Browsing by Subject "Arts"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEl aprendizaje del saxofón a través de la Historia del Arte y las emociones: propuesta de aplicación educativa.(InstrumentUM, 2024) López Garcia, Aroa; Vera Muñoz, María Isabel; Mira Chorro, Israel; Moreno Vera, Juan RamónLa presente investigación pretende, como objetivo principal, analizar los resultados del aprendizaje del saxofón tras la implementación de una propuesta holística, completa e interdisciplinar basada en el trinomio: música, historia del arte y emociones en la especialidad de saxofón. En este caso han participado un total de 43 alumnos/as: 12 alumnos/as de Enseñanzas Elementales y 31 alumnos/as de Enseñanzas Profesionales que corresponden a cuatro centros oficiales: Conservatorio Profesional de Alicante, la Escuela de música de Villajoyosa, Conservatorio Profesional de El Ejido y Conservatorio Profesional de San Vicente del Raspeig. Principalmente, los resultados de la experiencia didáctica que se pueden observar por medio de los cuestionarios y los videos grabados, han sido muy positivos, ya que el alumnado desde el inicio de la aplicación de este proyecto ha dejado patente en los diferentes bloques de repertorio, emociones-artes, improvisación y actuación en público, que son conscientes de la importancia de tener una continua formación a nivel técnico-expresivo junto a un trabajo interdisciplinario para poder conseguir disfrutar e interpretar la música. En conclusión, es ineludible que la educación responda a la evolución de la sociedad, a la necesidad de la motivación y, por tanto, el profesorado debe innovar para educar con el fin de conseguir una mayor calidad de la enseñanza y el aprendizaje de la enseñanza musical instrumental. Siendo así, es necesario que todo esto se traslade al ámbito interpretativo profesional escénico.
- PublicationOpen AccessArtes y literatura en la LOMCE: mecanismos para la comprensión de lecturas plurales(Asociación Española de Comprensión Lectora, 2016) Vicente Yagüe Jara, M.ª IsabelThe current curriculum in Compulsory Secondary Education within the LOMCE law evidences the existing connection between the different artistic expressions. Specifically in the literary subjects, it is aimed to promote the consideration of the links between Literature and the rest of arts (Music, Painting, Cinema…) as an expression of the human feelings, while analyzing and interrelating works, characters and plots from all the time periods. Aesthetics, Rhetoric, Poetry, Fine Arts, Musicology, Semiotic, the Comparative Literature, and Criticism, as disciplines interested in the foresaid pairing, have just joint their studies, examining, from a theoretical approach, the existing links and transpositions between arts. In the educational field, establishing analogies and intersections between arts is conceived as a process for understanding the literary works: the didactic use of the semiotic correspondences for showing an interconnected reality of multiple readings in the classroom. From that perspective, a literary hypertext allows non lineal readings, through its links and connections with other texts, enhancing the student’s reception and leading it towards multiple and significant realities. In that sense, the literary work, in where several possible reading itineraries coincide all together, acquires an open character, losing its consideration of being close and concluded. Hereby, we specify the type of activities, works and reading mechanisms that the new curricular approach requires; ekphrasis, melopoiesis, and Literature in films, among other dialogic links, that are a reclaim for the reading process in students while strengthening their aesthetical reception skills. In the same way, the theories about the reader intertext, linked to the literary training of students and the development of their reading comprehension, set the standards of the teaching methodology in the classroom.
- PublicationOpen AccessLa construcción del “héroe” Simón Bolívar entre 1810 y 1930. Etapas políticas venezolanas y modalidades propagandísticas.(Asociación Española de Americanicistas, 2022) Balutet, NicolasA través de diferentes soportes textuales (poemas y otras obras literarias, discursos políticos e históricos) e iconográficos (pinturas, estatuas, películas), este artículo analiza el proceso que llevó a la recuperación política y nacionalista de la figura de Simón Bolívar. Muestra hasta qué punto se ha transformado al líder independentista en un héroe, con su cuota de exageraciones, hasta el punto de que a veces se ha producido una forma de mitificación más parecida a la poesía y a lo sagrado que a la realidad histórica.
- PublicationOpen AccessHibridación plástica y experiencia estética(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rodríguez Espinosa, JoaquínEn un mundo globalizado como el actual donde, pese a las promesas de una vida mejor, se tiende a la homogeneización segregadora y a la pérdida de los caracteres identitarios provocadas por la deriva general hacia el pensamiento único, la hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de esas formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras del poder. La experimentación estática de los objetos y de las formas de existencia, en su intento de aproximar el arte y la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de autoconstitución. Este artículo pretende mostrar algunas de las peculiaridades de ese modelo hibridativo -con relación a la manera de interpretarnos a nosotros mismos y al modo de concebir lo real- y una aproximación a cómo debería ser su enseñanza.
- PublicationOpen AccessSaber mirar (entre la ética y la estética): “Intento de escapada” (2013) de Miguel Ángel Hernández(2018-07-18) Candeloro, Antonio¿Qué relaciones existen entre Literatura y Arte? ¿Son la Ética y la Estética dos ámbitos opuestos y separados? Intento de escapada, la primera novela de Miguel Ángel Hernández, publicada en el 2013, nos obliga a posicionarnos frente a estos interrogantes y a preguntarnos qué miramos realmente cuando miramos algo.