Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Aspectos sociales"

Now showing 1 - 20 of 62
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A century of News Discourse
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2003) Bell, Allan
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitud del residente hacia el turismo y el visitante: factores determinantes en el turismo y excursionismo rural-cultural
    (Murcia: Escuela de Turismo, 2009) Royo Vela, Marcelo; Ruiz Molina, María Eugenia
    En la literatura sobre turismo se han planteado diversos modelos con el fin de analizar los efectos directos y/o indirectos de los impactos percibidos del turismo y la valoración de dichos efectos realizada por los residentes en el destino turístico. El objetivo del estudio es analizar la actitud de los residentes en un destino turístico de naturaleza rural-cultural respecto a los visitantes, ya sean turistas o excursionistas en el destino objeto de estudio. Asimismo, se examinan los factores susceptibles de influir en la formación de dicha actitud y su potencial uso en el desarrollo turístico del destino. Como resultado de nuestro estudio, se observan actitudes hacia el turismo significativamente diferentes en función del grado de desarrollo local y del uso de recursos turísticos por parte de los residentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de preferencias turísticas: Un enfoque innovador
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Lazzari, Luisa L.; Mouliá, Patricia I.; Eriz, Mariano; Fernandez, María J.; Chelmicki, Florencia; Chiodi, Matías
    La mayor parte de las decisiones referidas a turismo se toman en un contexto de incertidumbre, y en muchas oportunidades no se conocen con certeza las consecuencias de la elección, ni se posee toda la información. Por estas razones la teoría de conjuntos borrosos resulta una herramienta apropiada para su tratamiento. En este trabajo se presenta, a través del estudio de un caso, un modelo alternativo para el análisis de las preferencias turísticas, de un segmento de individuos, basado en el concepto de conjunto de consideración borroso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al conocimiento de las estructuras familiares en la región de Murcia: tipos de hogar y formas de convivencia de la población
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Monllor Domínguez, Carmen
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Aproximación al estudio de los testamentos en el siglo XVIII : El murciano ante la muerte
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1986) Peñafiel Ramón, Antonio; Editora Regional de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Bellas, recatadas, madres y hogareñas? la construcción de las representaciones de género en la prensa femenina de Brasil y España: una perspectiva comprada: la revista "Vida Doméstica" y el "Almanaque de la Madre de Familia" (1945-1973)
    (2017-07-05) Bessega Segalin, Linara; Chacón Jiménez, Francisco; Facultad de Letras
    Esta investigación tiene por objetivo analizar las representaciones de género presentes en el almanaque español: Almanaque de la Madre de Familia, comparadas con las representaciones de género presentes en la revista brasileña: Vida Doméstica. Nos concentramos en los análisis de cómo, a partir de mediados de los años 40 hasta principios de los 70, del siglo XX, la prensa femenina considerada de carácter “tradicional”, de Brasil y España, representaba las relaciones de género y en especial, la vida de las mujeres en sus diferentes fases. Las dos publicaciones tienen, como tema principal, las mujeres, la familia y el hogar, se consideraban tradicionales y defensoras de la familia, fueron fundadas y extintas con pocos años de diferencia, tuvieron una vida longeva, lo que demuestra la relevancia en los escenarios de esos países. En relación a los almanaques, consideramos importante analizarlos y compararlos con otros soportes de texto; o, en este caso, con una revista, ya que son consideradas fuentes secundarias, muchas veces olvidadas o a las que se les ha prestado nula o escasa atención historiográfica. Desde sus inicios trataron de los más diversos temas, siempre mezclando la tradición por un lado y la modernidad por otro. Si las conquistas feministas más significativas datan de los setenta, no podemos dejar de comprender todas las transformaciones sociales y las relaciones de género que anteceden a este período, puesto que son de indudable relevancia para comprender las conquistas posteriores. Analizaremos las representaciones sobre los roles que las mujeres ejercían en la familia, en el matrimonio, en la maternidad, en el trabajo. Y en las representaciones frente a los cambios sociales. Para realizar nuestro análisis tomaremos como base el ciclo de vida de las mujeres y el paso del tiempo, buscando comprender los cambios y continuidades en las representaciones de género. “Historias de novias, de madres, de abuelas, que cosas tan fugaces hay que contar”… decía el Almanaque de la Madre de Familia. Jóvenes, adultas, ancianas…había un discurso para todas ellas. Para reflexionar sobre nuestro tema y alcanzar los objetivos propuestos, nos servimos de las técnicas de la Historia de las Mujeres y de las Relaciones de Género, de la Historia Comparada, de la Historia de la Familia. Utilizaremos también los conceptos de Representación Social; Relaciones de Poder; Análisis Crítico del Discurso/Contenidos. Nuestro trabajo está dividido en tres partes. En la primera, titulada: “El Estado de la cuestión: notas introductorias”, presentamos nuestro tema de investigación y nuestro problema, así como las justificaciones y motivaciones actuales para investigar las representaciones de género en Brasil y España. Conocemos las especificidades de nuestras fuentes: el Almanaque de la Madre de Familia y la Revista Vida Doméstica, y nos acercaremos a los conceptos teórico-metodológicos que serán utilizados en esta investigación. En la segunda parte, “Ojeando las páginas: las representaciones de género en el Almanaque de la Madre de Familia y en la Revista Vida Doméstica”, se analizan las representaciones de género que aparecen en las páginas de la prensa femenina brasileña y española, buscando encontrar similitudes y diferencias, continuidades y rupturas. Analizamos, primeramente, las representaciones acerca de las niñas, donde verificamos que ellas no eran tan deseadas en las familias como lo eran los niños. Sobre ellas recaía, desde una edad muy temprana, un discurso que les decía que debían conquistar la admiración de los suyos, aprender en qué consistían las prendas domésticas y cuidar de la belleza y de la salud, para poder conquistar a un futuro pretendiente y garantizar así el correcto funcionamiento del cuerpo en las funciones que se esperaban de ellas, sobre todo, la maternidad. A continuación, se analizan las representaciones del noviazgo y del matrimonio. Se observa una cantidad enorme de estrategias recomendadas a las mujeres para conquistar y mantener el novio o marido. Son recomendaciones, sobre todo de cómo conquistar manteniendo la belleza de la juventud y a través de comportamientos morales. En las publicaciones se observa un discurso que idealiza el matrimonio pero, sobre todo, que enseña a las mujeres a soportar las dificultades y el peso que ello traería a sus vidas. Después, nos dedicamos a analizar las representaciones de la maternidad. Identificamos discursos que incentivan y presionan a las mujeres para alcanzar su “mayor objetivo”: ser madre; pero también una gran cantidad de discursos que intentan conformar a las madres en su dura misión vital. También analizaremos las representaciones del trabajo, observando cómo el que realizan los varones es valorado y el de las mujeres resulta invisible. La entrada de la mujer en el mercado de trabajo y las reivindicaciones de un matrimonio al cincuenta por ciento, en donde las mujeres recobraban de sus maridos el reparto de las labores domésticas, también merece nuestra atención. Por último, analizamos cómo los cambios ocurridos durante los años 1950-1970 son vivenciados en la sociedad y aparecen reflejados en la prensa. La tercera parte, intitulada ¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?, se dedica a las conclusiones. Con todo ello, se ha conseguido analizar y comprender los discursos y representaciones de género que predominaban en la prensa femenina de Brasil y España. Hemos podido identificar las permanencias y los cambios en los discursos sobre las distintas fases de la vida de la mujer en los países estudiados. En un perfecto ejemplo de Historia Social comparada, si no entre dos continentes sí entre dos países representativos en el caso de Brasil de América Latina y de España de la Europa del Sur. Nuestro trabajo ha conseguido reunir en sus páginas una cantidad de fuentes e imágenes muy importantes para comprender las relaciones de género en Brasil y España. También ha conseguido demostrar que muchos discursos actuales, sobre todo en Brasil, aún son, actualmente, muy parecidos con los que encontramos en nuestras fuentes. Lo que significa que trabajos como éste son muy útiles para reflexionar sobre la historia de las mujeres y de las representaciones sociales. Y permiten contribuir con ello a superar estereotipos que aún hoy aprisionan a las mujeres e impiden los avances por la igualdad. ABSTRACT This investigation aims to analyse gender representations in the Spanish almanack: Almanaque de la Madre de Familia (The Mother’s Almanack), compared to the gender representations in the Brazilian magazine: Vida Doméstica (Domestic Life). The analysis was focused on how, from the mid 40’s to the beginning of the 70’s, of the 20th century, the feminine press, considered to be “traditional”, both in Brazil and in Spain, represented gender relations, especially women’s life in their different phases. Both publications have women, family, and home as their main subject; used to be considered traditional and family defenders; were created and extinguished within a few years difference and had a long publishing history, which demonstrates their relevance in Brazilian and Spanish sceneries. Regarding the almanacks, it is important to analyse and compare them with other text styles, as in this context, with a magazine, since this style is commonly considered a secondary source of information, which is frequently forgotten or given little historiographic attention. Since their beginning, magazines approached several different topics, always mixing tradition and modernity. If the most meaningful feminine achievements refer back to the seventies, it cannot be left behind all the social transformations and gender relations that precede this period, once their relevance is irrefutable to understand the subsequent overcomes. Women’s role in the family, marriage, work and motherhood will be analysed, as well as their representations towards social modifications. To make our analyses possible, women’s life cycle through time will be considered, in order to achieve the comprehension of variations and preservations of gender representations. “History of brides, mother, grandmothers, what brief stories they’ve got to tell”, mentioned the Almanaque de la Madre de Familia. Young, adult, elderly ones… there was a speech for all of them. In order to reflect on this theme and to achieve the proposed objectives, the techniques presented in Women’s and Gender Relations History, Compared History and in Family History will be applied. Concepts presented in Social Representations; Power Relations and Speech/Content Critical Analysis will also be used. This work is divided into three main parts. The first part, named “The State of the Question, Introductory Notes” approaches the investigation theme and the problem, as well as justifications and motivations, to investigate gender representations both in Brazil and Spain. In this chapter, specificities of the studied sources: “Almanaque de la Madre de Familia” and the “Vida Doméstica” magazine are described, and theoretical-methodological concepts used in this investigation are presented. The second part, “Flipping Pages: Gender Representations in the Almanaque de la Madre de Familia and in the Vida Doméstica magazine” describes to the reader gender representations shown both in Brazilian and Spanish feminine press pages, trying to identify similarities, differences, preservation and variations between them. Initially, representations towards girls are analysed, in which it is evident that they were not desired as offsprings if compared to boys. Since their early age, girls were faced with the obligation to gain admiration from their family, learn domestic chores and take care of their beauty and health, so they would be able to contract good marriage and guarantee the correct and expected function of their bodies, especially maternity. Secondly, commitment and marriage representations are analysed. A wide range of techniques is observed to be recommended to women in order to seduce and maintain their fiancé or husband. These recommendations focus mainly on the importance of preserving women’s beauty and youth and adopting moral behaviour. In these publications, an idealisation of matrimony is perceived, but above all, there are indications of how women could endure the difficulties and the burden it would bring to their lives. Later, representations of motherhood are analysed. Speeches of induction and pressure towards women’s “main goal” (becoming a mother) are identified; but also a great variety of speeches that try to comfort mothers in their vital mission. Work representations will also be analysed, focusing on how men execute valued functions and works, while women perform invisible tasks. Women’s insertion in the job market, and their claim for a “fifty-fifty marriage”, in which they reclaimed domestic chores division with their husbands, are also given attention in this work. At last, the analysis focuses on the modifications that happened between the 1950’s and 1970’s, how they are lived in society and how they are depicted by the press. The third chapter: “¿Bellas, Recatadas, Madres y Hogareñas?” (Beautiful, modest and housewives?) is dedicated to the conclusions. Speeches and gender representations predominant in the feminine press both in Brazil and Spain were analysed and known. Speeches variations and conservations in women’s life different phases, in these countries, were identified. In a perfect example of Social History, if not between two continents, maybe between two representative countries, just as Brazil in Latin America and Spain in Southern Europe. This work gathered in its pages a great number of important sources and images to help comprehend gender relations in Brazil and Spain. It also demonstrates that numerous current discourses, especially in Brazil, are still very similar to the ones identified in the studied sources. Which means works like this about women’s history and social representations are very useful and tend to contribute to overcoming stereotypes that, even nowadays, imprison women and block gender parity progress. Keywords: Gender representations; Women’s history; Social History; Feminine press; Motherhood; Marriage; Family; Brazil; Spain; 20th century.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La construcción de la sociedad inclusiva y del turismo accesible
    (Murcia: Escuela de Turismo, 2003) Brinckmann, Wanderleia Elizabeth; Sidnei Wildgen, Jairo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Construcciones culturales y mitos de los modelos actuales de familia, narrativas familiares en comunidades terapéúticas / Ana Belén Jiménez Godoy ; directora Josefa Antón Hurtado.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía,, 2003) Jiménez Godoy, Ana Belén
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consumo de drogas y su relación con el trstorno por déficit de atención con hiperactividad : un estudio prospectivo : 1981-2013
    (2014-10-24) Ros Soler, Ana Inés; Nieto Munuera, Joaquín; Valoria Martínez, Amadeo; Departamento de Psiquiatría y Psicología Social
    El TDAH en la infancia, en su libre evolución, es un factor de riesgo hacia el desarrollo de un TUS en la vida adulta, hemos querido conocer si el tratamiento especializado de los niños con TDAH reduce la probabilidad de que generen dicha patología. Obtuvimos una muestra de 371 sujetos, que fueron pacientes psiquiátricos infantiles entre los años 1981 y 1999 y establecimos dos grupos de estudio: Grupo TDAH y Grupo Control. En los años 2003 y 2013 hemos buscado estos mismos sujetos (edad media de 33 años) entre los servicios de Drogodependencias y Salud Mental para comprobar cuántos de ellos demandaron asistencia especializada. Los hallazgos determinan que el 5% de los TDAH infantiles tratados desarrollaron un TUS, lo que se aproxima a la población general, por lo que concluimos que el tratamiento en la infancia actúa como factor de protección hacia el desarrollo de una adicción a largo plazo. Palabras Clave: TDAH, TUS, Drogodependencias, Adicción, Factor de riesgo, Factor de protecciónABSTRACT Suffering from ADHD during childhood, in its free evolution, is a risk factor towards the development of SUD in adult life. This study intends to know if specialized treatment with children suffering from ADHD reduces the probability of developing such pathology. A sample of 371 patients was used in this survey, who had been psychiatric patients as children between 1981 and 1999. Two groups of study were considered: Group ADHD and Control Group. These same patients were looked for and identified between 2003 and 2013 in the Drug Dependencies and Mental Health Care Services to consider how many of them required specialized treatment. Findings show that 5% of these patients who suffered from ADHD during childhood developed SUD, which can be extrapolated to the general population, and therefore it can be concluded that specialized treatment during childhood becomes a protective factor towards the development of an addiction in the long-term. Key words: ADHD, SUD, Drug dependencies, Addiction, Risk factor, Protective factor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El debate del spanglish: argumentos lingüísticos, sociales y culturales en torno a su legitimidad
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Dueñas Vinuesa, María
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El desarrollo turístico de Orihuela y su incidencia en el poblamiento (1910-2010)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Canales Martínez, Gregorio; López Pomares, Alejandro
    La centuria de 1910 a 2010 representa para el municipio de Orihuela un cambio trascendental que se refleja tanto en los aspectos sociales como económicos. La agricultura, factor condicionante de la riqueza, ha quedado relegada frente a los sectores secundario y terciario. En este proceso, el turismo ha generado una alteración en la tradicional distribución del poblamiento que origina el antagonismo actual entre el interior y la costa. Esta dualidad urbana está motivada por la presencia de un colectivo de residentes extranjeros que alcanza el 42,2% de la población municipal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Desarrollo, envejecimiento demográfico y cambio social : un ciclo lógico de desarrollo y bienestar en Uruguay : el envejecimiento y la vejez desde una perspectiva comparativa, en el contexto del Mercosur / Graciela Libertad Ricciardi Núñez; director, Pedro Sánchez Vera.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Política Social,, 2006) Ricciardi Nuñez, Graciela Libertad
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Eficacia de los programas específicos de violencia de género y seguridad vial como medidas penales alternativas
    (Universidad de Murcia, 2021-01-21) Alarcón Delicado, Beatriz; Corbalán Berná, Francisco Javier; Escuela Internacional de Doctorado
    OBJETIVOS El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la eficacia de los programas de intervención PRIA-MA y PROSEVAL en medidas penales alternativas a la prisión. Este objetivo general de la investigación se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1. Analizar la tasa de reincidencia de los programas específicos de intervención PRIA-MA y PROSEVAL desarrollados en 2017-2018 en el SGPMA del Centro Penitenciario de Alicante, tras un periodo de seguimiento de dos años posteriores a la finalización de los mismos, es decir, durante 2019-2020. La tasa de reincidencia será considerada como una nueva sentencia condenatoria por la comisión de un delito de la misma naturaleza que aquel delito por el que comenzó el programa de intervención. 2. Elaborar un perfil socio-criminológico de los participantes para cada uno de los dos programas, PRIA-MA y PROSEVAL. La información será extraída de los expedientes penitenciarios personales, así como de las entrevistas y cuestionarios suministrados por los profesionales encargados de impartir los programas. Con esa información se conocerán los aspectos familiares, sociales y criminológicos de mayor relevancia vinculados a los delitos de violencia de género y de seguridad vial. METODOLOGÍA Esta investigación se enmarca temporalmente entre los años 2016-2020 y formaron parte de la misma un total de 130 condenados por delitos de violencia de género y delitos contra la seguridad vial a medidas penales alternativas en el SGPMA del Centro Penitenciario de Alicante. Durante el periodo de tiempo que duró la investigación, el programa de violencia de género que se aplicó en todo el territorio español por Instituciones Penitenciarias fue PRIA-MA. Con respecto a los delitos contra la seguridad vial se contó con el programa específico de intervención, PROSEVAL. El total de la muestra de estudio fue de 101 condenados por violencia de género a PRIA-MA y 29 condenados por seguridad vial a PROSEVAL. El diseño que se siguió fue cuasi- experimental, donde los participantes que formaron la muestra no pudieron ser elegidos aleatoriamente debido a que se trata de condenados a penas alternativas a la prisión por la comisión de hechos delictivos en el SGPMA del Centro Penitenciario de Alicante. Para conocer la eficacia de ambos programas se utilizó la variable reincidencia, considerando esta como la aparición de una nueva sentencia condenatoria por violencia de género o seguridad vial tras haber finalizado el programa durante un periodo de seguimiento de dos años. La elaboración del perfil socio-criminológico consistió en la recogida de datos procedentes de los expedientes personales que custodia el SGPMA. En estos expedientes se tuvieron en cuenta los hechos probados, el tipo de delito y la condena impuesta. Por otro lado, se recogieron las entrevistas que realizaron los tres terapeutas que impartieron PRIA-MA y PROSEVAL en los grupos de la muestra de estudio. RESULTADOS O CONCLUSIONES El programa de intervención con agresores de violencia de género en medidas alternativas, PRIA-MA, presenta una baja reincidencia, valorándose positivamente la intervención hacia los condenados por delitos de violencia de género en el medio alternativo a la prisión. A tenor de los resultados obtenidos, se puede confirmar la eficacia de PRIA-MA, tras registrarse un 6,3% de reincidencia. El principal delito cometido por los condenados reincidentes ha sido el delito de malos tratos del art.153 C.P. La eficacia de PRIA-MA puede verse reducida por la alta tasa de abandono que presentan los condenados por violencia de género. En consecuencia, se aconseja seguir trabajando la adherencia y motivación en PRIA-MA para evitar que un gran número de condenados abandonen de forma prematura la intervención. El programa de intervención psicoeducativa en seguridad vial, PROSEVAL presenta una cifra de reincidencia del 10,7%. Este índice de reincidencia arroja datos positivos sobre la intervención de la seguridad vial en el medio alternativo. Esta cifra de reincidencia es la primera que se conoce relacionada con este programa a nivel español. El principal delito cometido por los condenados reincidentes ha sido la conducción sin permiso del art. 384 C.P. Los condenados que participan en PROSEVAL no presentan altas cifras de abandono de la intervención, sin embargo, se observa la comisión de hechos delictivos antes de la finalización del tratamiento, no computándose como reincidencia en base a los criterios seguidos en esta investigación. Como resultado de los datos obtenidos por esta Tesis Doctoral, se encuentra que el perfil socio-criminológico de los condenados en PRIA-MA, es de hombre, de 46 años de media, con nacionalidad española, soltero y con profesión en el sector servicios. El delito de malos tratos del art. 153 C.P., supone el principal delito de condena por el que un mayor número de condenados asisten a PRIA-MA. Se observa la presencia de antecedentes penales por delitos de distinta naturaleza a la violencia de género en gran parte de la muestra de condenados. Por otro lado, siguiendo con los datos obtenidos se halla que el perfil socio-criminológico de los condenados en PROSEVAL es de hombre, de 40 años de media, nacionalidad española, soltero y cuya profesión pertenece al sector terciario. El principal delito cometido ha sido la conducción sin permiso del art. 384 C.P en concreto, la conducción sin permiso por no haberlo obtenido nunca. La tenencia de antecedentes penales por delitos de distinta naturaleza a la seguridad vial es baja frente a los delitos de la misma naturaleza los cuales se encuentran presentes en un alto número de condenados. En conclusión, los programas específicos de intervención en medidas alternativas, PRIA-MA y PROSEVAL aplicados durante el 2017-2018 en el SGPMA del Centro Penitenciario Alicante Cumplimiento, son programas eficaces para el tratamiento de la violencia de género y la seguridad vial. Estos mecanismos de erradicación de la violencia deben ir tomando mayor protagonismo como medidas alternativas a la privación de libertad dentro del sistema de penas español. El tratamiento de la violencia de género y de la seguridad vial en el medio alternativo cumple con el fin de reinserción y reeducación social previsto por la Constitución Española para las penas y medidas de seguridad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El envejecimiento del empresariado agrícola en la región de Murcia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1991) Espejo Marín, Cayetano
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    EL vino, nexo de unión de culturas y creencias
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Lillo Carpio, Pedro A.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La emigración marroquí en España : significación económica y sociocultural de su procedencia geográfica
    (Murcia : Editora Regional de Murcia, 1992) López García, Bernabé; Páez Granado, María Teresa; Editora Regional de Murcia
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    El encubrimiento publicitario de la discriminación social : estudio cultural sobre la representación de las desigualdades en la publicidad televisiva / Javier García López; directores, Pedro A. Hellín Ortuño, Fernando R. Contreras Medina.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Información y Documentación,, 2011) García López, Javier
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ética y antropología en el pensamiento social cristiano : humanismo integral desde la Doctrina Social de la Iglesia
    (2016-09-08) Ortega Cabrera, Agustín; Pérez Andreo, Bernardo; Escuela Internacional de Doctorado
    El pensamiento social y moral de inspiración cristiana puede realizar un dialogo y aportaciones, significativas e importantes, a la cultura y al pensamiento; en concreto, a la filosofía y, en especial, a materias que la conforman como son la antropología filosófica y la filosofía moral o ética, que tiene su fuente o raíz en dicha antropología. Lo cual puede fecundar una filosofía social que, a su vez, en un dialogo (perspectiva) interdisciplinar con las ciencias humanas o sociales, en muy buena medida promueva una pedagogía humanista y humanizadora, una educación y formación liberadora e integral. En la historia de la cultura, la fe cristiana ha dialogado y ha sido inspiradora de valores, principios o claves que han fecundado al pensamiento y a la filosofía, dotándole con un carácter humanizador y ético, crítico y liberador. El Pensamiento Social Cristiano, que expresa todo el humanismo espiritual e integral de la fe, puede motivar e inspirar una cualificada filosofía social, sustentada en sus bases antropológicas y éticas que le confieren una adecuada fundamentación o marco en la que enraizarse. Todo ello puede contribuir, como indicamos, a una cualifica y renovada pedagogía que facilite una cultura y educación o formación en clave de humanismo, crítica, ética y liberadora; frente a concepciones utilitarista, mercantilistas y unilateralmente tecnicistas que dominan hoy los planteamientos educativos, formativos y culturales. Efectivamente, el Pensamiento Social Cristiano, tal como es la conocida como Doctrina Social de la Iglesia (DSI), la Teología Moral Social y la Filosofía o pensamiento de autores cristianos: nos muestra la sagrada e inviolable vida y dignidad de la persona; la centralidad y trascendencia del ser humano sobre cualquier cosa e instancia o realidad socio-histórica. La persona es sujeto y protagonista de la vida, de la realidad cultural y social, política y económica. En donde dichas realidades, como el mercado o el estado, la economía o la política tienen que estar al servicio de esta vida digna y protagonismo del ser humano. En esta línea, las personas son seres en interrelación con los otros, con la comunidad y sociedad-mundo. Son seres sociales y culturales, morales, políticos e históricos llamados a realizarse en la vida pública y en la historia, para la búsqueda del sentido, de la verdad, de la belleza y del bien. Esta constitutiva vida social, pública y política de la persona, que es lo que la humaniza y la realiza, supone la promoción del bien común y la justicia social e histórica. Esto es, la solidaridad y la justicia liberadora con los pobres (empobrecidos y oprimidos, excluidos y víctimas) de la tierra e historia. Como se observa, en el Pensamiento Social Cristiano y en la DSI se encuentra una Antropología global que promueve una Educación, Formación y desarrollo: integral, de todas dimensiones del ser humano (materiales y espirituales, corporales y éticas, personales y sociopolíticas…); y solidario, universal e inclusivo, de toda la humanidad sin desigualdad ni exclusión. Es una Antropología con una valoración profunda de la vida y dignidad del ser humano, con sus dimensiones y necesidades corporales-físicas, materiales y sociales, culturales, morales y espirituales. Estas dimensiones y necesidades de las personas hay que satisfacerlas, darle respuesta, en la realidad social e histórica, en la vida pública, política y económica. La vida ética expresa todo este dinamismo antropológico, en la sociedad-mundo e historia, que se manifiesta en los valores o cualidades y realidades de solidaridad y justicia, de equidad e igualdad social. Como se ve, la Antropología Cristiana nos muestra el amor-caridad o el egoísmo, el bien y el mal, lo justo e injusto, lo humano e inhumano, lo ético e inmoral, lo espiritual. SUMMARY The social and moral thought of Christian inspiration can make a dialogue and input, significant and important, culture and thought; in particular, philosophy and, in particular, materials that comprise such as philosophical anthropology and moral philosophy or ethics, which has its source or root in that anthropology. Which can impregnate a social philosophy which, in turn, in a dialogue (perspective) with interdisciplinary humanities or social sciences, very largely promote a humanistic and humanizing pedagogy, education and liberating and comprehensive training. In the history of culture, Christian faith has talked and has been inspiring values, principles or keys that have fertilized the thought and philosophy, providing it with a humanizing and ethical, critical and liberating character. The Christian Social Thought, which expresses all the spiritual faith and integral humanism, can motivate and inspire a qualified social philosophy, based on its anthropological and ethical foundations that give a proper foundation or framework in which to take root. This can contribute, as indicated, to a qualified and renewed pedagogy to facilitate a culture and education or training in key humanism, critical, ethical and liberating; against utilitarianism, and unilaterally technicists mercantilist conceptions that dominate the educational, training and cultural approaches today. Indeed, the Christian Social Thought, as is known as Catholic social teaching (DSI), Social Moral Theology and Philosophy or Christian authors thought: it shows the life and sacred and inviolable dignity of the person; the centrality and importance of human be about anything, and instance or socio-historical reality. The person is subject and protagonist of life, cultural and social, political and economic reality. Where these realities, as the market or the state, the economy or politics must serve this worthy life and role of human beings. In this line, people are beings in interaction with others, the community and society-world. They are social and cultural, moral, political and historical beings called to take place in public life and in history, to the search for meaning, truth, beauty and goodness. This constitutive social, public and political life of the person, which is what humanizes and done, is promoting the common good and social and historical justice. This is liberating solidarity and justice with the poor (impoverished and oppressed, excluded and victims) of land and history. As seen in the Christian Social Thought and the DSI is a global Anthropology that promotes Education, Training and Development: comprehensive, all dimensions of human beings (material and spiritual, personal and ethical, personal and socio-political ...); and solidarity, universal and inclusive of all humanity without inequality or exclusion. It is an Anthropology with a deep appreciation of life and human dignity, with its dimensions and body-physical, material and social, cultural, moral and spiritual needs. These dimensions and needs of persons must satisfy, give answer on the social and historical reality, public, political and economic life. Ethical life expresses all this anthropological dynamism in society-world and history, manifested in the values or qualities and realities of solidarity and justice, equity and social equality. As seen, the Christian Anthropology shows us the love or charity or selfishness, good and evil, right and wrong, human and inhuman, ethical and immoral, spiritual.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de programas: aspectos básicos
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1989) Ato García, Manuel; Quiñones Vidal, Elena; Romero Medina, Agustín; Rabadán Anta, Rafael; Facultad de Psicología
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evolución de la exclusión residencial en Murcia y respuesta institucional
    (Universidad de Murcia, 2018-11-30) López Carmona, Diego Pascual; Hernández Pedreño, Manuel; Escuela Internacional de Doctorado
    La vivienda y la vulneración del derecho a la misma han tenido un papel particularmente relevante durante el transcurso de la reciente crisis económica internacional. Por un lado, el origen de la crisis financiera en Estados Unidos en 2007 tuvo como desencadenante el estallido de la burbuja inmobiliaria de la mano de las denominadas hipotecas subprime (Calvo, 2008). Por otro, en España ha proliferado de manera alarmante el número de desahucios de familias en situación de vulnerabilidad. Interpretando estos acontecimientos bajo el marco de la exclusión residencial veremos que la crisis de los desahucios ha hecho aflorar tan sólo la punta del iceberg de un problema estructural en España, enmarcado en las dinámicas de los mercados de trabajo y de la vivienda, las limitaciones de los sistemas de protección social y las dificultades de los poderes públicos para garantizar el derecho a la vivienda de los colectivos más vulnerables. El principal objetivo de esta investigación es analizar la evolución del perfil y la situación social de las personas en exclusión residencial en Murcia y la respuesta institucional al fenómeno desde los ámbitos europeo, estatal, autonómico y local. Para ello, se han marcado tres objetivos específicos: el primero ha consistido en realizar una aproximación a la magnitud del fenómeno de la exclusión residencial en el contexto europeo, nacional y autonómico; el segundo en valorar la adecuación de la respuesta institucional ante los procesos de exclusión residencial considerando distintos ámbitos de actuación: europeo, estatal, autonómico y local; el tercero se ha centrado en conocer la evolución del perfil y la situación social de las personas en exclusión residencial en Murcia en el periodo 2014-2016. Para la consecución de los objetivos enunciados, se ha implementado una metodología mixta, fundamentada en fuentes primarias y secundarias. La principal fuente primaria de esta investigación han sido los Recuentos-encuesta de personas en exclusión residencial en Murcia, realizados en los años 2014 y 2016, con similares criterios metodológicos. Por otro lado, respecto a las fuentes secundarias, se ha realizado revisión bibliográfica de los estudios previos más recientes y relevantes; análisis documental de normativa, planes y programas de vivienda y lucha contra el sinhogarismo y la exclusión residencial y explotación estadística de las encuestas estatales disponibles más relevantes sobre el objeto de estudio, las Encuestas de Personas Sin Hogar de 2005 y 2012, y las Encuentras de Centros y Servicios de Atención a Personas Sin Hogar de 2014 y 2016 que realizó el Instituto Nacional de Estadística. De las principales conclusiones de esta investigación se extrae que en Europa, España y la Región de Murcia, se ha producido un incremento de los casos de exclusión residencial, al tiempo que se advierte una progresiva feminización y envejecimiento del colectivo de personas afectadas. En Murcia, la evolución del perfil ha sido similar al nivel estatal, destacando el mayor peso relativo de las personas de origen migrante que configura un perfil, más joven y con menos problemas de salud que en el plano nacional. A pesar de ello, en la evolución se ha podido constatar un incremento de personas con problemas de salud, y el incremento de los casos de cronificación en situación de exclusión residencial, con perfiles diferenciados según sexo, edad, nacionalidad y situación residencial. A su vez, entre las causas del fenómeno se ha observado un incremento de los problemas de naturaleza estructural, particularmente problemas económicos y relacionados con la vivienda y con el proceso migratorio. En cuanto a la respuesta institucional, se advierte que está resultando inadecuada para abordar el problema. Housing and the infringement of the right to it has played a particularly significant role in the recent international economic crisis. On the one hand, the origin of the financial crisis in the United States of America in 2007 unleashed the bursting of the housing bubble due to the so-called subprime mortgages. On the other hand, the number of evictions of vulnerable families has increased at an alarming rate. Taking into account these facts within the framework of housing exclusion it can be observed that the crisis of evictions made it visible the tip of the iceberg of a structural problem in Spain, being this defined by job markets and housing dynamics, the limitations of social protection systems and the difficulties of the government authorities in order to guarantee the right to housing to the most vulnerable groups. The main purpose of this research is to analyse the evolution of the profile and social situation of those suffering from housing exclusion in Murcia and the government response to this problem from a European, national, autonomous and local context. For that reason, three specific goals have been established: the first goal is to make an assessment of the phenomenon of housing exclusion within a European, national and autonomous context; the second goal is to assess the suitability of the government response before housing exclusion processes by bearing in mind different areas of action: European, national, autonomous and local and the third goal is to know the evolution of the profile and social situation of those suffering from housing exclusion in Murcia from 2014 to 2016. In order to achieve the above mentioned goals, a mixed methodology based on primary and secondary sources has been implemented. Surveys made by those suffering from housing exclusion and counting those homeless people have been the main primary source in this research in 2014 and 2016 in Murcia, following similar methodological criteria. Furthermore, as secondary sources, a bibliographical revision of the most relevant prior studies has been performed thanks to the documental analysis of the legislation, plans and programmes on housing aimed at fighting homelessness and housing exclusion, as well as the statistical exploitation of the national surveys about the object studied carried out by the National Institute of Statistics: Survey on Homeless People (2005 and 2012) and Survey on Centres and Support Services to Homeless People (2014 and 2016). As part of the main findings of this research, it can be observed that there has been an increase in the number of housing exclusion cases, as well as a growing feminization and ageing of this group. In Murcia, the evolution of the profile has been similar to the profile at a national level, highlighting the number of foreigners who are mainly young people and with less health problems than Spanish citizens. Still, in such evolution there has been an increase in the number of people with health problems and in the cases of housing exclusion with a high risk of becoming chronic with a much differentiated profiles depending on sex, age, nationality and housing situation (roofless, homeless, insecure and inappropriate housing). Likewise, among the main reasons of such phenomenon, an increase in the structural problems has been noted, particularly economic and problems related to housing and the migration process. As far the government response is concerned, it appears to be inadequate to address this problem.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback