Browsing by Subject "Artistic education"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa educación artística desde una perspectiva internacional: una indagación sobre temas relevantes, redes profesionales y líneas de investigación(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2024) Onsès Segarra, Judit; Hernández-Hernández, FernandoLa finalidad de este artículo es realizar un acercamiento al momento actual de la Educación Artística desde una perspectiva internacional. Para ello se presenta los resultados de una indagación documental a partir de tres ejes: (a) el tránsito de una Educación Artística centrada en movimientos y perspectivas transnacionales (como expresión, de base disciplinar, como lenguaje, como estética y como cultura visual) a enfoques más locales y centradas en problemáticas específicas (justicia social, decolonialidad, digitalización, …); (b) las redes profesionales que vinculan a quienes se dedican a la Educación Artística, donde se analizan 3 casos: la Art Education Australia, la Canadian Society of Art Education y la National Society for Education in Art and Design; y (c) las perspectivas de investigación que predominan en este campo a partir de realizar el análisis de las actas de la conferencia anual europea ECER publicadas desde la NW29. Research on Arts Education (NW29) en las tres pasadas ediciones. La visión que se deriva de este panorama es de un movimiento diverso, con fortalezas y debilidades y que sigue reclamando reconocimiento en las políticas educativas y culturales. El artículo se cierra con el esbozo de un balance y la formulación de unas líneas prospectivas para seguir con la conversación y la reivindicación.
- PublicationOpen AccessEducación artística e inclusión en magisterio: aproximación a lo decolonial y las estéticas-otras mediante un proceso de a/r/t/ografía(Universidad Autónoma de Madrid, 2024-12-03) Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEl movimiento decolonial denuncia al sistema occidental imperante por invisibilizar y desnaturalizar la diversidad, la cultura, el conocimiento y las estéticas-otras. Los centros educativos acogen estudiantes de diversas procedencias y subjetividades que no se reflejan en el currículo oficial. Disciplinas visuales como la performance o la fotografía han tenido importancia en el arte como herramientas de denuncia para una sociedad más equitativa. El objetivo principal de esta investigación es descubrir si el enfoque decolonial y a/r/tográfico se complementan de forma activa para ampliar la práctica artística intercultural e inclusiva de estudiantes del grado de educación primaria. Desde una metodología de investigación basada en las artes (IBA) y un enfoque a/r/tográfico, el alumnado tiene que investigar, crear y generar aprendizaje sobre racismo, machismo y homofobia mediante referentes artísticos. Los resultados obtenidos, de naturaleza cualitativa, se presentan a través de imágenes y reflexiones dialógicas colectivas. De este análisis se desprende, a modo de conclusión, que este tipo de dinámicas contribuye a la comprensión de cómo las prácticas artísticas y la investigación pueden converger para desafiar y transformar narrativas hegemónicas, abogando por una educación más equitativa y reflexiva.
- PublicationOpen AccessEstudio de aproximación al contexto actual y la formación profesional: mediación artística y diversidad funcional(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2023) López-Ruiz, David; del Amor Martínez, AnaLa mediación artística ofrece, a través de las prácticas artísticas una amplia diversidad de opciones de expresión en torno a las diferentes formas de creación. Además, ofrece un amplio abanico de posibilidades a diferentes colectivos: social, educativo y asistencial, entre otros. A través del análisis de un cuestionario estructurado, se ha realizado un estudio de las percepciones de 75 participantes, profesionales de diferentes asociaciones y centros ocupacionales cuya actividad va dirigida a personas con discapacidad intelectual de distintos municipios de la Región de Murcia. Su intervención se centra en el trabajo a través de talleres artísticos con colectivos en exclusión social, concretamente, asociaciones de personas con diversidad funcional intelectual. Los participantes en el estudio afirman, de manera decisiva, que necesitan que se pongan a su disposición herramientas sencillas que les permitan conocer recursos para trabajar a través del arte. Además, plantean que trabajar a través de la mediación supone un cambio que contribuye a superar las diversas barreras que, en ocasiones, dificultan su inclusión en la sociedad.
- PublicationOpen AccessHibridación plástica y experiencia estética(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2009) Rodríguez Espinosa, JoaquínEn un mundo globalizado como el actual donde, pese a las promesas de una vida mejor, se tiende a la homogeneización segregadora y a la pérdida de los caracteres identitarios provocadas por la deriva general hacia el pensamiento único, la hibridación cultural se presenta como reacción válida capaz de liberarnos de esas formas de invasión agresiva puestas en marcha desde las estructuras del poder. La experimentación estática de los objetos y de las formas de existencia, en su intento de aproximar el arte y la vida, es uno de los tipos de hibridación cultural más eficaz contra la uniformización fundamentalista del sistema y más enriquecedor para el ser humano en su labor de autoconstitución. Este artículo pretende mostrar algunas de las peculiaridades de ese modelo hibridativo -con relación a la manera de interpretarnos a nosotros mismos y al modo de concebir lo real- y una aproximación a cómo debería ser su enseñanza.
- PublicationOpen AccessPerspectivas decoloniales en la Educación Artística a través de la a/r/tografía y el Teatro Físico en un contexto francófono(Universidad Complutense de Madrid, 2025-04-24) Colomina-Molina, Teresa; López Ruiz, David; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEste estudio introduce un método de investigación para la educación artística contemporánea, combinando procesos a/r/tográficos con las ideas del pensador francés Antonin Artaud, el Teatro Físico de Jacques Lecoq y la teoría decolonial. El objetivo es capacitar a futuros docentes para apreciar y enseñar el arte desde un enfoque holístico y decolonial, explorando el arte abstracto francófono en África. Se seleccionaron obras abstractas de artistas africanos francófonos y se diseñó una intervención donde los estudiantes crearon composiciones por medio del cuerpo que interpretaban colores, formas y emociones mediante un lenguaje gestual. Los resultados indicaron una conexión más profunda con el arte abstracto y ampliaron la perspectiva del canon artístico tradicional, promoviendo una educación artística inclusiva y diversa. La aproximación corporal adoptada demostró ser efectiva en superar las barreras tradicionales en la apreciación del arte abstracto, facilitando una comprensión más intuitiva y emocional, beneficiosa para los estudiantes sin formación artística previa. Este estudio marca un paso importante hacia una educación artística más inclusiva, diversa y transformadora estrechando el vínculo entre naciones francófonas.Palabras clave:educación artística; arte abstracto; a/r/tografía; decolonial; cultura francófona. ---------------------
- PublicationOpen AccessPerspectivas decoloniales en la Educación Artística a través de la a/r/tografía y el Teatro Físico en un contexto francófono(Universidad Complutense de Madrid, 2025-04-24) Colomina-Molina, Teresa; López Ruiz, David; Expresión Plástica, Musical y DinámicaEste estudio introduce un método de investigación para la educación artística contemporánea, combinando procesos a/r/tográficos con las ideas del pensador francés Antonin Artaud, el Teatro Físico de Jacques Lecoq y la teoría decolonial. El objetivo es capacitar a futuros docentes para apreciar y enseñar el arte desde un enfoque holístico y decolonial, explorando el arte abstracto francófono en África. Se seleccionaron obras abstractas de artistas africanos francófonos y se diseñó una intervención donde los estudiantes crearon composiciones por medio del cuerpo que interpretaban colores, formas y emociones mediante un lenguaje gestual. Los resultados indicaron una conexión más profunda con el arte abstracto y ampliaron la perspectiva del canon artístico tradicional, promoviendo una educación artística inclusiva y diversa. La aproximación corporal adoptada demostró ser efectiva en superar las barreras tradicionales en la apreciación del arte abstracto, facilitando una comprensión más intuitiva y emocional, beneficiosa para los estudiantes sin formación artística previa. Este estudio marca un paso importante hacia una educación artística más inclusiva, diversa y transformadora estrechando el vínculo entre naciones francófonas.