Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Asociaciones"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    1987.Memoria de los espacios jóvenes Yesqueros y La Nave
    (Ayuntamiento de Murcia., 1987) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Jular Pérez-Alfaro, Teresa; Poveda Sainz, Emilio; Derecho Civil
    Memoria evaluación del primer año de funcionamiento de los Espacios Jóvenes Municipales de Murcia, YESQUEROS Y LA NAVE, actividades, recursos y diseños gráficos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Casas de Juventud de Murcia
    (Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Juventud., 1985) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Martínez Gómez, Rosa María; Cases García, Ricardo; Derecho Civil
    Publicación que presenta el proyecto de Casas de Juventud de Murcia, sus fines y objetivos, bases jurídico - administrativas y fórmulas de gestión conjunta entre asociaciones y grupos de jóvenes y la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Murcia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De Leyes, participación social y Jóvenes en España. Del art. 48 de la C.E. a la derogación de la Ley 18/1983 de creación del CJE
    (Francisco Manuel Reverte Martínez, 2014) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Ponencia que realiza una visión del marco jurídico administrativo de la participación social de la Juventud en España desde la Transición Política hasta la actualidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Decisiones durante la transferencia de la formación permanente del profesorado de Matemáticas
    (Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, 2023-05-15) Pamies Berenguer, Marcial; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez. Antonia; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    El concepto de transferencia de la formación permanente del profesorado se entiende como la medida en la que éste es capaz de generalizar los aprendizajes adquiridos en un contexto formativo a su puesto docente. En dicho proceso de generalización, la identificación de escenarios de aplicación y las decisiones sobre la aplicación adoptadas juegan un papel relevante. El objetivo de la investigación es explorar las asociaciones entre los factores condicionantes de la transferencia y las actividades de identificación de escenarios de aplicación y la toma de decisiones sobre ésta en el contexto de los programas formativos del profesorado no universitario de Matemáticas. Los participantes fueron 344 docentes en activo. Se determinaron dos modelos logísticos multinomiales que permitieron estudiar las asociaciones indicadas mediante el análisis de los odss ratio. Los resultados mostraron que el factor Diseño y desarrollo de la formación se asoció positivamente tanto con la capacidad de identificar situaciones de aplicación como con la decisión de realizar una aplicación efectiva. Por su parte, los factores Seguimiento de la institución formadora y Locus de control externo se asociaron positivamente con la capacidad de identificación de escenarios de aplicación, mientras que la asociación resultó negativa para el factor Feedback de los estudiantes y familias. En conclusión, se han identificado dimensiones sobre las que diseñar acciones de intervención para mejorar la transferencia de la formación permanente del profesorado de matemáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El derecho de asociación como instrumento jurídico para el cambio social y político en la transición democrática española. “La experiencia del movimiento ciudadano vecinal”.
    (El Autor, 2016) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Análisis jurídico y político del papel del derecho de asociación en el proceso político y social denominado Transición Democrática Española, el cambio de un régimen dictatorial del general Franco, (1975) a una monarquía parlamentaria en un Estado social y democrático de derecho.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El derecho fundamental de asociación como instrumento de cambio social : las asociaciones juveniles
    (2016-03-07) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Serna Meroño, Encarna; Departamento de Derecho Civil
    El objetivo de la Tesis es argumentar y ratificar dos hipótesis: que el libre derecho de asociación es una herramienta jurídica para el cambio y la innovación social, y, la segunda, que la normativa española sobre el ejercicio del derecho de asociación por los jóvenes, reconoce la más amplia capacidad de obrar a los menores de edad, configurando una figura específica de asociaciones juveniles con sus propias peculiaridades, excepcional en el marco jurídico internacional. El análisis de la doctrina jurídica realizado nos permite afirmar que, después de veinte siglos en los que el libre derecho de asociación ha sido objeto casi de forma ininterrumpida de restricciones, prohibiciones y sanciones, tras la Constitución de 1978 nos encontramos en una época en el que nuestro ordenamiento jurídico y la realidad social española coinciden en vivir un pleno y libre ejercicio del derecho de asociación. El estudio de la aplicación de este derecho (regulado por el art. 22 CE y la Ley orgánica 1/ 2002, de 22 de marzo del Derecho de Asociación), nos muestra plenamente demostrada la primera tesis, confirmando que el derecho de asociación es una herramienta jurídica poderosa para el cambio y la innovación social. Actualmente podemos encontrar manifestaciones de este derecho tan diversas como las asociaciones de militares, las de inmigrantes o las asociaciones de consumidores de cannabis. Pero hay ejemplos relevantes de la función del asociacionismo en nuestro derecho histórico, pudiendo citarse las comunidades de regantes del derecho romano, las “Hermandades de Castilla” o las “Sociedades Económicas de Amigos del País”; en el siglo XIX las “Sociedades Patrióticas” y las “Asociaciones Obreras” y en el Siglo XX, el movimiento ciudadano democrático y su papel de cambio en la transición democrática española. Al acercarnos a las asociaciones juveniles, nos encontramos ante un modelo paradigmático de la concepción del derecho de asociación como un instrumento jurídico, que fomenta y a la vez refleja los cambios sociales y políticos que se producen en nuestra sociedad, surgiendo como fruto de diferentes procesos de cambio social producidos desde mediados del siglo XX. En la Tesis concluimos una definición propia de asociaciones juveniles según el vigente derecho español: son personas jurídicas del tipo asociación sin fines de lucro, caracterizadas por la voluntariedad, independencia y horizontalidad, de régimen jurídico especial definido por la edad de sus miembros como elemento subjetivo determinante, desde los 14 hasta los 29 años. Su nota esencial diferenciadora es ser el tipo asociativo donde los menores ejercen con plenitud el derecho de asociación, incluyendo su participación en los órganos directivos con plena capacidad, que sólo deberá ser completada, a través de una representación legal nombrada en los términos previstos en sus Estatutos, en aquellos actos jurídicos aislados en que sea necesaria la total capacidad de obrar para obligarse civilmente la asociación. Como tipo jurídico específico de jóvenes y donde los menores ejercen de forma independiente y plena su derecho de asociación, en el ámbito internacional constituye una figura exclusiva del ordenamiento jurídico español, aportando el derecho autonómico peculiaridades de interés dentro del tipo, como la capacidad natural del menor o un órgano adjunto de representación, incluidos en el derecho civil catalán. Estas entidades forman parte del Movimiento Juvenil, definido como el conjunto amplio de personas jurídicas no lucrativas que actúan en el ámbito de la juventud, que incluiría además otras figuras de derecho privado, como las asociaciones de alumnos y estudiantes, las secciones juveniles de entidades de adultos y las entidades prestadoras de servicios a la juventud, así como entidades de derecho público con personalidad jurídica propia e independiente, como los consejos de juventud, de naturaleza jurídica privado – pública. The objective of this thesis are aimed at verifying two initial premises: the idea of freedom of association as a legal tool for social change and innovation, and the statement that freedom right of association of the young in Spanish regulation provides them with the greatest ability to act, thus forming a specific legal type for youth associations with their own peculiarities and exceptional in the international legal framework. Following this research we can state that after twenty centuries in which freedom of association has almost continuously been the target of restrictions, limitations, prohibitions and sanctions, following the Spanish Constitution of 1978 we find ourselves in a time where our own legal system, and the Spanish social reality give birth to a full and free right of association, regulated by the constitutional article 22 and Organic Law 1/2002, 22 March, regulating The Right of Association (LODA). Following its analysis of application, we can affirm that the validity of this thesis is completely demonstrated and it reinforces the right of association as a powerful legal tool for social change and innovation. Even some instances can be found in our legal history: “irrigation communities” in Roman right, the “Hermandades de Castilla” or the “Sociedades Económicas de Amigos del País”; in the 19th Century the “Sociedades Patrióticas” and the “Asociaciones Obreras”; the democratic citizen's movement and its role as a factor of change in Spanish transition to democracy in the 20th Century. And in the 21st Century we can find expressions so diverse as military associations, immigrant associations or associations of cannabis consumers. If we approach the specific concept of youth associations, we find ourselves before a paradigmatic model of the right of association as a legal tool that fosters as well as reflects social and political changes taking place in our society. Being these changes a result of various process of social change that took place since the mid 20th Century. As a conclusion, our definition of youth associations in the current Spanish law is that of legal entities of the non-profit association kind, outlined by the voluntarism, independency and horizontality, with a especial legal regime defined by the age of its members, as key subjective element, from 14 until 29 years old. Its distinguishing feature resides in being the associative type where minors have total right of association, including their participation in the executive body, with full ability, which will only be completed in the isolated legal acts needed for the civil obligation of the association, through legal representation with the ability to act, named in the terms provided in its Statutes. As legal type of private right specific for young and where minors have independent and total right of association, on an international level this constitutes an exclusive concept of Spanish law, giving regional law interesting peculiarities within the type, like the minor´s natural capacity, or an associative assistant body with the ability of representation, included in Civil Catalan Law. These youth associations are part of the Youth Movement defined as the broad group of non-profit legal entities that work at the youth level, that also includes other legal entities of private right such as students associations, youth sections of adult entities or other social collectives or non-governmental organisations, and entities providing service to the young, as well as entities governed by public law with own legal status and full capacity, such as the Youth Councils, with a public-private legal nature.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Desempeño económico-financiero de las asociaciones: análisis del papel desempeñado por las mujeres en su dirección
    (2021) Santos Jaén, José Manuel; García Abril, María; León Gómez, Ana; Economía Financiera y Contabilidad
    En este artículo se estudia, desde el punto de vista económico, las entidades sin fines lucrativos, centrándose en las asociaciones dentro del ámbito nacional. Empezaremos contando la historia y sus antecedentes, a que ley y reglamentos se rigen, sus características y funcionamiento, lo que nos ayudará a comprender qué las hace diferentes a los demás sectores. Posteriormente, se analizan que impuestos gravan su actividad y que normas del Plan General de Contabilidad tienen que seguir para llevar a cabo el registro de las operaciones fruto de su actuación. También comprobaremos como han salido de repercutidas o beneficiadas tras pasar una crisis económica y una pandemia. A continuación, hablaremos de la presencia de la mujer en las asociaciones dentro de su organismo de toma de decisiones como es la junta directiva y analizamos el papel que ha desarrollado en la actual pandemia generado por la COVID-19. Y para finalizar, nos centraremos en el estudio económico-financiero, analizando una muestra de noventa y tres asociaciones, con especial interés en el efecto de la financiación pública sobre su capacidad financiera. Los resultados obtenidos revelan como las mujeres han accedido a puestos de dirección en una gran medida y sin diferencias en cuanto el tamaño de la entidad, lo que demuestra su total implicación en el sector. Por otra parte, también se muestra como para poder crecer una asociación necesita en gran medida del apoyo de las instituciones públicas, lo que genera un gran dependencia sobre las mismas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espacios Jóvenes para la formación, la cultura y la participación.
    (Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Juventud, 2015) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio comparativo de los servicios sociales entre dos regiones del territorio español y marroquí: Región de Murcia y Región de Tánger-Tetúan-Al Hoceima
    (SocialMurcia, 2018) Ayadi Ouadkhiss, Somaya; Trabajo Social
    El presente artículo tiene como objeto realizar una comparación de los servicios sociales o acción social entre los países, España y Marruecos. Para ello, se realizará un breve análisis multidimensional de ambos países. Las dimensiones que serán abordadas son la geográfica y demográfica, la económica, la política y la cultural que ofrecen una visión general de la situación de dichos países. El conocimiento de estas dimensiones facilita la realización de la comparación objeto de estudio. Posteriormente se han realizado diversas entrevistas en profundidad a personas de nacionalidad y/o procedencia marroquí con la finalidad de determinar la percepción de las mismas ante los servicios sociales o acción social desarrollada en los países objeto de estudio. Ello permite contrastar la información obtenida de las fuentes bibliográficas secundarias con el juicio valorativo de las personas entrevistadas. Finalmente, se establecen las conclusiones obtenidas del estudio en general a partir de la información de las fuentes bibliográficas secundarias empleadas y de los resultados de las entrevistas en profundidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Jóvenes: entre la precariedad, las migraciones y la liquidación de políticas públicas.
    (Diego Marín, 2014) Navarro Carretero, Gabriel; Escudero Castro, Laura; Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Capítulo 16 del Informe 2014 del Foro ciudadano de la Región de Murcia, analizando la realidad de la situación de la juventud, en torno a esos tres titulares, la precariedad en sus condiciones de vida, las migraciones tanto de jóvenes españoles hacia Europa como de jóvenes de África, América, hacia España, y la liquidación de las políticas públicas de juventud, como eslabón débil del Estado del Bienestar generado en España desde la transición política.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación ciudadana es la vida de las ciudades. En torno a los 40 años de la Asociación de Vecinos de Vistabella
    (Diario La Opinión, 2017-05-06) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Artículo publicado en la prensa regional recordando los 40 años de la asociación vecinal del barrio de Vistabella, en octubre de 1976, y la evolución del barrio hasta su realidad actual, con la celebración de un ciclo de charlas y actividades por los 40 años.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La participación juvenil como elemento básico para la prevención de riesgos en el tiempo libre: balance/evaluación de la experiencia del Programa Redes para el Tiempo Libre-Otra forma de moverte en el municipio de Murcia.1999-2002
    (Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Vivienda y Juventud, 2002-10) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Derecho Civil
    Balance evaluación de la experiencia del Programa Redes para el Tiempo Libre-Otra forma de moverte en el municipio de Murcia.1999-2002, realizada desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Murcia con la colaboración de otras Instituciones Públicas y entidades privadas sin fines lucrativos, para el diseño, desarrollo y evaluación de un Programa de Ocio alternativo para las noches de los fines de semana, como elemento de prevención de riesgos ( consumos abusivos de alcohol y drogas ilegales, accidentes de tráfico, ruidos, basuras, violencias, etc...), a través de una metodología de investigación, acción, participación, con el protagonismo de jóvenes, grupos y asociaciones, empleando las instalaciones públicas en horarios nocturnos del fin de semana.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Participación Juvenil en época Covid. Una apuesta imprescindible.
    (Ayuntamiento de Murcia, 2021) Reverte Martínez, Francisco Manuel; Pérez López, Rebeca; Berenguer, Juan Francisco; Hernández Diez, Enrique; Rodríguez Alcázar, María; García García, Miguel Ángel; Guerrero Calderón, Margarita; García Lajarín, Miguel; López Matas, María; Marco Rubio, José Luis; Derecho Civil
    Intervenciones, ponencias, debates, consultas, aportaciones y evaluación de las Jornadas de Participación Juvenil realizadas en Murcia en el otoño del año 2020
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sistemas silvopastoriles en el contexto cubano
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Iglesias, Jesús M.; Simón, Leonel; Martín, Giraldo J.
    Los Sistemas Silvopastoriles en Cuba (SSC) se han desarrollado en la práctica a partir de resultados de investigaciones realizadas desde la década de los 80, donde se proyectó mejorar la productividad de los pastos naturales a través de la introducción de valiosas especies de leguminosas herbáceas y leñosas. Esas investigaciones también determinaron los elementos esenciales del manejo de pastos, como cargas óptimas para sistemas de bajos insumos y métodos de pastoreo adecuados para lograr la sostenibilidad de los pastizales. Entre los diversos tipos de SSC desarrollados, los Bancos de Proteína (BP) y las Asociaciones de leñosas con gramíneas en toda el área (ATA) han mostrado los resultados más importantes, en la producción tanto de carne como de leche, y se perfilan todavía como sistemas que pueden ser generalizados, integrados a los propósitos productivos de crianza de ganado en el país. Dentro de los resultados más importantes en producción de carne bovina se pueden citar ganancias de 500-600 g/animal/día y producción de 800 kg de carne/ha/año, con carga cercana a 2 UGM/ha. En leche, producciones de 7-8 kg de leche/vaca/día o 14-16 kg/ha/día, sin suplementos energético-proteicos. En novillas para reemplazo, ganancias diarias entre 400-500 g/animal/día, con peso de incorporación a la reproducción de 290-300 kg a edades entre 20 y 27 meses. Con estos sistemas se logran índices adecuados de rentabilidad y la autosostenibilidad de las unidades productivas, en función de un manejo racional, con gastos mínimos en insumos. A su vez, se logra la recirculación máxima de los nutrientes y la protección y el mantenimiento del medio ambiente.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback