Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Artificial intelligence"

Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    A multimodal study of the interplay between stress, executive function, and biometrics in game-based assessment
    (Elsevier, 2024-05-15) Albaladejo González, Mariano; Gaspar Marco, Rubén; Tsai, Nancy; Gómez Mármol, Félix; Ruipérez Valiente, José A.; Ingeniería de la Información y las Comunicaciones
    Managing stress is a crucial soft skill that affects cognitive performance and health. Stress detection through biometrics can be used to improve and evaluate stress management. However, measuring the effects of stress on biometrics and executive functions is difficult and dependent on the individual. Despite these challenges, this paper presents a case study that collects a comprehensive multimodal dataset with two stress metrics, four biometric signals, and twenty-two executive function metrics from Game-based Assessment (GBA) trace data specifically designed for this purpose. The experiments suggest that biometrics, especially the heart rate and skin temperature, are effective predictors of stress. Additionally, noteworthy correlations were observed between heart rate and certain executive function variables. The levels of GBA that measured shifting and processing speed showed a higher heart rate than the response inhibition levels. This case study, together with the developed stress detectors, enables the detection of persons who struggle to manage stress and measure their executive function performance under stressful situations.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    AI-based environmental information system for decision making in public administrations.
    (Taylor & Francis, CRC Press, 2024) García González, María Segunda; Paniagua Arís, Enrique; Martínez Béjar, Rodrigo; Información y Documentación
    Increasingly, AI-based systems will be developed based on the analysis of behaviour and knowledge observed in the environment. The presence of algorithms in the context of environmental management allows the collection of data to design patterns of action. This paper presents a machine-understandable knowledge model scheme that categorises the environmental problems experienced in a water management environment from different analytical points of view. Then, an Artificial Intelligence method for automatic knowledge evaluation and integration is applied. The nature of these actions leads to the construction of more formal and rigorous processes in the future.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    An artificial intelligence-based model for knowledge evaluation and integration in public organizations.
    (MDPI, 2023-10-28) García González, María Segunda; Paniagua Aris, Enrique; Martínez Bejar, Rodrigo; López Caballero, Juan A.; Gasparetto, Alessandro; Información y Documentación
    In the construction of knowledge bases, it is very important to evaluate the quality of the knowledge entered into them. This is exacerbated in public administrations, where knowledge should be oriented towards public services. In this study, an artificial intelligence-based method for the evaluation of knowledge is described. This method takes advantage of the structure and contents of the knowledge representation schemas (representing the knowledge of the corresponding experts) to carry out knowledge evaluation. More precisely, the method allows the various comparisons between the schemas to be integrated and the overall schema to evaluate the contribution of each schema
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de la desaparición de las declaraciones aduaneras como elemento tributario esencial en el derecho tributario aduanero, en la era digital.
    (Colex, 2025) Sanz Castaño, José Francisco; Universidad de Murcia. Grupo de investigación: Fiscalidad: Tecnología, Empresa y Sociedad.
    Si la anunciada reforma aduanera es ejecutada, se llevará a cabo una transformación de gran calado en los procedimientos aduaneros, entre otros, la supresión de las declaraciones aduaneras. En el presente artículo analizaremos los avances tecnológicos en la evolución de la declaración aduanera electrónica. Pero también, cuestionaremos desde la perspectiva del Derecho tributario aduanero la supresión de una institución milenaria como es la declaración aduanera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de las tendencias educativas con relación al desarrollo de las competencias digitales
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Harris Bonet, Paola; Romero Romero, Gladys; Harris Bonet, María Alejandra; Llanos Díaz, Rossana
    La crisis ocasionada por el COVID19 trajo consigo un nuevo paradigma en el campo educativo. Se hicieron necesarios planes para aprovechar adecuadamente todas las ventajas que ofrece la tecnología en este campo, pero también puso en evidencia las enormes brechas formativas que limitaron el buen desempeño de algunas actividades académicas. El efecto de esto ha llamado el interés de instituciones públicas y privadas para investigar y promover las competencias digitales de esta generación. En este artículo se analizarán algunas de las principales tendencias educativas que se vienen generando en los últimos años como: la Inteligencia Artificial, los Modelos Educativos Mixtos e Híbridos, los Recursos Educativos Abiertos y la Realidad Extendida. El análisis de cada uno de ellos evidencia cómo, algunos referentes citados en la literatura, permiten resaltar las características esenciales que se deben desarrollar en las competencias digitales que requieren en los profesionales de cara al futuro en cada una de estas tendencias tecnológicas. Los resultados de este análisis describen la incidencia del buen uso de los recursos tecnológicos para la mediación en los procesos de enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, así como la posibilidad de construir conocimiento a través de la permeabilización de los nuevos recursos tecnológicos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Challenges of technologizing teaching and learning at university
    (Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 2024-07-31) Monroy Hernández, Fuensanta; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    This narrative review addresses the challenge posed by the widespread extensive use of digital tools, i.e., technologization, in university education, highlighting three aspects. First, an overuse of digital tools by teachers is discussed, particularly slideware as the most frequently used technology. Concerns are raised as to how effective an extensive use of such a technology is in promoting learning. Additionally, the impact of electronic devices used by students, especially smartphones, is reviewed, and the decrease in comprehension and academic performance associated with reading digital texts and writing on digital media compared to printed format is highlighted. Finally, the impact of artificial intelligence (AI), specifically the ChatGPT language model, in education is discussed, addressing both its potential benefits and ethical and educational challenges. The integration and promotion of AI tools in education pose additional challenges, such as environmental impact, digital distractions, and educa-tional exclusion. A need for a balanced approach which follows the precautionary principle is emphasized, so educational institutions take preventive action to protect individuals and the environment, as well as to avoid potential harm when scientific evidence about an activ-ity or technology is uncertain or incomplete. The text underscores the importance of raising awareness about responsible use of technology in education and advocates for a critical and reflective approach in its application so Sustainable Development Goals may be achieved. -------------------
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparison of AI-generated and human-made animatedvideos for medical education: experts and students preferred AI over humans
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, ) Kaya, Abdullah Bedir; Kiyak, Yavuz Selim; Coşkun, Özlem; Budakoğlu, Işıl İrem; Sin departamento asociado
    This study compared medical students and experts, and evaluated a frames-to-videoAI-generated problem-based learning (PBL) trigger against its scene-matched human-madeanimated counterpart in terms of evaluations and preferences. Study Design: A mixed-methodsstudy was conducted at a medical school. Two scene-matched videos were used: an AI-generatedvideo and an animated (human-made) video. Students (n=210; Years 2–5) viewed both videos incounterbalanced order and rated eight 5-point Likert items for each; they also indicated theirpreferred video for engagement, emotional impact, and PBL use. A multidisciplinary expert panel(n=104) evaluated only the AI video on comparable items and provided open-ended comments.Mann–Whitney-U tests compared experts with students on the AI video; Wilcoxon signed-ranktests compared students’ ratings across videos. Qualitative data underwent thematic analysis.Results: Students rated the AI-generated video significantly higher than the animated video on alleight items (all p≤.026) and preferred it for engagement (83.8%), emotional impact (81.0%), andPBL use (79.0%). Experts’ ratings of the AI video were also high and exceeded students’ ratings onvisual quality, distraction avoidance, and visual consistency (p≤.001). Qualitative themeshighlighted realism, suitability for PBL sessions, and strong engagement, while suggestedimprovements included micro-continuity, pronunciation, and body language. Conclusion: Withinthe PBL context, a frames-to-video AI workflow produced a fully synthetic trigger that waspreferred by students and endorsed by experts. AI-generated triggers appear feasible, acceptable,and educationally promising, provided attention is given to fine-grained audiovisual continuityand communication cues
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Consideraciones generales sobre los derechos humanos y la inteligencia artificial a la luz del ordenamiento jurídico internacional
    (Universidad de Varsovia, 2024) Gil Gandía, Carlos; Derecho Financiero, Internacional y Procesal; Facultad de Derecho
    En el presente trabajo se analiza de forma general el desafío que la inteligencia artificial provoca en relación con los derechos humanos desde la perspectiva jurídica. En este sentido, este trabajo pone el foco en el derecho internacional en tanto ordenamiento jurídico a fin de poner de relieve el estado actual de la relación entre la inteligencia artificial y los derechos humanos y, en su caso, recomendar propuestas de mejora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Creative Industries and Narratives. Conversation with Stakeholders
    (UCAM Publicaciones, 2025-05) Noguera Vivo, José Manuel; Grandío Pérez, María del Mar; Zamora Medina, Rocío; Comunicación; Comunicación y Documentación
    Creative Industries and Narratives: Conversations with Stakeholders (2025) is a collective volume that gathers reflections and experiences from professionals in the audiovisual, technological, and cultural sectors. It is the result of a series of encounters organized within the framework of the COST Action CA18230 – Interactive Narrative Design for Complexity Representations (INDCOR). The book offers a multifaceted view of the current challenges and opportunities faced by creative industries in the digital age. Topics include immersive narratives, artificial intelligence, audience engagement, transmedia production, and interactive digital storytelling. Through curated interviews and dialogues with key stakeholders —including representatives from Sony Pictures, Meta, independent media organizations, and civic tech platforms— the book bridges academic research with industry practice. It contributes to the advancement of innovation in narrative design and cultural management, serving as a transfer tool between research, society, and the creative economy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El creativo invisible: inteligencia artificial y creación publicitaria
    (Universidad Miguel Hernández de Elche, 2023-07-31) Fernández Rincón, Antonio Raúl; Comunicación
    La aplicación de la inteligencia artificial a la industria publicitaria está experimentando un notable crecimiento. Aunque el uso de grandes volúmenes de datos ya venía experimentándose en publicidad para su aplicación en la fase de investigación y compra de espacios de difusión, el reto que ahora se plantea está relacionado con la posibilidad e incorporar la IA a las fases de creación y producción publicitaria. El objetivo de este trabajo es avanzar en el conocimiento o estado del arte del fenómeno y poner en evidencia mediante un diseño descriptivo algunos de los ejemplos de aplicación que podrían trazar los vectores de actuación en el futuro, del binomio Inteligencia Artificial y Creatividad Publicitaria. Las conclusiones de este trabajo tratan de expresar por una parte la escasez de trabajos que abordan el fenómeno desde una perspectiva científica y por otra parte que la aplicación de la IA a la fase de ideación publicitaria parece limitada a la prestación de una asistencia creativa más que al desarrollo de un trabajo independiente y al margen de la intervención humana. En definitiva, podríamos afirmar que la aplicación de la IA a la creatividad publicitaria se limita aún a lo anecdótico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Demasiados abogados? Postulación y acceso a la justicia civil en la era de la inteligencia artificial
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2024) Castillo Felipe, Rafael; Derecho Financiero, Internacional y Procesal
    The present paper analyses the artificial intelligence future impact on mandatory representation in spanish civil proceedings. Firstly, the work studies the reasons for mandatory representantion and the constitucional limits to self-representation. Secondly, it analyses if artificial intelligence could condicionate these factors and what would be the adequate procedural acts to allow self-representantion with IA assistance. Finally, the work studies the disadvantages and perils which could create the conjuction between self-represented litigants and IA tools.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El régimen tributario de la propiedad intelectual : desafíos que plantea la inteligencia artificial
    (Unviersidad de Varsovia, 2024) Marcos Cardona, Marta; Derecho Financiero, Internacional y Procesal; Facultad de Derecho
    El trabajo analiza la problemática surgida por la atribución de los derechos de propiedad intelectual de las obras generadas por inteligencia artificial (IA), y sus implicaciones tributarias. Con carácter previo al análisis fiscal se plantea si una máquina puede identificarse como autora y, en consecuencia, ser sujeto de derechos de propiedad intelectual, cuestión que está generando un intenso debate que incluye no solo aspectos legales sino también éticos y tecnológicos. Se estudia la normativa actual, española y europea, que rechazan la posibilidad de que la !A pueda ser considerada autora de obras protegidas por derechos de autor, así como la viabilidad jurídica de propuestas tales como la prevista en el Reino Unido, cuya legislación ya contempla que la autoría recaiga en quien realiza los arreglos necesarios para la creación de la obra, lo que podría aplicarse a las obras generadas por !A. La evolución de la normativa y las decisiones judiciales determinarán en gran medida el futuro de la propiedad intelectual. Partiendo de este esquema previo se aborda la tributación de los derechos de propiedad intelectual, estudiando los impuestos directos e indirectos de los ingresos generados por obras producidas por !A, evidenciándose la necesidad de que la fiscalidad se adapte a estas nuevas realidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Es capaz “ChatGPT” de aprobar el examen MIR de 2022?Implicaciones de la inteligencia artificial en la educaciónmédica en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Carrasco, Juan Pablo; García, Eva; Sánchez, Domingo A.; Porter, Estrella; Puente, L De La; Navarro, Joaquín; Cerame del Campo, Álvaro
    La inteligencia artificial y los modelos de procesamiento de lenguaje natural han irrumpido con fuerza en el ámbito de la educación médica. Entre ellos, el modelo ChatGPT ha sido utilizado para intentar resolver distintos exámenes de medicina a nivel internacional. Sin embargo, prácticamente no existe literatura en Europa ni países de habla hispana. El presente trabajo pretende evaluar la capacidad de responder preguntas del modelo ChatGPT en el examen MIR 2022. Para ello, se ha llevado a cabo un análisistransversal y descriptivo en el que se ha introducido en dicho modelo las 210 preguntasdel examen MIR convocado en 2022 y realizado en enero de 2023. ChatGPT ha sido capazde responder de manera acertada un 51,4% de las preguntas, lo que suponeaproximadamente 69 netas en el examen MIR. Según estimaciones para este año, obtendríaun 7688, lo que estaría ligeramente por debajo de la mediana de la población presentada,pero que le permitiría pasar la nota de corte y escoger un gran número de especialidades.El resultado es similar a los obtenidos en la bibliografía previa, ligeramente por debajo delos resultados obtenidos por dicha herramienta en los exámenes americanos USMLE. Estetipo de modelos suponen una oportunidad para el aprendizaje (análisis de razonamiento,generación de debates, etc.) de los estudiantes de medicina y los residentes, pero tambiénsupone un riesgo en muchos sentidos, especialmente en cuanto a la veracidad, ética yseguridad de la información. Es fundamental formar a los futuros especialistas en la nuevarealidad de la inteligencia artificial para que sean capaces de utilizarlas y obtenerbeneficios de manera razonada y segura
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de los atributos de los chatbots que son más efectivos en la interacción con el turista: Estudio de caso del chatbot “Victoria la malagueña”
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Orden Mejía, Miguel; Huertas, Assumpció
    Los chatbots están transformado la comunicación turística y el tradicional servicio al cliente. A pesar de su implementación en la industria del turismo, no hay estudios que ana-licen la efectividad de su uso en la organización de viajes. El estudio se centra en evaluar la experiencia del turista con el chatbot “Victoria la Malagueña” a través de los atributos: infor-matividad, empatía, accesibilidad e interactividad. En el procesamiento de datos se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Los hallazgos sugieren que la informatividad y empatía son los atributos del chatbot mejor valorado por los usuarios. Finalmente, se discuten implicaciones teóricas y gerenciales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Exigencias éticas para un periodismo responsable en el contexto de la inteligencia artificial
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) González Esteban, Elsa; Sanahuja, Rosana
    La irrupción de la utilización generalizada de inteligencia artificial en el ámbito de la comunicación y en concreto en el periodismo muestra un resultado claroscuro que cabe analizar desde una perspectiva crítica. Este artículo aborda desde un perspectiva crítica la revolución que la presencia creciente de la inteligencia artificial está provocando tanto los métodos como en los resultados periodísticos, afectando a sus tías de calidad y excelencia. El texto sostiene que es necesario acercarse críticamente al impacto actual, así como al potencial, que este presenta para los profesionales, las organizaciones y la sociedad, y propone hacerlo desde el método hermenéutico-crítico de las éticas aplicadas. El estudio se estructura en dos partes. Una primera que realiza una aproximación a la irrupción de la inteligencia artificial en la práctica del periodismo, explicitando las recomendaciones que desde diferentes instancias se ofrecen para orientar esta incorporación de la inteligencia artificial en la práctica comunicativa, concretamente en la periodística. Una segunda parte que identifica los principales riesgos éticos, recomendaciones y principios éticos para afrontarlos desde la autorregulación ética
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Federated vs local vs central deep learning of tooth segmentation on panoramic radiographs
    (Elsevier, 2023-05-18) Schneider, Lisa; Rischke, Roman; Krois, Joachim; Krasowki, Aleksander; Büttmer, Martha; Mohammad-Rahimi, Hossein; Chaurasai, Akhilanand; Pereira, Nielsen, S.; Lee, Jae-hong; Uribe, Sergio E.; Shahab, Shahriar; Birke Koca-Ünsal, Revan; Ünsal, Gürkan; Martínez Beneyto, Yolanda; Brinz, Janet; Tryfonos, Olga; Schwendicke, Falk; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física
    Objective: Federated Learning (FL) enables collaborative training of artificial intelligence (AI) models from multiple data sources without directly sharing data. Due to the large amount of sensitive data in dentistry, FL may be particularly relevant for oral and dental research and applications. This study, for the first time, employed FL for a dental task, automated tooth segmentation on panoramic radiographs. Methods: We employed a dataset of 4,177 panoramic radiographs collected from nine different centers (n = 143 to n = 1881 per center) across the globe and used FL to train a machine learning model for tooth segmentation. FL performance was compared against Local Learning (LL), i.e., training models on isolated data from each center (assuming data sharing not to be an option). Further, the performance gap to Central Learning (CL), i.e., training on centrally pooled data (based on data sharing agreements) was quantified. Generalizability of models was evaluated on a pooled test dataset from all centers. Results: For 8 out of 9 centers, FL outperformed LL with statistical significance (p<0.05); only the center providing the largest amount of data FL did not have such an advantage. For generalizability, FL outperformed LL across all centers. CL surpassed both FL and LL for performance and generalizability. Conclusion: If data pooling (for CL) is not feasible, FL is shown to be a useful alternative to train performant and, more importantly, generalizable deep learning models in dentistry, where data protection barriers are high. Clinical Significance: This study proves the validity and utility of FL in the field of dentistry, which encourages researchers to adopt this method to improve the generalizability of dental AI models and ease their transition to the clinical environment.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Género, justicia y tecnología: hacia un entorno laboral equitativo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Barreiro Morales, María Elisabet
    El objetivo principal del siguiente trabajo es el de adentrarnos en el conocimiento de la Inteligencia Artificial y en cómo la presencia de la misma se ha convertido en uno de los retos más importantes del mundo profesional. China es uno de los países precursores dentro de la IA y allí los avances, dentro de este campo, se realizan de una forma más rápida, por ello hemos querido abordar, de forma somera, los principales cambios que se están produciendo en el país asiático y en cómo esos cambios, representan el punto de partida para el resto de países occidentales. Nos centraremos, sobre todo, en la inmersión de la IA dentro del ámbito laboral y en cómo este cambio ha supuesto, no solo la adaptación de diversos puestos de trabajo, sino también la desaparición de algunas profesiones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto de la tecnología en las relaciones laborales : retos presentes y desafíos futuros.
    (Colex, 2023) Álvarez Cuesta, Henar
    La tecnología digital supone un elemento disruptivo en el conjunto de relaciones jurídicas, y especialmente ha supuesto un terremoto de ignotas consecuencias en el campo de las relaciones laborales. La tecnología, en este frágil equilibrio, refuerza el poder empresarial, especialmente el poder de dirección (automatizando y facilitando su adopción), y el poder de control sobre las personas empleadas. Como consecuencia, la asimetría de partida se intensifica y acaba por lesionar el ejercicio de los derechos laborales básicos de las personas trabajadoras, desde el derecho al trabajo, al ejercicio de los derechos de descanso, a la salud integral, a la intimidad, o a la protección de sus datos personales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones sociales de la irrupción del Big Data y la robótica: un análisis prospectivo en docentes hispanoamericanos
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rumiche Chávarry, Rocío del Pilar; Matas Terrón, Antonio; Ríos Ariza, José Manuel; Chunga Chinguel, Gerardo Raúl
    El Big Data es una de las tecnologías socialmente más disruptiva junto a la inteligencia artificial. Numerosos estudios han permeado en el profesorado que, a través del desarrollo e implementación de estas herramientas en la educación, se puede ir logrando una de las “viejas aspiraciones” que es la personalización de la educación. Este estudio exploratorio se centra en conocer, a través de un cuestionario elaborado ad hoc, la visión social de docentes sudamericanos, que trabajan en distintos niveles educativos, de algunos aspectos sociales y de futuro del Big Data, inteligencia artificial y robots para ver en qué medida su opinión coinciden con las ventajas y problemáticas que se expresan en las investigaciones científicas sobre estos temas. Se recopiló una muestra no probabilística de 283 docentes. Los análisis estadísticos descriptivos evidencian que la mayoría del profesorado piensa de forma similar a lo expresado en las investigaciones, y ello influirá en sus tomas de decisiones y en el currículum explícito y oculto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Implicaciones técnicas y prácticas de las Redes Adversarias Generativas a la Ciencia Abierta en Educación
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Bethencourt-Aguilar, Anabel; Castellano-Nieves, Dagoberto; Sosa-Alonso, Juan José; Area-Moreira, Manuel
    Las Redes Adversarias Generativas (GAN), propias de la Inteligencia Artificial, permiten la creación de datos sintéticos anonimizados útiles para hacer Ciencia Abierta dentro de la investigación educativa. El presente estudio realiza una experimentación en la creación de datos artificiales a partir de un conjunto de datos obtenidos de una encuesta sobre niveles de uso de herramientas digitales y la frecuencia de actividades personales con tecnología. Los datos originales pertenecen a una muestra de alumnado de las titulaciones de postgrado de la Universidad de La Laguna. Los resultados muestran un grado de similitud adecuado entre el conjunto de datos original y el conjunto creado artificialmente a través de algoritmos predictivos. La obtención de conjuntos de datos sintéticos equivalentes a los originales en estructura, forma y extensión permite la liberación de los datos a la comunidad académica salvaguardando la protección de la información confidencial y contrastando una técnica que permite impulsar la Ciencia Abierta desde la obtención y tratamiento de los datos. Las Redes Adversarias Generativas pueden ser utilizadas en la investigación educativa con fines hacia la transparencia en los procedimientos metodológicos y técnicos y a la difusión de conjuntos de datos para fines académicos, investigativos y educativos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback