Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Arquitectura"

Now showing 1 - 20 of 71
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las aportaciones de la arqueología a la historia de la democracia ateniense
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) López Rabatel, Liliane
    La democracia ateniense se enmarca desde los orígenes en una comunidad territorial, religiosa, política y arquitectónica. Sus instituciones son bien conocidas por los textos y la arqueología ha puesto al descubierto vestigios de lugares y edificios que permitieron su aplicación. En el marco de este artículo nos preguntaremos si la democracia ateniense se dotó de edificios y de herramientas específicos y, si tal fuere el caso, cómo su hallazgo, en vinculación con los datos proporcionados por los textos permitió avanzar en el conocimiento de su funcionamiento y determinó etapas relevantes en la escritura de su historia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arqueología industrial. Un comentario bibliográfico tras medio siglo de historiografía.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Vergara, Óscar G.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La arquitectura como identidad de marca en las casas museo. Un estudio sobre las casas museo de autor en Galicia
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Ferreiro Rosende, Érica; Fuentes Moraleda, Laura; Morere Molinero, Nuria
    Las Casas museo son espacios cuya marca funciona como una promesa hacia el visitante en la que muestra la parte más íntimo-afectiva de la cotidianidad de un personaje relevante. Por este motivo, resulta necesario una buena gestión de la identidad de marca gracias a la cual la institución difunda su misión por medio de aquellos aspectos más relevantes, como la arquitectura. Este estudio se centra en las Casas museo de autor de Galicia, a través de una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad, con el objetivo de analizar cómo estos espacios gestionan su identidad de marca mediante la arquitectura. Se entrevista-ron un total de dieciséis Casa museo de autor, lo que representa un 100% de las Casas museo de autor abiertas en el momento de la investigación. Los resultados reflejan que la arquitec-tura se vislumbra como parte del producto principal conformando un eje fundamental dentro de la identidad de marca de la institución. Sin embargo, parece que todavía no existe una corriente generalizada a la hora de establecer estrategias de branding per se que enfaticen el vínculo arquitectura-artista y arquitectura-territorio. Este estudio pretende invitar a la reflexión sobre la importancia de la gestión de la identidad de marca en los museos, concre-tamente en las Casas museo, con el fin de servir como guía para los gestores de los mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La arquitectura de la época porfiriana en Méjico
    (Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1966) Bonet Correa, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Arquitectura del ocio en Orihuela y Vega Baja (1870-1930) / Mª Pilar Avila Roca de Togores; director, Germán Antonio Ramallo Asensio.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Historia del Arte,, 2007) Ávila Roca de Togores, María Pilar
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitectura en territorios informados y transparentes: una wiki en la escuela de arquitectura
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Fernández García, Javier
    El marco general de nuestra investigación en la universidad son los espacios de convivencia, información y formación que configuran los habitantes en un territorio online. La Web 2.0 nos ha dotado de nuevas herramientas con la que construir espacios. Desde la fundación en agosto de 2006 de CityWiki, indagamos en la arquitectura de estos lugares que se articulan en un espacio común en el que, a falta de jerarquía y policía, la acción en él la define el empoderamiento y la libertad del ciudadano responsable. A modo de laboratorio, desde entonces, embarcamos la actividad investigadora y docente en la actitud 2.0 incluida en la WWW. En la primera parte de este artículo se expone el pensamiento actualizado que empíricamente evoluciona emparejado a la actualidad de nuestras investigaciones. El objetivo es hacer entender el territorio wiki como informado y transparente llamado a añadir capas de información a la realidad para de esta forma no sustituirla sino ampliarla. Seguidamente, en la segunda parte, se describe y analiza la experiencia de innovación llevada a cabo durante el curso 2007/2008 en la que se ensayó un modelo docente instrumentados en los modos y paisajes previamente descritos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitectura y espacio crítico en Paul Virilio
    (Universidad de Murcia, 2018-09-14) Urralburu Arza, Óscar; Ruíz Llamas, Gracia; Cuervo Pando, Alfredo; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas::Departamentos de la UMU::Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    La tesis presentada tiene como objeto el análisis histórico y crítico de la obra creativa y teórica realizada por el arquitecto, urbanista y filósofo francés Paul Virilio entre 1958 y 1968. La obra arquitectónica y la escritura crítica que Paul Virilio realiza en estos años es multidisciplinar, literaria y poco académica, lo que caracteriza su interés, desde una perspectiva artística e histórico-crítica, pero vuelve ciertamente complejo el trabajo sistemático de análisis y la catalogación de su producción. Los estudios críticos existentes han evitado este periodo de su vida y de su trabajo, centrándose principalmente en su producción escrita de las décadas de los ochenta y noventa. Con el presente estudio se pretende cubrir este hueco crítico, profundizando en la medida de lo posible en la comprensión de la producción artística y crítica de una etapa en la que se conforma el universo simbólico que caracterizará su pensamiento posterior. Para ello, se parte de la idea de que en Virilio existe una vocación explícita por mantener la relación coherente entre su escritura crítica y el objeto arquitectónico al que hace referencia. Primero, entre el objeto arquitectónico “encontrado” (el búnker del Muro Atlántico) y las reflexiones recogidas en su temprana obra Bunker Archéologie. Después, entre el objeto arquitectónico proyectado, durante la fase de trabajo colectivo en el seno del grupo Architecture Principe, y los textos publicados junto a Claude Parent en la revista del mismo nombre. Por último, en la época posterior a Mayo de 1968, en la que tras el abandono de la arquitectura práctica se dedica a la elaboración de una Teoría Crítica y un proyecto docente, en el seno de la École Spéciale d´Architecture de París, con los que ofrece un lúcido análisis sobre lo urbano, alejado de los fetichismos críticos que afectan, en el inicio de la década de los setenta, al objeto arquitectónico. Sobre esta relación se fundamentará la hipótesis del trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitectura y urbanismo en Lorca en el siglo XIX : el eclecticismo
    (Universidad de Murcia, 2021-12-28) Quiñonero López, Silvestre; Griñán Montealegre, María; Escuela Internacional de Doctorado
    El objetivo principal de la investigación realizada para elaborar esta Tesis Doctoral ha sido resaltar el desarrollo urbano y los edificios del siglo XIX en Lorca y poner en valor a los de maestros de obras que ejecutan su producción dentro del eclecticismo del sudeste español. Su ámbito se circunscribe al casco urbano de Lorca, ya que lo extenso de su término municipal aconseja su limitación. La elección del periodo cronológico 1791-1893 para los planos, obedece a la existencia de dos referencias: el plano de Martínez de Lara y el de José Alcántara Palacios. Para los maestros de obras se ha tenido en cuenta su actividad a lo largo del s. XIX. La metodología empleada ha sido comparativa, además de lineal y cronológica, de lo más antiguo a lo más reciente. Se plantean una serie de hipótesis (utilizando el método hipotético-deductivo), relacionadas con el crecimiento urbano de Lorca en el siglo XIX, y sobre los maestros de obras y sus arquitecturas eclécticas, centradas en su formación, titulación y la figura del arquitecto municipal. Para responder a estas cuestiones, se observa el núcleo urbano, se recopilan datos, se estudian los mismos y se analiza y reflexiona sobre ellos a partir de la bibliografía existente. Se busca en fuentes como el Archivo Municipal de Lorca, Archivo Histórico de Lorca, Fondo Cultural Espín, Archivo General de la Región de Murcia o las Reales Academias de Bellas Artes de San Carlos (Valencia), Fernando (Madrid) o Purísima Concepción (Valladolid). Confrontada y analizada la información concluimos que se intenta un ensanche en los terrenos desamortizados del antiguo convento de San Francisco, al calor de la construcción del Teatro Guerra, antes de proceder a la ocupación de las alamedas, hecho reflejado ya en el plano de 1846 y más acentuado en los planos posteriores. También se percibe un intento de ordenación en el viario interno de la ciudad. El segundo foco se sitúa en la construcción y apertura del puente sobre el Guadalentín en de la carretera de Murcia a Granada, lo que hará que surjan nuevas construcciones eclécticas junto a su trazado. La búsqueda de los autores y creadores de la renovación urbana, nos ha llevado a localizar y atribuir construcciones a algunos maestros de obras. A partir de 1864, nuevos aires soplarán en la ciudad con la llegada del arquitecto municipal, hecho que no es bien recibido entre los profesionales lorquinos, que desde 1867, dimitido el arquitecto, serán los que controlen la edificación: Manuel Martínez y Martínez, junto a su padre Francisco, Juan Gil, Pedro Martínez Franco, Lázaro Martínez Miñarro o José Antonio Pérez Chirinos, concentran la mayoría de los proyectos. Como conclusiones, decir que estos maestros, formados algunos en la tradición, dejan su impronta en la ciudad, construyendo edificios de un estilo ecléctico de provincias, no exento de algunos detalles brillantes. Tendrán omnipresente la idea de evolucionar socialmente, para lo que adquieren propiedades (tierras, edificios, aguas) e invierten en distintos negocios (minería, fábricas) o formarán parte de la corporación municipal. Finalmente, se ha atribuido la autoría de distintos edificios, a maestros locales, y dos concretamente al arquitecto Justo Millán Espinosa, el edificio situado junto al Palacio de los Condes de San Julián y casa López de Teruel en la Plaza de Colón. El resultado de la Tesis supone una contribución para proceder a la revisión del catálogo de edificios que de esta centuria existen en la Ciudad del Sol.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arquitecturas vinícolas
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Sánchez Medrano, Francisco José
    Arquitectura y vino comparten actualidad por la profusión de profesionales de prestigio que participan en diseños de bodega. Esta asociación se remonta al propio cultivo de la vid que configura paisaje y territorio. La bodega de autor se remonta en España a mediados del XIX y tiene ejemplos notables en Jerez, Cataluña y más recientemente en las D.O. del centro del país (La Rioja, Ribera del Duero). Afrontar el diseño de una bodega es tarea conjunta de enólogos, ingenieros, arquitectos y viticultores, donde los puntos de partida son: lugar, tipo de vino a elaborar, maquinaria y comercialización; el resultado: forma e imagen que ame, albergue y refuerce el vino conseguido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte urbano y espacio público
    (Universidad de Murcia, Departamento de Biologia Celular e Histiologia, 2011) Duque, Félix
    La renovación del arte, tal y como declaró André Gide, pasa por la búsqueda de nuevas formas de enlazar los conceptos de «base», «tierra» y «pueblo». Hoy en día muchas de estas expectativas se encuentran puestas en el arte público ya que plantea nuevas formas de conjugar espacio, territorio y público. Ahora bien, en la época de la globalización estos términos son cuando menos difíciles de determinar repercutiendo, por extensión, en la propia definición de «arte público». El texto aborda las dificultades del arte público para distinguirse de otras prácticas públicas lúdicas y para lograr la concreción fáctica de una obra de arte destinada al público en general. Así mismo estudia las condiciones para que la práctica artística se convierta en un privilegiado lugar de encuentro de distintas capas y clases de ciudadanos en interacción con el urbanismo, la arquitectura y las artes plásticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Arte, arquitectura y utopía en la era neoliberal. Lima-Perú 1990-2020
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2025) Guerra Muente, Martín
    This article explores the relationships between art and architecture that, in recent years, various Peruvian artists have been developing as part of their professional practice. The analysis first proposes a reading of the relationship between art, architecture, and neoliberalism through the constant presence of certain materials that would speak to self-construction and precarious housing. Self-construction, in this sense, was seen more as a virtuous solution rather than –as it apparently was– a consequence of the absence of public housing policies. This is where the formal dimension of materials has gained ground over more political and social reflections, sidelining what could explain the proliferation of certain typologies used in the art world. Secondly, the article proposes a reading of utopia that could be a way out of the impasse in which art has found itself in recent years: between modernist utopia and popular utopia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Artesanos greco-continentales en el sureste peninsular: sobre la transferencia de conocimiento técnico en la decoración arquitectónica ibérica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Robles Moreno, Jesús
    La decoración arquitectónica de los monumentos ibéricos se caracteriza por presentar “influencias” mediterráneas, especialmente del mundo jonio-focense arcaico con el que la historiografía relaciona muchos casospeninsulares. En este trabajo se pretende, por un lado, plantear un marco teórico-metodológico basado en la “Arqueología dela producción arquitectónica” que permita superar el concepto de “influencia” y hablar de la transferencia y adaptación del conocimiento técnico entre grupos de artesanos. Por otro lado, se argumenta que dicho conocimiento técnico, aunque griego, no procede exclusivamente del mundo jonio-focense.Para ello se analiza el taller ibérico “del Valle del Segura y Corredor de Montesa” (s. V-IV a.C.). Se defiende así la relación directa de este centro con artesanos greco-continentales de quienes recibió nociones técnicas que adaptó a la decoración de sus pilares-estela. Esto lleva a reflexionar sobre la presencia de artesanos especializados griegos en el sureste peninsular y sobre el papel que allí desempeñaron.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La biblioteca de Martín Solera, un maestro de obras del siglo XVIII en Murcia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1985) Peña Velasco, Concepción de la
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Cartografías urbanas con origen literario las ciudades invisibles aplicadas en el ámbito de la Educación Secundaria
    (McGraw Hill España, ) de San Nicolás Juárez, Helia; Colomina-Molina, Teresa; Expresión Plástica, Musical y Dinámica
    A traves de la obra de Italo Calvino, las Ciudades Invisibles, de una forma lúdica y enriquecedora se ha conseguido acercar al alumnado de forma transversal a diversos aspectos de la literatura, las ciencias sociales y las artes plásticas. Partiendo de una metodología constructivista y participativa, el alumnado ha aprendido a recolectar datos y a utilizar estos dentro de un procedimiento creativo y artístico. A la vez que ha adquirido nociones artísticas y valores de integración social, aprendiendo a valorar la propia cultura y a respetar la de los demás. Se ha utilizado Murcia pero es extrapolable a cualquier ciudad contemporánea donde es posible aprender pasado y presente, prendiendo sobre el propio patrimonio artístico y cultural
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Casa Consistorial de Villena: construcción, arquitectura e historia cultural.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Arciniega García, Luis
    Pedro de Medina, tesorero de la Iglesia de Cartagena, ordenó la construcción de las casas de los beneficiados magistrales de la iglesia de Santiago de Villena después de 1522. Las “casas del Tesorero”, destacaron por su estilo renacentista. Este estudio, basado en fuentes inéditas, amplía la información sobre la obra hasta la actualidad, precisando cronología, promotores y artífices. En 1627, tras décadas de intentos fallidos desde 1564, el ayuntamiento las adquirió para instalar el pósito y otras dependencias, como el archivo y la sala de reuniones. El edificio fue destruido en la Guerra de Sucesión, y desde 1711 reconstruido con la participación de oficiales municipales y supervisión de los capitulares y comisarios de obras. Las ideas academicistas y restauradoras también influyeron en su evolución. El inmueble, de gran valor histórico y artístico, define gran parte del paisaje cultural urbano de la ciudad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El censo impuesto por la Ciudad de Murcia a favor de Juan Herrera
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Cervera Vera, Luis
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La colaboración de los santos como recurso literario en la poesía latina de tema constructivo.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Gómez Jiménez, Silvia; Universidad Complutense de Madrid
    La poesía que describe la arquitectura de la Antigüedad tardía toma auge a partir del siglo IV con la expansión del cristianismo y el florecimiento de los lugares de culto. Estos textos poéticos, presentes en inscripciones y en obras literarias latinas, cumplen una triple función conmemorativa, didáctica y doctrinal. A partir de una recopilación de diversos epigramas, analizamos la figura de los santos como motivo literario que justifica la construcción y el mantenimiento de las iglesias. Además, describimos las principales formulaciones del tópico en su contexto poético.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La configuración del paisaje urbano en Assassin´s Creed (Ubisoft montreal, 2007): Fuentes, modelos y referentes para la recreación de sus ciudades y monumentos
    (GKA Ediciones, 2022-11-17) Aliaga Cárceles, José Javier; Martínez Fernández, José; Historia del Arte
    La saga de videojuegos Assassin’s Creed constituye un ejemplo paradigmático por la forma de afrontar el tratamiento de distintas épocas históricas y lugares emblemáticos. Este artículo analiza las fuentes, los modelos y los referentes que contribuyeron a configurar los paisajes urbanos de Tierra Santa durante la Tercera Cruzada, a partir de la metodología de los estudios visuales. Las conclusiones demuestran que la verosimilitud que se consigue en los gamespaces diseñados transita entre la fidelidad histórica y la libertad creativa, que abre las puertas a la confluencia de diferentes estilos histórico-artísticos y modelos arquitectónicos en Jerusalén, Masyaf, Damasco y Acre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El confort de lo inhóspito. Historia medioambiental del monasterio de Skellig Michael (cdo. Kerry, Irlanda)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Velado Pérez, Emilio; Sin departamento asociado
    SkelligMichael es una inaccesible isla de la costa suroeste de Irlanda que alberga un monasterio altomedievalen excepcional estado de conservación. El conjunto, declarado Patrimonio Mundial, presenta numerosas barreras naturales que favorecen su aislamiento y su defensa dentro de unas condiciones extremas para la vida pero propicias para la espiritualidad. Sin embargo, los estudios arqueológicos y medioambientales han posibilitado una nueva interpretación de su arquitectura. La localización del monasterio, la disposición de sus edificios y la forma en la que estos están construidos revelan una intencionada y astuta búsqueda del bienestar, algo que contrasta con el ideal heroico (incluso de mortificación) tantas veces presentado por la literatura monástica. Estos parámetros, en ocasiones invisibles pero tangibles, han aportado una nueva capa medioambiental a la historia del monasterio, que ocultaba una isla climática dentro de la isla
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El convento de Carmelitas Calzados de Murcia
    (Murcia : Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1992) Peña Velasco, Concepción de la; Hernández Albaladejo, Elías
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback