Browsing by Subject "Artificial Intelligence"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAutomated mitosis detection in stained histopathological images using Faster R-CNN and stain techniques(De Gruyter, 2025-06-11) García-Salmerón, Jesús; García, José Manuel; Bernabé, Gregorio; González Férez, Pilar; Ingeniería y Tecnología de ComputadoresAccurate mitosis detection is essential for cancer diagnosis and treatment. Traditional manual counting by pathologists is time-consuming and may cause errors. This research investigates automated mitosis detection in stained histopathological images using Deep Learning (DL) techniques, particularly object detection models. We propose a two-stage object detection model based on Faster R-CNN to effectively detect mitosis within histopathological images. The stain augmentation and normalization techniques are also applied to address the significant challenge of domain shift in histopathological image analysis. The experiments are conducted using the MIDOG++ dataset, the most recent dataset from the MIDOG challenge. This research builds on our previous work, in which two one-stage frameworks, in particular on RetinaNet using fastai and PyTorch, are proposed. Our results indicate favorable F1-scores across various scenarios and tumor types, demonstrating the effectiveness of the object detection models. In addition, Faster R-CNN with stain techniques provides the most accurate and reliable mitosis detection, while RetinaNet models exhibit faster performance. Our results highlight the importance of handling domain shifts and the number of mitotic figures for robust diagnostic tools.
- PublicationOpen Access¿Automatizando la mejora moral humana? La inteligencia artificial para la ética. (Nota crítica sobre LARA, F. y J. SAVULESCU (eds.) (2021), Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora. Madrid: Tecnos)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Rueda, Jon¿Puede la inteligencia artificial (IA) hacernos más morales o ayudarnos a tomar decisiones más éticas? El libro Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora, editado por Francisco Lara y Julian Savulescu (2021), puede inspirarnos filosóficamente sobre este debate contemporáneo. En esta nota crítica, contextualizo la aportación general del volumen y analizo los dos últimos capítulos de Monasterio-Astobiza y de Lara y Deckers, quienes argumentan a favor del uso de la IA para hacernos mejores agentes morales. El objetivo es ampliar y matizar críticamente algunas cuestiones clave sobre cómo la IA puede asistirnos para tomar decisiones más éticas.
- PublicationOpen AccessCerrando una brecha: una reflexión multidisciplinar sobre la discriminación algorítmica(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Dellunde, Pilar; Pujol, Oriol; Vitrià, JordiEste artículo aborda el concepto de discriminación algorítmica desde una perspectiva conjunta de la filosofía y la ciencia de la computación, con el propósito de establecer un marco de discusión común para avanzar en el despliegue de las inteligencias artificiales en las sociedades democráticas. Se presenta una definición no normativa de discriminación y se analiza y contextualiza el concepto de algoritmo de toma de decisiones e identificando las fuentes de discriminación, así como los conceptos detrás de su cuantificación para terminar exponiendo algunos límites y desafíos usando un enfoque intencional, enmarcándolo en el proceso.
- PublicationOpen AccessLa crítica de Nicholas Agar a los programas de mejora radical en humanos(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Moreno Muñoz, MiguelEl propósito de este trabajo es mostrar el interés y la utilidad del análisis de las tecnologías de mejora funcional y cognitiva en humanos que desarrolla Nicholas Agar en sus obras Liberal Eugenics (2004) y Humanity’s End (2010). Además de constatar la evolución en diversos aspectos que parecen haber condicionado la percepción pública y el debate social en línea con sus intuiciones en estas obras, mi aproximación destaca varios puntos fuertes que refuerzan la calidad del enfoque prospectivo de Agar en relación con las biotecnologías reproductivas, frente a las propuestas surgidas de autores a menudo caracterizados como bioconservadores. Los apartados finales aportan elementos adicionales para considerar el análisis de Agar preferible al que llevan a cabo otro grupo de autores que comparten con Agar cierto optimismo pragmático, pero que articulan reflexiones muy dispares y menos cautelosas sobre los riesgos de la inteligencia artificial, la robótica y la biónica.
- PublicationOpen AccessData-driven detection and characterization of communities of accounts collaborating in MOOCs(Elsevier, 2021-12) Ruipérez Valiente, José A.; Jaramillo Morillo, Daniel; Joksimovic, Srecko; Kovanovic, Vitomir; Muñoz Merino, Pedro J.; Gasevic, Dragan; Ingeniería de la Información y las ComunicacionesCollaboration is considered as one of the main drivers of learning and it has been broadly studied across numerous contexts, including Massive Open Online Courses (MOOCs). The research on MOOCs has risen exponentially during the last years and there have been a number of works focused on studying collaboration. However, these previous studies have been restricted to the analysis of collaboration based on the forum and social interactions, without taking into account other possibilities such as the synchronicity in the interactions with the platform. Therefore, in this work we performed a case study with the goal of implementing a data-driven approach to detect and characterize collaboration in MOOCs. We applied an algorithm to detect synchronicity links based on their submission times to quizzes as an indicator of collaboration, and applied it to data from two large Coursera MOOCs. We found three different profiles of user accounts, that were grouped in couples and larger communities exhibiting different types of associations between user accounts. The characterization of these user accounts suggested that some of them might represent genuine online learning collaborative associations, but that in other cases dishonest behaviors such as free-riding or multiple account cheating might be present. These findings call for additional research on the study of the kind of collaborations that can emerge in online settings.
- PublicationOpen AccessÉtica digital discursiva: de la explicabilidad a la participación(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) García Marzá, DomingoEl presente artículo tiene como objetivo presentar los rasgos básicos de una ética digital dialógica a partir de una lectura crítica del documento elaborado por el grupo independiente de expertos de alto nivel para la Comisión Europea Ethics Guidelines for Trustworthy AI (High-level expert Group on Artificial Intelligence, 2019). Una ética digital que tiene en el diálogo y acuerdo posible de todos los agentes implicados y afectados por la realidad digital su horizonte normativo de actuación, su criterio de justicia. La finalidad es mostrar que, en su esfuerzo por generar una voluntad común y una gobernanza europeas ante la actual revolución industrial, la participación de todas las partes implicadas no solo es recomendable sino moralmente exigible. El reconocimiento de la igual dignidad que implica una Inteligencia Artificial centrada en las personas no es ni siquiera pensable sin el horizonte de una participación igual. Sin ella, la confianza no puede generarse ni garantizarse. Como pretendemos mostrar, en este objetivo juega un papel decisivo el nuevo principio de explicabilidad, principio que posee un valor moral y no solo instrumental Con este fin este trabajo se estructura en tres partes. En primer lugar, se argumentará la propuesta de una ética digital dialógica encargada, como ética aplicada, de explicitar las bases éticas que subya-cen a la confianza en la Inteligencia artificial, en sus decisiones, prácticas e instituciones. Desde este marco ético, en segundo lugar, se analizarán las Directrices Europeas y se propondrá revisar la consideración de la inclusión y participación de todas las partes implicadas no solo como un requisito recomendable sino como una exigen-cia moral, destacando la necesidad de justificar y potenciar una participación real y efectiva. Una justificación que se realizará, ya en el tercer punto, desde el principio de explicabilidad como principio moral, siguiente el camino del principio kantiano de publicidad. La finalidad es avanzar, desde esta propuesta de una ética digital discursiva, un diseño institucional capaz de responder de esta exigencia moral de la participación libre e igual de todos los afectados e implicados. El principio de explicabilidad se convierte así en un principio básico para garantizar este saber moral para la toma de decisiones y la creación de espacios de confianza “dentro” de las instituciones que conforman el sistema socio-técnico de la Inteligencia artificial.
- PublicationOpen AccessInteligencia Artificial como asistente para desarrollar un currículum de educación continua basado en competencias(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Cisternas San Martín, Nataly; Guzmán Muñoz, Esteban; Rivas Poblete, ÁngelaEn este artículo se presenta un estudio exploratorio que evalúa la alineación constructiva de un programa de educación continua basado en competencias, generado mediante herramientas de inteligencia artificial. Para evaluar la coherencia curricular del programa se construyó una rúbrica, cuya validez de contenido se realizó mediante juicio de expertos y expertas curriculares. Se generaron “prompts” específicos para ser utilizados en la herramienta de inteligencia artificial para el desarrollo del programa basado en competencias. Estos “prompts” resultaron en un borrador de un programa de educación en línea con una duración de 120 horas. Posteriormente, se buscó la colaboración de 13 expertos y expertas en el área de la educación en línea para evaluar la coherencia curricular del programa generado. Según los resultados, el uso de inteligencia artificial no reemplaza el proceso de diseño curricular de un programa; sin embargo, puede ser una herramienta útil para hacer que el proceso de diseño sea mucho más eficiente.
- PublicationOpen AccessMapeo de las corrientes de investigación sobre Chat GPT aplicadas a la educación(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Román-Graván, Pedro; Mena-Guacas, Andrés-Felipe; Fernández-Márquez, Esther; López-Meneses, EloyLa Inteligencia Artificial (IA) es una de las tecnologías más revolucionarias de nuestro tiempo y su aplicación en el campo de la educación está siendo objeto de estudio e investigación desde hace relativamente pocos años. La IA ofrece y ofrecerá un gran potencial para mejorar la calidad, la eficiencia de la educación, y su impacto en la enseñanza y el aprendizaje es cada vez más evidente. Este estudio proporciona hallazgos valiosos para aquellas personas que, en el mundo académico, la enseñanza y la formulación de políticas buscan incorporar la inteligencia artificial, en especial Chat GPT, en la educación. Mediante un análisis bibliométrico de trabajos científicos publicados e indexados en la base de datos SCOPUS, se han analizado 317 publicaciones sobre Chat GPT, filtrándose por su publicación en el campo de las Ciencias Sociales y en el de las Artes y Humanidades, de las 1.078 existentes en los diferentes ámbitos de estudio. Los resultados muestran que es un campo de estudio en constante expansión y crecimiento. Su uso en áreas como la enseñanza, la ética y la traducción automática resaltan por su adaptabilidad, así como su significativo impacto en entornos educativos.
- PublicationOpen AccessNuevos proyectos tecnológicos quirúrgicos enfocados en la mejora de la salud, mismos pacientes, mismos estresores, en busca de soluciones éticamente correctas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2024) Martín Rodríguez, Miguel; Martínez Jordán, Jorge; Florenciano Martínez, Pedro; Martín Rodríguez, José; Martínez Florenciano, Roberto; Ruíz Pérez, LorenaPlanteamos el siguiente trabajo como un estudio basado en categorías conceptuales, siendo un proyecto de investigación, sustentado en pilares de valores axiomáticos bajo los que se visualice y ponga en valor la percepción de un paciente antes de ser intervenido quirúrgicamente y la misma capacidad de percepción tras introducir de forma objetiva información al respecto sobre todo el mundo sanitario que va a rodearle en el área quirúrgica de un centro sanitario, del modo más fehacientemente posible, con la implicación de las nuevas tecnologías de la información (TIC´s).Estamos por tanto ante un escenario novedoso en el que desarrollar un proyecto que pueda dar respuesta a ese escenario de incertidumbre ante una intervención quirúrgica, puede añadir un valor ético, al trabajo diario que realiza el personal sanitario y no sanitario de las diferentes áreas quirúrgicas.Este proyecto se visualiza como proceso colaborativo entre profesionales de enfermería, de telecomunicaciones, de diseño gráfico, y de los propios pacientes y sus necesidades previamente detectadas. Se hace necesario documentar el estrés que sufre de forma preoperatoria los pacientes. Ello es una necesidad ética no solo cuestión de efectividad y eficiencia clínica, la garantía de la salud mental a los pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica, es un acto ad hoc a la profesionalidad sanitaria.
- PublicationOpen AccessPosibilidades de uso de la inteligencia artificial generativa como apoyo a la educación desde la perspectiva de los estudiantes de primaria y secundaria en la República Checa.(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Kopecký, Kamil; Vorác, Dominik; Sin departamento asociadoEl artículo se centra en las posibilidades de uso de la inteligencia artificial generativa (especialmente LLM) en la educación y la preparación en casa de los alumnos de primaria y secundaria en la República Checa, utilizando los resultados de la encuesta Los alumnos checos y la inteligencia artificial (2024), en la que participaron más de 28.000 encuestados de toda la República Checa. En nuestro artículo, analizamos las diferencias en el uso de la IA entre los alumnos de primaria y secundaria, para qué actividades la utilizan los alumnos y cuáles son las formas más avanzadas de utilizar estas herramientas (dentro y fuera de la escuela) para aumentar la eficacia de la educación; nos centramos en la personalización y la gamificación (incluida la creación de juegos educativos).
- PublicationOpen AccessSurvival risk prediction in hematopoietic stem cell transplantation for multiple myeloma(De Gruyter, 2025-06-03) Belmonte, Jose M.; Blanquer, Miguel; Bernabé, Gregorio; Jiménez, Fernando; García Carrasco, José M.; Ingeniería y Tecnología de ComputadoresThis paper investigates the application of Survival Analysis (SA) techniques to forecast outcomes after autologous Hematopoietic Stem Cell Transplantation (aHSCT) for Multiple Myeloma (MM). By leveraging six SA models, we examine their predictive capabilities, measured through the Concordance Index (C-index) metric. Beyond evaluating model performance, we analyze feature importance using permutation and SHAP methods, highlighting key clinical factors such as treatment history, disease stage, and prior disease progression or relapse as critical predictors of survival. The findings suggest that while all models performed well based on the C-index, a detailed examination revealed variations in how each model processed data. Specifically, the Coxnet and Random Survival Forest models exhibited a more thorough use of clinical variables, whereas the gradient boosting models appeared to rely on a narrower range of features, potentially limiting their ability to differentiate between patients with comparable profiles. Risk predictions categorized patients into low, moderate, and high-risk levels. For lower-risk patients, the procedure showed positive outcomes, while higher-risk individuals were predicted to have limited survival benefits, recommending alternative treatments. Lastly, we propose future research to expand these models into time-to-event estimations, offering additional support for decision-making by predicting patient life expectancy post-transplant, considering their pre-transplant clinical attributes.
- PublicationEmbargoUse of artificial intelligence supported wearable devices forelderly care: a scoping review.(Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, 2024-12) Pastor Zorita, Andrea; Pastor Seller, Enrique; Bote Díaz, Marcos Alonso; Manzano Nuñez, Ramiro; EnfermeríaBackground: Wearable devices such as smart watches already collect and monitor our data on physical activity, sleep time, and even vital signs. One of the groups where this monitoring can be most useful are older people, firstly due to its growing weight in the population and secondly due to its greater fragility and vulnerability. Objective: The purpose of this review is to know the scope in the scientific literature in relation to the use and impact of portable devices with artificial intelligence support in the care of elderly people. Methods: A scoping review was conducted on PubMed, including English articles published between 2017 and 2023, following Joanna Briggs Institute (JBI) guidelines and the Prisma ScR checklist. A narrative synthesis of the included articles was performed. Results: A total of 141 articles addressing the research topic were found, of which 25 met the inclusion criteria. The countries with the most publications are the United States (n=6) followed by Korea and Spain (n=4) each. The most investigated geriatric syndrome was falls (72%). None of the publications considered the ethical implications of using these devices. Only 2 papers were elaborated by nurses. Thirteen clinical trials reported high positive impacts, 10 studies reported minor positive impacts. Conclusions: Most studies demonstrate the effectiveness of this technology for monitoring and its usefulness in elderly care. Falls prevention and detection are the most researched areas, greater ethical analysis of the impact of these devices and nursing involving in research is necessary.