Browsing by Subject "Arendt"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen Access¿Conformismo o desesperación? Necesidad y violencia en el pensamiento de Hannah Arendt(Asociación de Jóvenes Investigadores, 2016) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaEn este artículo se revisa la conexión entre necesidad y violencia en el pensamiento filosófico y político de Hannah Arendt. Este vínculo invita a reflexionar sobre el fenómeno de la violencia desde lo que ella denomonó "el devorador proceso de la vida" Se explora dicha conexión desde la distinción arendtiana entre la esfera privada (prepolítica-natural) y la esfera pública (política-artificial) en la que emerge la pluralidad y, según la filósofa, la única en que los humanos pueden configurar su identidad personal y ser auténticamente libres. este estudio nos permite analizar la violencia contemporánea a la luz de la noción arendtiana de animal laborans, esto es, el ser "humano" que al estar plenamente rendido, u obligado a rendirse, a la compulsión de sus necesidades, se convierte en mero "consumidor" o mero "residuo". Una disyuntiva que permitirá repensar la violencia desde la perspectiva del conformismo o la desesperación.
- PublicationOpen AccessEl cuerpo de Electra: una lectura política de la tragedia(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Basili, CristinaEn 1936, la filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) escribe un pequeño ensayo sobre la Electra de Sófocles. El texto forma parte de un proyecto más amplio: presentar las obras maestras de la literatura griega a la clase trabajadora. Sin embargo, el breve escrito no representa solamente un admirable ejemplo de divulgación, sino que apunta hacia muchas de las intuiciones políticas de la filósofa. El presente trabajo pretende investigar las conexiones entre la representación de Electra como figura de la opresión y la posición de Weil respecto a la moderna concepción de la política.
- PublicationOpen AccessElogio de la condición terrestre.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Campillo, AntonioLa revolución científica y filosófica de los siglos XVI y XVII fue descrita por Alexandre Koyré como el paso «del mundo cerrado al universo infinito», lo que supuso la unificación de lo celeste y lo terrestre bajo unas mismas leyes físico-matemáticas, la conversión de la Tierra en un planeta como cualquier otro y la división ontológica entre el orden físico y el orden humano. Sin embargo, en el siglo XX la humanidad adquiere por primera vez en su historia el poder de destruirse a sí misma, sea por las armas nucleares o por la crisis ecológica global. Paralelamente, se produce un cambio de paradigma en la concepción científica y filosófica de la naturaleza, y en particular de la Tierra como morada originaria de los seres humanos y de los demás seres vivos. En este artículo se analizan todas esas transformaciones a través de cinco autores muy diferentes: Husserl, Arendt, Lovelock, Margulis y Latour.
- PublicationOpen Access¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violencia en H. Arendt(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Varela-Manograsso, AgustinaEste artículo analiza la temática del cuerpo humano en la obra de Hannah Arendt, desde la vinculación a su comprensión de la violencia y la identidad individual. Si, por un lado, la filósofa construye una teoría de “lo político” en términos de espacio de aparición y revelación de la identidad personal, el cuerpo, en principio, parece quedar relegado al ámbito privado que ella considera como un espacio de ocultamiento, ligado a la compulsión de la necesidad y la(s) violencia(s) prepolítica(s). Tomando en consideración las tensiones que esta distinción dicotómica plantea, exploraré posibles vías que su misma obra ofrece para trascenderlas y que permiten repensar sus aportaciones a los estudios contemporáneos sobre el cuerpo, así como sus conexiones con la identidad y la violencia.
- PublicationOpen Access¿Espacio de aparición sin dimensión corporal? Identidad y violencia en H. Arendt(Universidad de Murcia, 2017-01-03) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaEste artículo analiza la temática del cuerpo humano en la obra de Hannah Arendt, desde la vinculación a su comprensión de la violencia y la identidad individual. Si, por un lado, la filósofa construye una teoría de “lo político” en términos de espacio de aparición y revelación de la identidad personal, el cuerpo, en principio, parece quedar relegado al ámbito privado que ella considera como un espacio de ocultamiento, ligado a la compulsión de la necesidad y la(s) violencia(s) prepolítica(s). Tomando en consideración las tensiones que esta distinción dicotómica plantea, exploraré posibles vías que su misma obra ofrece para trascenderlas y que permiten repensar sus aportaciones a los estudios contemporáneos sobre el cuerpo, así como sus conexiones con la identidad y la violencia.
- PublicationOpen AccessLas formas de la violencia y la identidad personal en Hannah Arendt(Universidad Autónoma de Madrid, 2017-12-15) Varela-Manograsso, Agustina; FilosofíaEste artículo estudia el tratamiento arendtiano de la violencia atendiendo a las actividades de la vita activa (labor, trabajo y acción) y sus respectivas tipologías de lo humano (animal laborans, homo faber y zoon politikón), desde su compleja vinculación a la (des)configuración de la identidad personal. Según atendamos a una u otra actividad, así como a la relación que se establece con el “mundo” y con “los otros”, descubriremos distintas formas de la violencia y conexiones con las posibilidades de constituir una identidad personal. Si en una primera instancia, la noción arendtiana de violencia parece estar restringida a la instrumentalidad del homo faber, este estudio se propone explorar ciertas ampliaciones que la misma obra de Arendt ofrece y que, no solo superan la dimensión físico-instrumental de la violencia, sino también flexibilizan los límites prepolíticos en los que, en principio, parece estar rígidamente acotada.
- PublicationOpen AccessMesa VI.-A Democracia como indeterminaçãoem Hannah Arendt: actualidade do seupensamentonum mundo globalDa Rocha-Cunha, Silvério; Universidad de MurciaRESUMEN Este texto se centra sobre la importancia del pensamiento político de Hannah Arendt, en particular el problema de la esfera pública democrática en un mundo glob
- PublicationOpen AccessMesa VI.-Responsabilidad y espacio público: Una propuesta de vinculación entre el actor y el espectador políticos en laobra de Hannah ArendtAlfredo Hernández, Mario; Universidad de MurciaRESUMEN El texto se ocupa de la posibilidad de dar unidad, con la mediación de la idea de responsabilidad política, a las reflexiones de Hannah Arendt en torno a la facultad de juzgar cuando se refieren al actor o al espectador en el espacio público. En contraste con las interpretaciones usuales, que niegan la posibilidad de vincular ambas posiciones, se sostiene que no existen actores o espectadores en estado puro. La responsabilidad política, es decir, la posibilidad de rendir cuentas por los propios actos y decidir cauces de acción comunes, debe poder ser predicada de todos los ciudadanos, independientemente de su posición.
- PublicationOpen AccessMesa VII.-Historias del origen y leyendas de la fundación. Una lectura de Arendt a través de HellerFantauzzi, Stefania; Universidad de MurciaRESUMEN El objetivo de esta comunicación es analizar algunos de los aspectos relativos a la cuestión del origen en la reflexión de Hannah Arendt, partiendo del texto “Hannah Arendt on Tradition and New Beginnings”, de Heller. Se analiza como, según Arendt, el nacimiento de una comunidad está determinado por la toma de conciencia de una representación común que, al mismo tiempo, aparece envuelta de tinieblas y de misterio. Para sondear este origen, Arendt propone recurrir a las leyendas que, en la tradición occidental, han desempeñado la función de explicar el misterio del inicio y que, narrando la transición de la esclavitud a la libertad, revelan el vacío que separa estos dos momentos.
- PublicationOpen AccessMesa XI.-Del estallido revolucionario a la praxis en la vida cotidiana. Georg Lukács y la joven ÁgnesHellerEgío, José L.; Universidad de MurciaRESUMEN Estudio de la propuesta helleriana de revitalización de la praxis política en Sociología de la vida cotidiana (1970). Encuadramiento de esta propuesta en el contexto político del momento y contraste con las obras coetáneas de Georg Lukács y Hannah Arendt. Carácter democrático, pacifista, humanista, antiburocrático y anticapitalista de las tesis de Lukács y la joven Heller. Actualidad de estas tesis en el debate contemporáneo sobre participación democrática y virtudes republicanas.
- PublicationOpen Access«El pensamiento político es representativo», o cómo Arendt lee políticamente a Kant(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Leiva Bustos, JavierEn varios de sus escritos Hannah Arendt decía haber encontrado la verdadera filosofía política de Kant en una obra tan aparentemente inconexa con este ámbito como era la Crítica del Juicio. Sin advertirlo, el filósofo de Königsberg habría abierto un nuevo horizonte para la política y la moral de nuestros días; actividades que, al ser realizadas junto a los demás, demandan representar a los otros en nuestros juicios. En el siguiente artículo pretendo exponer de manera sintética la lectura política que Arendt extrae del pensamiento kantiano, el desarrollo que realiza a partir de ella y su pertinencia en la teoría política contemporánea.
- PublicationOpen AccessPerdón y vida pública: Hannah Arendt y la sungnome griega(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Esparza, Daniel; Díez Bosch, MiriamEn La Condición Humana, Arendt afirma que “el descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de Nazaret”. En lo que sigue, revisaremos el uso antiguo del verbo griego sungignôskô. En nuestra lectura, esta sungnomé griega cumple el mismo papel que Arendt advierte en la supuesta novedad cristiana —la “mutua exoneración de lo que se ha hecho”. Comparar esta “novedad” con los usos antiguos de este verbo griego nos permitirá entender en qué consiste realmente el descubrimiento que Arendt atribuye a Jesús, y sugerir que decir que los griegos desconocían la facultad de perdonar es, al menos, una imprecisión.
- PublicationOpen Access‘Lo político’ desde los extremos: Schmitt y Arendt en torno a la especificidad del concepto.(Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2019) Lomelí Gamboa, Sergio RodrigoEn el presente artículo se reconstruyen y confrontan las aproximaciones teóricas de Schmitt y de Arendt al concepto de ‘lo político’. Schmitt y Arendt son, tal vez, las dos referencias más importantes del origen de la problematización de lo político; sin embargo, son diametralmente opuestas. La tesis que conduce el artículo es que eso se debe a que los lugares políticos de investigación y enunciación de ‘lo político’ afectan directamente las construcciones teóricas que se desprenden de esos espacios de enunciación. Lo que implica que el concepto de ‘lo político’ es necesariamente polisémico y relativo al lugar de enunciación.
- PublicationOpen AccessPonencias.-Biopolítica, totalitarismo y globalización(2020-07-27) Campillo, Antonio; Universidad de MurciaRESUMEN Tras el fin de la Guerra Fría, han proliferado las obras que se sirven de los estudios de Michel Foucault y de Hannah Arendt para poner en relación los conceptos de biopolítica, totalitarismo y globalización. Primero fueron los filósofos húngaros Ágnes Heller y Ferenc Fehér, y luego varios filósofos italianos que han tenido amplio eco: Giorgio Agamben, Antonio Negri, Roberto Esposito, etc. En esta ponencia, cuestiono el uso que todos estos autores han hecho de esos tres conceptos, propongo una relectura más atenta de los vínculos entre Foucault y de Arendt, y esbozo una nueva ontología histórico-política para comprender nuestro propio presente.
- PublicationOpen AccessPonencias.-Open Letter to Hannah Arendt on Thinking(2020-07-22) Heller, AgnesRESUMEN Agnes Heller se ocupa en este artículo de la primera parte de la última obra de Hannah Arendt, “Pensar”, de La vida del espíritu, con el ánimo de establecer una discusión sobre el valor de este actividad en la vida humana. Heller subraya su acuerdo general con la gran filósofa alemana-americana. Pero también critica su retórica y las debilidades teóricas de su argumento. Para Arendt, si queremos actuar políticamente tenemos que pararnos a pensar; para Heller, la vida humana es pensar.
- PublicationOpen AccessPonencias.-The role and the place of Hannah Arendt in Ágnes Heller’s Theory of Morals(2020-07-27) Vestrucci, Andrea; Universidad de MurciaRESUMEN El artículo trata de dos aspectos de la conexión entre la posición ética de Hannah Arendt y la de Ágnes Heller (limitadamente a la Theory of Morals): la noción de la condición humana y la concepción del juicio estéticomoral, con referencia a las diferencias y a los paralelismos entre las dos filósofas. Estas diferencias y estos paralelismos contribuyen a la definición del concepto de vida buena de Heller, ejemplificado por la persona real de Hannah Arendt, como expresión de la síntesis entre el aspecto moral y el estético de la ética, y como el símbolo de la relación filosófica entre las dos pensadoras