Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Astronomía"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aportaciones cartográficas de Humboldt a las Provincias Internas de la Nueva España.
    (Asociación Española de Americanistas, 2023) Porro Gutiérrez, Jesús María
    Planteamos en la presente investigación diversas cuestiones sobre la información geográfica proporcionada por Humboldt en su viaje a Nueva España, incidiendo en los datos relativos al ámbito de las Provincias Internas y sus desarrollos cartográficos, con las correcciones oportunas en mediciones astronómicas y la situación de algunos lugares claves; los detalles suplementarios de hidrografía y orografía permitieron al sabio prusiano perfilar sus propios mapas sobre el Septentrión mexicano, en una tarea encomiable, pues debido a la relativa brevedad de su estancia en el virreinato la labor cartográfica se basó (al contrario que en Venezuela) en la lectura y corrección de referencias indirectas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Armonización de calendarios en el mundo islámico primitivo como se refleja en "Elementos de astronomía de Al-Farghānī".
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Mousavi, Razieh S.; Niehoff-Panagiotidis, Jannis
    Este artículo pretende arrojar luz sobre los conocimientos calendáricos en los primeros siglos de la era islámica, en los que diferentes tradiciones administrativas quedaban bajo el control de un gobierno central. La astronomía, como disciplina patrocinada por la corte en la dinastía abasí (132-656 /750-1258), emprendió la tarea fundamental de identificar y dominar varias disciplinas calendáricas bajo el reinado de los califas para hacer viable una gestión centralizada. En los dos primeros siglos, el dominio del calendario lunar árabe, cuya importancia radica en la regulación de las fiestas y ocasiones anuales islámicas, provocó drásticos desacuerdos con los ciclos anuales de siembra que seguían los agricultores. En consecuencia, el sistema fiscal oficial se enfrentó a graves problemas, cuya solución fue el desarrollo de un calendario solar bien establecido. La gran preocupación de los astrónomos musulmanes del siglo IX por los cómputos calendáricos reconoce su participación integral en este desafío ejecutivo. El presente estudio sigue estas prácticas a través de la atenta lectura de un texto astronómico árabe del siglo IX escrito por Ahmad b. Muhammad b. Kathīr al-Farghānī (Alfraganus en occidente), conocido principalmente como los Elementos de Astronomía. La cuidadosa exploración de este texto nos ayuda a conseguir una imagen más amplia de los relatos sobre el tiempo en la primera época islámica y la necesidad de las conversiones calendáricas. Además, el informe detallado del autor sobre los cinco calendarios existentes en la época (árabe, siríaco, bizantino, persa y egipcio) y sus sistemas de nomenclatura, abre una posibilidad para la investigación lingüística de la relojería en el mundo islámico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Campus : Revista informativa y cultural de la Universidad de Murcia
    (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Servicios Socio-Deportivos. Universidad de Murcia, 1987-12) Vera Nicolás, Pascual; Martín Luque, Ana María; Vera, Diego; Pozuelo Yvancos, José María
    Vicente Medina, revisitado. Mujer y deporte. Revistas del corazón. Los 5000 millones de un pequeño planeta. Escribir como una mujer.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Concierto de música clásica y astronomía
    (2009-12-21) Urbina, Luis
    Concierto de música clásica y astronomía. Hemiciclo de la Facultad de Letras. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: "Grandes telescopios en astronomía: mirando al infinito, y más allá"
    (2009-10-22) Urbina, Luis
    Conferencia: "Grandes telescopios en astronomía: mirando al infinito, y más allá", a cargo de E. Josua Fernández. Facultad de Derecho. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: "¿De qué está hecho el universo? (De las pratículas elementales a las supercuerdas)"
    (2009-12-03) Urbina, Luis
    Conferencia: "¿De qué está hecho el universo? (De las pratículas elementales a las supercuerdas)". Carlos Muñoz, Universidad Autónoma de Madrid. Colegio Mayor Azarbe. Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cosmogonías: Mariano Alvarado: [Exposición] del 22 de septiembre al 9 de octubre de 2009
    (Universidad de Murcia, 2009) Universidad de Murcia. Museo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De la astronomía a la astromagia, una aproximación alfonsí del saber de las estrellas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012) Gregorio, Daniel
    Las reflexiones de varios autores medievales que distinguen formalmente las nociones de astronomía y de astrología permiten matizar la sinonimia y las relaciones que entre ambas disciplinas podían existir. El estudio de las estrellas se compone de varios campos, de orden teórico y calculatorio, y puede desembocar en aplicaciones prácticas de interpretación de signos estelares o de orden mágico. Son sobre todo estas aplicaciones las que han sido condenadas por la Iglesia, relacionándolas con prácticas demoníacas y por lo tanto supersticiosas. Sin embargo, Alfonso X alentó el estudio de estas ciencias y defendió sus aplicaciones proféticas o mágicas, haciendo hincapié en el origen divino, y no demoníaco, de las diferentes fuerzas que estos saberes buscan conocer y utilizar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exposición 'Un universo maravilloso'
    (2009-12-11) Urbina, Luis
    Exposición: 'Un universo maravilloso'. Claustro de la Merced. Campus de la Merced.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exposición de paneles divulgativos de Física y Astronomía
    (z, 2010-11-15) Urbina, Luis
    Exposición de paneles divulgativos de Física y Astronomía. Facultad de Química. Campus de Espinardo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intermediarios radiales del movimiento roto-traslatorio de satélites artificiales
    (2016-02-25) Soler Vera, Francisco Alejandro; Ferrer Martínez, Sebastián; Molero Madrid, Francisco Javier; Departamento de Matemática Aplicada
    En esta tesis se presentan algunos modelos intermediarios del movimiento roto-traslatorio de un satélite u otro cuerpo celeste menor alrededor de uno esférico y mucho más masivo, considerando condiciones iniciales para las cuales la perturbación gravitatoria es la predominante sobre otros tipos de perturbaciones como la magnética o la aerodinámica, entre otras. En particular, analizaremos el conocido como “problema de gradiente de gravedad”, esto es, la aproximación de MacCullagh del desarrollo en serie del potencial gravitatorio, haciendo uso del concepto de intermediario, que posee una larga tradición tanto en Astronomía como en Astrodinámica. Debido a la complejidad del problema, encuadrado dentro de lo que se conoce como “problema completo de dos cuerpos”, los modelos propuestos hasta la fecha se basan en una serie de suposiciones que simplifican el problema con objeto de poder abordarlo tanto analítica como numéricamente. Con esta intención, suponemos que el tamaño del cuerpo secundario es despreciable respecto a la distancia que lo separa del primero, por lo que podemos simplificar el potencial del problema empleando la aproximación de MacCullagh. Posteriormente, en el capítulo 2, por medio de truncaciones definiremos cinco intermediarios donde se emplean las variables Polares Nodales para el movimiento orbital, y las de Andoyer para el movimiento rotacional. En el capítulo 3 se estudian dos modelos de intermediarios de órbita circular, denotados por H(υ) y H(ν,φ). Una característica común de ambos modelos es la existencia de gran cantidad de condiciones de equilibrios relativos para movimientos de rotación lentos. En este sentido, con respecto a la visión clásica estática del espacio reducido del problema del sólido libre, cabe destacar que los presentes modelos producen cambios en la estabilidad de los equilibrios relativos, no siendo siempre inestable el correspondiente a la segunda componente del vector momento angular rotacional. En general, ambos modelos presentan dinámicas fuertemente influenciadas por el valor sus integrales y momentos de inercia del sólido en órbita. En particular, para valores elevados del momento angular rotacional, es decir, rotaciones rápidas, se observan mejores prestaciones del intermediario H(ν) que del H(ν,φ) con respecto al modelo completo truncado. Las comparaciones se realizan para varias inclinaciones fijas del plano del momento angular rotacional y para tres ternas diferentes de valores de momentos de inercia (una de ellas representando objetos casi axial-simétricos, otra representando objetos fuertemente tri-axiales o tri-inerciales, y otra describiendo cuerpos intermedios más conservadores). Se observa que, a mayor inclinación y triaxilidad, los modelos resultan menos fiables en comparación con el modelo completo. Finalmente, en el capítulo 4 abordamos la búsqueda de nuevos intermediarios radiales roto-orbitales. Dado que para el caso de radio no constante existen un buen número de técnicas de la Mecánica Clásica a investigar, el capítulo cuatro pretende ser un primer paso en el complejo proceso de búsqueda y caracterización de intermediarios que requiere más investigación. Aplicando la misma filosofía que en el capítulo anterior, nos encontramos con que el intermediario resulta ser no separable debido a la presencia del momento de Andoyer N, el cual provoca que el subsistema de Andoyer no sea separable al estar involucrada la variable radial. Estamos pues, ante un modelo aproximado de dos grados de libertad con prestaciones llamativas de cara al estudio del modelo completo. Para no perder la separabilidad de las variables del problema, estudiamos el modelo axial-simétrico, que define un sistema 1-GDL integrable, que será analizado analíticamente, integrando el modelo para después numéricamente hacer comparaciones con el modelo completo y con el modelo aproximado. Las simulaciones numéricas realizadas reflejan escenarios muy similares a los que nos encontramos en el caso de los intermediarios de órbita circular. In this thesis, some intermediary models for the spin-orbit motion of a satellite (or another minor celestial body) around a much more massive spherical body are presented, considering initial conditions for which the influence of the gravitational perturbation is greater than other perturbations such as magnetic or aerodynamic, among others. In particular, we discuss the so-called "gravity gradient problem", i.e., the MacCullagh’s approximation of the power series of gravitational potential, using the concept of intermediary, which has a long tradition in both Astronomy and Astrodynamics. Due to the complexity of this problem, that fits within the so-called “full two body problem”, the proposed models so far are based on a number of assumptions that simplify the problem in order to address it both analytically and numerically. For this purpose, we assume that the size of the secondary body is negligible when compared to the distance between the two bodies involved, hence we can simplify the problem using MacCullagh’s approximation. In chapter 2, we define five intermediaries by means of the corresponding truncations. Polar Nodal variables are used to describe the orbital motion, whereas Andoyer’s are used for rotational motion. In Chapter 3, two intermediary models for bodies moving in a circular orbit are studied, that we have denoted by H( ) and H(ν, φ). A common feature of both models is the existence of a large amount of relative equilibria conditions for slow rotational motions. Thus, with respect to the static view of the reduced space of the free rigid body problem, we point out that these models produce changes in the stability of the relative equilibria, in such a way that the equilibrium corresponding to the second component of the rotational angular momentum vector is not always unstable, as happens for the free rigid body model. Overall, both models are observed to have dynamics strongly influenced by their integrals and moments of inertia of the orbiting body. In particular, for high values of the rotational angular momentum, i.e., fast rotations, better performances are seen for the intermediary H(ν) against H(ν, φ) with respect to the full model. Comparisons are addressed for several inclinations of the rotational angular momentum plane and for three different sets of moments of inertia (one of them representing nearly axisymmetric bodies, another one representing tri-axial or tri-inertial bodies, and the last one representing more regular bodies between the previous two sets). It is observed that, the greater the inclination and triaxiality, the lesser reliable the models when comparing with the full model. Finally, in Chapter 4 we address the search for new spin-orbit radial intermediaries. The goal of this chapter is to give the first steps in the complex process of searching and characterizing of intermediaries that requires more research. Applying the same methodolgy as in the previous chapter, we find our first radial intermediary to be not integrable due to the presence of the Andoyer momenta N, which causes the Andoyer subsystem of differential equations to be not separable due to the involvement of the radial variable. We have, therefore, an approximate model of two degrees of freedom with striking performances to face the study of the full model. However, in order to have an integrable model, we study the axisymmetric case, which defines a 1-DOF system, which will be analyzed analytically, by integrating the model, and then we will address numerical comparison with the full model and the approximate model. These numerical simulations show very similar scenarios to those found for the case of the intermediaries moving in a circular orbit.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Mesa redonda: 'El universo en un caleidoscopio'
    (2010-02-18) Urbina, Luis
    Mesa redonda: 'El universo en un caleidoscopio'. Premio Julio Cortázar. Fundación Cajamurcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Meterorología y astronomía populares en la Región de Murcia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rabal Saura, Gregorio
    Este artículo aborda la meteorología popular en Murcia, ritos, costumbres y terminología relativa a la sabiduría popular relacionada con la naturaleza. La primera investigación importante de este tipo fue la realizada por el profesor Arroyuelo con su artículo“Pronósticos meteorólicos populares en la Región de Murcia”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Recuperación de información astronómica : nuevas perspectivas de análisis de la cartografía celeste histórica
    (2014-12-17) Alonso Lifante, María Pilar; Chaín Navarro, Celia; Sánchez Baena, Juan José; Facultad de Letras
    La mejora de la descripción de contenidos de recursos especializados en general, y de astronómicos en particular, es todavía una asignatura pendiente de las Ciencias de la Documentación. Actualmente existe gran cantidad de información astronómica histórica de interés recogida en diversos tipos de documentos que se conservan en archivos y bibliotecas astronómicas de todo el mundo. Entre estos documentos se encuentran los denominados catálogos y atlas de estrellas, así como imágenes astrofotográficas, todavía compilados en la actualidad aunque en formatos bien diferentes y con datos mucho más precisos. Sin embargo, las medidas procedentes de observaciones varios siglos atrás siguen atrayendo a buena parte de la comunidad científica. No en vano, grandes descubrimientos en Astronomía han sido posibles gracias a la comparación de datos históricos y contemporáneos. Actualmente existe una extensa lista de parámetros por los que los investigadores en Astronomía y Astrofísica suelen buscar en bases de datos especializadas, las cuales ofrecen un amplísimo abanico de opciones de búsqueda posibilitando la recuperación de casi cualquier dato que deseen entre todas las fuentes disponibles. El problema surge cuando estos investigadores quieren consultar el OPAC de la biblioteca de forma similar a como lo hacen en las bases de datos mencionadas. El principal obstáculo que encuentran es la propia interfaz de búsqueda, que no les permite realizar consultas especializadas. Esto sucede debido a que los estándares de catalogación (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) son muy generales y no permiten realizar descripciones suficientemente especializadas. Esto se traduce en que los fondos no pueden ser adecuadamente explotados por los investigadores. Por tanto, esta memoria persigue un doble objetivo: (1) la búsqueda de nuevos campos de descripción para catálogos y atlas de estrellas así como imágenes astrofotográficas; y (2) mostrar la importancia de determinados campos presentes en las reglas de catalogación que no están siendo ampliamente utilizados por parte de los catalogadores en las descripciones bibliográficas. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de una muestra de catálogos y atlas de estrellas de los siglos XVIII, XIX y XX procedentes del Real Instituto y Observatorio de la Armada (San Fernando), con el fin de conocer los datos científicos más frecuentemente proporcionados. En el caso de las imágenes astrofotográficas, se ha analizado el software Google Sky y las bases de datos astronómicas a las que enlaza, con el fin de conocer los parámetros más consultados por los investigadores en la búsqueda de objetos celestes que pueden encontrarse en dichas imágenes. Como resultado del estudio, se ha extraído un conjunto de parámetros de descripción que puede clasificarse en tres grupos: (1) parámetros que ya se encuentran presentes en los estándares empleados en archivos y bibliotecas; (2) nuevos parámetros que podrían ser registrados en algunos de los campos de dichas normativas; y (3) nuevos parámetros que sólo podrían tener cabida en campos generales de notas, y que serían susceptibles de convertirse en nuevos campos de los citados estándares. En esta memoria se analizan en detalle las limitaciones existentes en torno a la inclusión en las normas de los parámetros de los grupos 2 y 3, lo cual lleva a la propuesta de un modelo de datos para este tipo de recursos. Las conclusiones indican que los estándares de catalogación no están preparados para abordar una adecuada descripción de los recursos astronómicos históricos, a pesar de los grandes esfuerzos que se han venido realizando desde las agencias de normalización en los últimos años. Por tanto, esta propuesta de parámetros de descripción se presenta como una alternativa real para satisfacer las necesidades de información histórica de los investigadores. ABSTRACT The general improvement in the content description of specialised resources, astronomical in particular, is still a pending issue in the field of Library and Information Science. There is currently a huge amount of useful historical astronomical information stored in different type of documents which are preserved in libraries and archives all over the world. Star catalogues and atlases are found among these documents, as well as astrophotography images, that are still collected nowadays, although using different formats and more accurate data. Nevertheless, measurements coming from observations carried out several centuries ago are still attractive to a large part of the scientific community. Indeed, most astronomical discoveries throughout history have been possible due to comparisons between old and contemporary data. There is currently a long list of parameters by which astronomers and astrophysicists are used to querying their specialised databases, that offer a large amount of search options, thus making it possible a very satisfactory information retrieval among the available sources. However, serious difficulties arise when researchers want to query library OPACs in a similar way as they do in the aforementioned databases. The main obstacle they find is the user graphical interface, which does not provide with tools for specialised queries. The reason is that cataloguing standards (MARC 21, ISBD, RDA, etc.) are too generic, hence specialised descriptions are not possible in many cases. As a consequence, researchers cannot exploit collections preserved in libraries and archives. Thus, the goal of this Memoir is twofold: (1) searching for new description fields for star catalogues and atlases as well as celestial objects in astrophotography images; and (2) to show the importance of some existing fields which are not being widely used by cataloguers in bibliographic descriptions. To do this, a sample of historical star catalogues and atlases (18th, 19th and 20th centuries) from the Royal Institute and Observatory of the Spanish Navy has been selected in order to identify the most frequently supplied scientific information. In the case of celestial objects with presence in astrophotography images, the software Google Sky and its linked databases have been analysed in order to know the most consulted parameters by researchers when searching for these celestial objects. As a result of this analysis, a whole set of description parameters has been found, which can be classified in three groups: (1) parameters that can already be described by cataloguing standards; (2) new parameters that could be recorded in current description fields; and (3) new parameters that could be only recorded in general note fields. Furthermore, the existing limitations concerning the inclusion in the standards of the parameters from group 2 and 3 are also analysed in detail, which lead to the proposal of a data model for this type of resources. Conclusions show that cataloguing standards are still not ready to address adequate descriptions of historical astronomical resources, despite libraries and associations involved in the creation of these standards having made great efforts to describe, in general, the bibliographic universe during the last few years. Thus, this proposal of description parameters is presented as a real alternative to satisfy the historical information needs of researchers.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La traducción de obras de divulgación científica sobre astronomía del siglo XIX. Análisis textual y comentario traductológico de fragmentos de Laplace, Le Verrier y Flammarion
    (2022-12-23) De Vicente-Yagüe Jara, Antonio José; Tomás Pérez, Víctor; Traducción e Interpretación
    El presente estudio consiste en el análisis textual y comentario del proceso traductor de tres textos franceses de divulgación científica sobre astronomía del siglo XIX: "Exposition du système du monde" de Pierre-Simon Laplace, "Sur la planète Neptune" de Urbain Le Verrier y "Astronomie populaire" de Camille Flammarion. Nuestro objetivo es analizar y resolver las dificultades que plantean los textos científico-técnicos e históricos, para aportar una traducción correcta desde el punto de vista terminológico, lingüístico y pragmático. Debido a la extensión de los originales, hemos realizado una selección de fragmentos de distinta temática, aunque la astronomía es el tema central de todo el conjunto. Nuestra metodología de trabajo parte con un planteamiento teórico en el que se exponen las características y dificultades de las tipologías textuales, además de un breve recorrido por la divulgación científica sobre astronomía en la Francia del siglo XIX. La segunda parte del estudio es el análisis textual y la justificación razonada de algunas de las decisiones traductológicas de nuestra propuesta.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback