Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Archaeology"

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La batalla de Andagoste
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Amela Valverde, Luis
    Si bien las Guerras Cántabras (29-19 a.C.) se inician tras consolidar Octaviano/Augusto su poder personal en Roma, la celebración de una serie de triunfos ex Hispania por parte de los últimos gobernadores republicanos peninsulares parece indicar que las operaciones militares contra los últimos grupos étnicos peninsulares independientes se iniciaron mucho antes. El hallazgo de un posible campamento y/o campo de batalla en Andagoste es la verificación arqueológica de este aserto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cogotas I en la campiña madrileña: un análisis de la relación entre yacimientos y vías de paso.
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Polo Romero, Luis Alberto; Morales Manzanares, Diana
    El texto evalúa el papel que juega la conectividad durante el Bronce final en la campiña madrileña a través de la relación de yacimientos de dicha cronología con las vías pecuarias y los Modelos de Acumulación de Desplazamiento Óptimo (MADO). La propuesta parte de la medición mediante sistemas de información geográfica de la distancia y la relación existente entre sitio de Cogotas I y vías de paso como un factor locacional clave dentro del área nuclear. Los resultados nos muestran un resultado de menos de 500 metros de distancia entre los yacimientos y vías óptimas. Por tanto, podemos señalar la conectividad como una decisión locacional de las comunidades del Bronce final en el espacio geográfico estudiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El confort de lo inhóspito. Historia medioambiental del monasterio de Skellig Michael (cdo. Kerry, Irlanda)
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2025) Velado Pérez, Emilio; Sin departamento asociado
    SkelligMichael es una inaccesible isla de la costa suroeste de Irlanda que alberga un monasterio altomedievalen excepcional estado de conservación. El conjunto, declarado Patrimonio Mundial, presenta numerosas barreras naturales que favorecen su aislamiento y su defensa dentro de unas condiciones extremas para la vida pero propicias para la espiritualidad. Sin embargo, los estudios arqueológicos y medioambientales han posibilitado una nueva interpretación de su arquitectura. La localización del monasterio, la disposición de sus edificios y la forma en la que estos están construidos revelan una intencionada y astuta búsqueda del bienestar, algo que contrasta con el ideal heroico (incluso de mortificación) tantas veces presentado por la literatura monástica. Estos parámetros, en ocasiones invisibles pero tangibles, han aportado una nueva capa medioambiental a la historia del monasterio, que ocultaba una isla climática dentro de la isla
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De arqueología menorquina: Maria Lluïsa Serra Belabre y los círculos talayóticos de Sant Vicenç d’Alcaidús (Alaior, Menorca)
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Torres Gomariz, Octavio
    Maria Lluïsa Serra Belabre (1911 – 1967) fue una arqueóloga menorquina que dedicó su vida al patrimonio cultural de la isla que la vio nacer. Directora de la Casa de Cultura de Maó (Menorca), entre otros muchos cargos que desempeñó, estudió incansable la historia de Menorca a través de sus archivos, bibliotecas y yacimientos arqueológicos. En este trabajo se abordará únicamente su labor investigadora en el campo de la arqueología balear, especialmente en su análisis de las formas arquitectónicas de las comunidades insulares prehistóricas, a través de sus trabajos publicados en múltiples congresos y revistas. De entre todos los yacimientos en los que intervino para su estudio, destaca indudablemente Sant Vicenç d’Alcaidús (Alaior, Menorca), clave interpretativa para sus teorías sobre las viviendas talayóticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El elefante en las acuñaciones hispanocartaginesas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aledo Martínez, José Luis
    Uno de los temas más discutidos por la historiografía del mundo antiguo, tanto pasada como presente, es la influencia helenística en la ciudad norteafricana de Cartago. En particular, se ha generado un intenso debate en torno a la numismática de la familiaBárquida como una evidencia de que sus políticas eran una imitación de los reinos griegos del Mediterráneo oriental, entre otros aspectos por la inclusión del elefante en sus reversos. Por nuestra parte, a través de un análisis iconográfico del elefante en la numismática helenística valoraremos los elementos de continuidad y ruptura en el caso Bárquida, para matizar los prejuicios y mitos surgidos a partir de las corrientes historiográficas. Basándonos en ello, podemos hablar de una adaptación de la ideología del poder griega a los modelos púnicos de Occidente
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Espartaco en la arqueología
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Posadas, Juan Luis
    Desde 2011 estamos desarrollando una línea de investigación sobre las fuentes escritas para la rebelión de Espartaco. En este artículo vamos a repasar las pocas evidencias arqueológicas de dicha rebelión, sobre todo la pintura aparecida hace tiempo en Pompeya donde se representa a un jinete con una inscripción en osco referida a un Spartaks. La hipótesis es que dicha representación alude a un episodio concreto de dicha rebelión fechable en el año 73 a. C. (la derrota y muerte del pretor Cosinio a manos de Espartaco).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Follis del emperador Focas (602-610) del Baluarte de la Bandera de Septem (Ceuta).
    (Revista Numismática Hécate, 2021) Moreno Pulido, Elena; Bernal-Casasola, Darío; Villada Paredes, Fernando; Retamosa Gámez, José Alberto; Fantuzzi, Leandro; Portillo Sotelo, José Luis
    Durante la excavación arqueológica acometida en el verano de 2020 en el Baluarte de la Bandera de la antigua ciudad bizantina de Septem (actual Ciudad Autónoma de Ceuta), en el litoral norteafricano del Estrecho de Gibraltar, se ha recuperado un medio follis acuñado por el emperador Focas (602-610), que supone el primer ejemplar de numerario bizantino aparecido en este importante yacimiento tardorromano. Este trabajo analizará la importancia histórica de este hallazgo numerario en su contexto arqueológico, correspondiente con una secuencia sedimentaria deposicional que amortiza parte de las defensas bizantinas de este enclave, en la cual se ha recuperado un significativo conjunto cerámico con importaciones africanas y orientales, y que cuenta adicionalmente con varias dataciones radiocarbónicas que verifican su datación en momentos muy avanzados del siglo VII. Al tiempo, se ofrece una discusión sobre su significación monetaria, así como sobre la dispersión en Occidente del numerario acuñado por este emperador. Este hallazgo constituye un elemento más que verifica la importancia de la plaza bizantina de Septem durante el siglo VII, así como su participación en las vías marítimas y tráfico comercial de Bizancio, y permite reflexionar sobre los usos y funciones de la ínfima moneda de cobre bizantina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Nuevas cuestiones sobre el anfiteatro de Zaragoza
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Mendoza Álvarez, José David
    Presentamos nuestra investigación relacionada con las recientes hipótesis que se han planteado sobre la existencia del anfiteatro de Caesar Augusta (Zaragoza), aportando pruebas y la ausencia de datos como punto de partida para determinar su existencia y posible ubicación correcta. Revisaremos las fuentes gráficas y tendremos en cuenta los paralelos de ciudades con el mismo estatuto jurídico, algunas de las cuales presentaban los tres edificios lúdicos, circo, teatro y anfiteatro, mientras que otras tan solo teatro y anfiteatro, hecho significativo a la hora de contextualizarlo en nuestro caso en el que contemplamos la posible existencia de mártires que nos pueda orientar a esclarecer el posible lugar de ubicación del anfiteatro caesaraugustano, bien en el interior del pomerium como en su exterior.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La presencia fenicia en el sur de la Península Ibérica a través de los vestigios de su cultura material
    (Universidad de Murcia, CEPOAT, 2023) Ruiz Abellán, Miguel
    La expansión comercial fenicia, iniciada a partir de finales del II milenio a.C., supuso la fundación de varias colonias por todo el Mediterráneo, y la expansión de sus residuos materiales por gran parte de Europa y África. En la Península Ibérica, los fenicios entraron en contacto con las poblaciones preexistentes, cuya iconografía y cultura influyeron, y dejaron marcada su presencia por vestigios arqueológicos, tales como ciudades, santuarios, cerámicas, necrópolis, pecios, u objetos metálicos. Los restos de la actividad colonial fenicia en Iberia se extiende por las costas andaluzas, levantinas y las insulares de Ibiza, siendo las dos primeras áreas en las que el presenta artículo se centra. A partir precisamente de los restos comentados, la arqueología es la disciplina que mejor puede dibujar el verdadero panorama fenicio en la Península Ibérica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La representación de la danza dentro de las escenas de banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Bueno Guardia, Miriam
    El presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía...) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia.Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback