Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Arqueología"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La ciudad romana de Qara Qûzâq
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Barbado Mariscal, Pedro; Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro; Masso Ferrer, Felip
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comercio y alojamiento en las ciudades andalusíes : estudio histórico-arqueológico del "Funduq" (Siglos VIII-XIII)
    (Universidad de Murcia, 2022-11-28) Hernández Robles, Alicia; Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro; Escuela Internacional de Doctorado
    La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo estudiar el funduq (pl. fanādiq) en al-Andalus, es decir, aquellos edificios que sirvieron como lugares de alojamiento y compraventa en las ciudades andalusíes. Junto con el zoco y la alcaicería, el funduq fue una de las infraestructuras presente en el urbanismo de los territorios islámicos. Sin embargo, la información que se tenía de él desde la arquitectura y la arqueología era relativamente escasa. Por este motivo, se decidió analizar el origen, la implementación y la evolución del funduq a partir de sus restos arqueológicos en un territorio concreto, al-Andalus, recopilando a su vez la información proporcionada sobre estos edificios en las fuentes escritas. Para ello se ha empleado una metodología interdisciplinar basada en el análisis de fuentes escritas, árabes y latinas, y de fuentes arqueológicas, para aproximarnos al objeto de estudio desde un enfoque integrador y complementario. Los capítulos iniciales de la Tesis Doctoral (introducción, hipótesis de partida y objetivos, materiales y metodología y estado de la cuestión) presentan el funduq como objeto de estudio, justifican la elección del tema, recogen los puntos de partida de la investigación, el marco cronológico y geográfico de estudio, los objetivos generales y específicos planteados, así como las fuentes y la metodología empleada. El estado de la cuestión valora la información sobre el funduq obtenida desde distintos estudios y perspectivas. Este ha sido estructurado partiendo de las temáticas más generales, como la economía y el comercio en el Mediterráneo medieval y los edificios de alojamiento y comercio en el Islam medieval, hasta llegar a la más concreta, es decir, las investigaciones realizadas sobre el funduq en la península Ibérica. El cuerpo de la Tesis Doctoral se divide en dos bloques, el primero recoge la información que proporcionan las fuentes escritas sobre el funduq y el segundo las evidencias arqueológicas de fanādiq. Se ha realizado una recopilación de estudios de caso arqueológicos y se ha dedicado un capítulo específico al Recinto I del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia), por tratarse del estudio de caso del que hemos podido obtener datos directos de análisis desde la codirección de la intervención arqueológica. Cada uno de los capítulos finaliza con una valoración y síntesis de los datos recopilados, entre los que se puede encontrar, por ejemplo, una clasificación funcional de estos edificios, una recopilación de las personas que podían formar parte de la clientela o los empleados de un funduq, el listado de indicadores arqueológicos determinados, la clasificación e interpretación global de los estudios de caso analizados y un modelo de trabajo para la identificación de un funduq arqueológicamente. Las conclusiones alcanzadas durante la investigación se exponen en los capítulos finales, seguidas de la relación bibliográfica empleada y de los anexos, herramientas de consulta directa entre los que se encuentran varios índices y un catálogo con los estudios de caso arqueológicos andalusíes analizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conferencia: "Misiones arquelógica murcianas en oriente". Museo Arqueológico.
    (Servicio de Comunicación, 2011-10-24) Urbina, Luis
    Conferencia: "Misiones arqueológicas murcianas en Oriente". Museo Arqueológico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metalurgia fenicia en el sureste ibérico: el taller del Cabezo Pequeño del Estaño (Guardamar, Alicante)
    (Universidad Complutense de Madrid, 2018-11-16) Prados Martínez, Fernando; García Menárguez, Antonio; Jiménez Vialás, Helena; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    Resultado del proyecto de investigación que se desarrolla desde 2014 en el Cabezo Pequeño del Estaño, se presenta el hallazgo de un edificio de planta circular, con una arquitectura excepcional, que ocupó un espacio destacado dentro del entramado urbano del poblado fenicio. El mobiliario y los objetos localizados en la excavación arqueológica han permitido reconstruir su funcionalidad, concretamente la metalurgia de la plata. La constatación de esta actividad pone de manifiesto el prestigio tanto del edificio en sí, como de los artesanos que lo emplearon a lo largo del s. VII a.C.Palabras clave: Alicante; río Segura; fenicios; taller metalúrgico; plata; siglo VII a.C.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Noticiario Arqueológico.- La ciudad tardorromana del área circumpirenaica occidental: crisis y transformaciones
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2001) Larrañaga Elorza, Koldo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación del informe arqueológico de las cuevas de Cieza
    (2019-05-07) OMEGA, FOTOS
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Problemática general de la Arqueología Medieval en al región de Murcia
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicios Bibliograficos, 1986) Nieto Gallo, Gratiniano; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Theodor Momsen, patriarca de la historiografía antigua.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1998) Fernández, Gonzalo
    Nos encontramos ante un breve estudio de Theodor Momsen (1817-1903) y en este artículo estudia al historiador alemán y sus principales obras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las vías romanas en la comarca del Noroeste de la Región de Murcia. Estado de la cuestión.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) Fernández Matallana, Francisco
    El conocimiento de la red viaria en época romana es de vital importancia para poder llegar a comprender las bases de la romanización en la península Ibérica . Son las vías las que nos darán, en un primer momento. los movimientos de penetración romana y qué tipo de relaciones existían entre éstos y los indígenas y, posteriormente. hacia dónde podían ir enfocados los intereses económicos dentro de la Península.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback