes, 14 chicas y 17 chicos, del primer curso de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (edad media 12.13 años), se dividió en dos grupo clase: grupo control y grupo experimental. La intervención, de 7 semanas, implementada durante las lecciones en el aula, permitió aumentar la cantidad de actividad física diaria. Mediante el instrumento de medida “Test de atención D2”, se midió la atención y la concentración, y a través de un texto dictado el rendimiento ortográfico, los datos se recogieron tanto en la fase previa, como tras la intervención. Los resultados indican un aumento estadísticamente significativo tanto en la variable atención como en la variable concentración en el grupo experimental. En cuanto a los contenidos relativos a Lengua Castellana y Literatura, ortografía, no se observaron diferencias estadísticamente significativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La fraternità tra Gaya e Zambrano: autenticità nella creazione
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Laurenzi, Elena
    La amistad entre María Zambrano y Ramón Gaya, que tiene sus raíces en el compromiso político de los años de la República y la Guerra Civil, maduró y se consolidó en los años del exilio romano en el terreno de la creación. En este ensayo me propongo analizar las concordancias existentes en sus respectivas concepciones de la actividad creativa. Para iluminar estas coincidencias, me refiero a la categoría de autenticidad de Ortega, mostrando cómo Gaya y Zambrano la traducen en los términos de la creación, pero también cómo profundizan y radicalizan su interpretación a través de las lecturas de Friedrich Nietzsche y Simone Weil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Funcionamiento cognitivo y rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas: Una revisión sistemática
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones., 2022) Sabarit Peñalosa, Alejandro; Rodríguez López, Enrique; Reigal-Garrido, Rafael E.; Morillo Baro, Juan Pablo; Vázquez Diz, Juan Antonio; Hernández Mendo, Antonio; Morales Sánchez, Verónica Odilia
    El funcionamiento cognitivo está adquiriendo especial relevancia a la hora de estudiar los factores que influyen en el rendimiento en fútbol. Si bien la relación entre funciones cognitivas y rendimiento deportivo cuenta con una literatura extensa en futbolistas adultos, no ocurre lo mismo en jugadores de edades tempranas, donde dicha asociación no se ha explorado en profundidad. Este trabajo surge con el propósito de conocer el estado de la cuestión y profundizar en esta línea de investigación en categorías infantiles y juveniles, de edades comprendidas entre los 8 y 19 años. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre las relaciones existentes entre el funcionamiento cognitivo y el rendimiento deportivo en jóvenes futbolistas. Para la realización de dicha revisión sistemática se analizaron los artículos publicados sobre esta cuestión en los últimos 10 años siguiendo el método PRISMA. Para una búsqueda exhaustiva de la literatura existente se han utilizado las bases de datos Web of Science (WoS), SCOPUS, Dialnet, PubMed y Google Scholar, entre otras, incluyendo artículos publicados tanto en lengua castellana como inglesa. Finalmente, 12 artículos fueron analizados e incluidos en la revisión. Los resultados mostraron que existen relaciones significativas entre las funciones cognitivas y el rendimiento en jóvenes futbolistas, de entre las cuales destacan variables como la atención, el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva o la toma de decisiones, encontrándose diferencias entre las puntuaciones obtenidas por futbolistas de élite y las obtenidas por deportistas amateurs o población general, siendo significativamente mayores en el primer grupo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones jurídicas, psicológicas y criminológicas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
    (2014-07-15) Aguilar Cárceles, Marta María; Morillas Fernández, David Lorenzo; Facultad de Derecho
    OBJETIVOS: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está considerado como la psicopatología del neurodesarrollo más predominante a nivel mundial. Sus principales síntomas son la inatención, hiperactividad e impulsividad. La posibilidad de su manifestación en la adolescencia y en la adultez, mediando la confluencia de un conjunto de factores clínicamente significativos, así como la aparición de una amplia variedad de factores de riesgo determinados, lo definirían como una Psicopatología crónica y cuyas consecuencias más severas pudieran llegar a vincularlo al desarrollo de comportamientos antisociales e ilícitos. De este modo, el planteamiento o hipótesis de partida se sostiene sobre el análisis de tales mediadores, abarcando desde los aspectos más psicobiológicos del Cuadro, hasta aquéllos otros factores más relacionados con el riesgo de criminalidad y su tratamiento a nivel penal-penitenciario –lo cual parte de un análisis jurisprudencial- METODOLOGÍA: El estudio del vínculo del TDAH en el desarrollo de conductas violentas y sus implicaciones legales en el Ordenamiento Jurídico Español se establece, principalmente, sobre el análisis de los siguientes puntos: 1) aspectos neurobiológicas y genéticas y la comorbilidad con otras patologías (TOD, TC o TAP), 2) explicaciones delincuenciales y criminológicas y 3) análisis penal y jurisprudencial, así como responsabilidad penal exigible a quien, en presencia de un TDAH, comete un acto ilícito. CONCLUSIONES: El vínculo TDAH-criminalidad se justifica por la presencia de patología comórbida, la cual determina la trayectoria de la delincuencia en la adultez. No obstante, una siendo una minoría los que “evolucionan” en tal sentido, su explicación se atribuiría exclusivamente a la sintomatología externalizante, concretamente impulsividad. Ahora bien, ¿se aceptaría como circunstancia modificativa de responsabilidad criminal? PALABRAS CLAVE: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD) Trastorno de Conducta (TC), Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP), responsabilidad criminal, conducta ilícita SUMMARY OBJECTIVES: The Attention-Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD) is considered as the most predominant mental psychopathology in childhood worldwide. Its main symptoms are lack of attention, hyperactivity and impulsiveness. The possibility of its appearance during adolescence and adulthood influenced by a group of clinically significant facts and other wide variety of determined risky factors would define it as a chronic psychopathology with severe consequences which can lead to the development of antisocial and illicit behaviour. Therefore, the first approach is supported by the analysis of such factors covered from the more psychobiological aspects of the disorder until other aspects related to the risk of criminality and its treatment at a penal and prison level, which comes from a legal analysis. METHODOLOGY: In order to discover the link of the ADHD in the development of violent conducts and its legal analysis in the Spanish Legal System, mainly the Thesis analyses: 1) the neurobiological and genetic new explanations and the comorbidity with other pathologies (ODD, TC or APD), 2) the origin and explanation of delinquency in this population and 3) the penal sanction and legal analysis according to chargeability and criminal liability to who, in presence of ADHD, makes a crime. CONCLUSIONS: The link between ADHD-criminality is limited to the presence of comorbid pathology, which determines the trajectory of adulthood offenders. However, having noted that a minority of people with ADHD are criminals, in case they are, the explanation is attributed to the external symptomatology, specifically impulsivity. According with all of that, could be accepted ADHD symptomatology as exemption cause of criminal responsibility? KEY WORDS: Attention-Deficit and Hyperactivity Disorder (ADHD), Oppositional-Defiant Disorder (ODD), Conduct Disorder (CD), Antisocial Personality Disorder (APD), criminal responsability, action against the Law
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    On the Intentionality of Shame and Pride
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cabrera, Marta
    This paper argues against the widely held view according to which the main differ-ence between shame and pride, and the rest of our emotions — such as fear, hate, surprise, joy or jealousy — is that the former are necessarily directed at the self as the intentional object of the emotion while the latter are typically oriented towards objects in the world other than the self. I examine three arguments in favour of this view and claim that further arguments should be pro-vided in order to show that shame and pride are necessarily directed at oneself — the doer — rather than at an object different from the self — the deed.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfil neuropsicológico de niños con dislalias: alteraciones mnésicas y atencionales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-10) Conde-Guzón, Pablo; Quirós-Expósito, Pilar; Conde-Guzón, María Jesús; Bartolomé-Albistegui, María Teresa
    En este estudio se pretende investigar el funcionamiento neuropsicológico de niños con dislalias. 34 niños con dislalia múltiple (distorsión o sustitución articulatoria de tres fonemas: /r/, /l/ y /s/) y exploración neurológica normal fueron comparados con 28 niños sin problemas del habla. El perfil neuropsicológico se estima mediante la Escala de Inteligencia Wechsler para Niños-Revisada (WISC-R) y la Batería Neuropsicológica Luria-DNI. Los resultados indican que los niños dislálicos presentan: a) un perfil mnésico globalmente deteriorado respecto al grupo de referencia aunque están preservado la memoria remota y la memoria de formas; b) alteraciones en cinestesia y estereognosia; c) problemas atencionales. Estos resultados indican que los niños dislálicos presentan problemas mnésicos y atencionales similares a los manifestados por niños con problemas de lenguaje secundarios a daño cerebral o afectaciones orgánicas o psicolingüísticas importantes. Debemos considerar este perfil neuropsicológico deteriorado en la orientación neurológica y psicoeducativa de estos niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Programas académicos para la formación de profesores de alumnos con superdotación y talento
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Mettrau, Marsyl Bulkool
    Este artículo presenta una discusión sobre temas importantes referidos a: altas habilidades, talento, creatividad, programas de atención/enriquecimiento y producción académica, del Curso de Especialización de Posgrado (Máster y Doctorado) realizados en la Universidad del Estado de Río de Janeiro/UERJ (Brasil) hasta 2004. Trata aspectos conceptuales de las altas habilidades, del talento, de la creatividad y de los Programas de Enriquecimiento que tuvieron como hilo conductor metodologías lógico–creativas de Raths (1977) y De Bono (1982; 1985). Tiene como objetivos destacar dos caminos: a) el funcionamiento de grupos para atender a estudiantes con altas habilidades/superdotación; b) la realización de investigaciones y tesis que se refieren a estos temas y la articulación entre estos dos grupos (atención e investigación).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Propuesta de intervención interdisciplinar. Neurodidáctica: la relajación como estrategia para estimular las funciones ejecutivas
    Cava Guirao, Carmen Alba; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martinez, Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El tema central de esta propuesta de intervención es la relajación como estrategia para estimular las funciones ejecutivas de atención, flexibilidad cognitiva y fluidez verbal de los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en centros de educación especial.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback