Browsing by Subject "Aprendizaje reflexivo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationEmbargoAprendiendo ética con simulación. Perspectiva de los alumnos sobre el aprendizaje experiencial y reflexivo de la bioética(Fundación Index, 2018) Martín Robles, María Rosario; Leal Costa, César; Muñoz Devesa, Aarón; Jiménez Rodríguez, Diana; Rojo Rojo, Andrés; Díaz Agea, José Luis; Atención SociosanitariaEl modo en que se adquiere la competencia ética en ciencias de la salud es motivo de debate. La simulación clínica podría ser la respuesta a dicha necesidad de formación. El objetivo del estudio fue valorar las opiniones de los alumnos sobre la Simulación clínica como metodología de aprendizaje de bioética en enfermería. Se realizó un estudio cuantitativo después de experimentar 6 escenarios simulados con contenidos éticos en alumnos de 4º de enfermería (n=30). Las variables del estudio fueron: valoración previa del conocimiento ético, aprendizaje, percepción y emociones, satisfacción y preferencia de contenidos. Las situaciones simuladas fueron diseñadas para contener cuestiones éticas. Las encuestas se analizaron con estadísticos descriptivos. Resultados. La perspectiva de los estudiantes acerca de su aprendizaje con simulación fue positiva (puntuaciones altas/muy altas en las diferentes dimensiones medidas en la encuesta). El contenido mejor valorado fue la “actuación ante sospecha de maltrato” y el menos valorado fue “aspectos sobre la cooperación al mal”. Discusión. Las competencias exploradas en este trabajo pueden ser ampliadas para lograr articular un plan de estudios con la simulación clínica como modelo para trabajar aspectos éticos. Las opiniones de los alumnos refuerzan el uso de la simulación para el aprendizaje de la ética.
- PublicationOpen AccessExperiencias sobre el uso del portafolio del estudiante en la UPC(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Armengol, Jesús; Hernández, Jordi; Mora, Javier; Rubio, Joana; Sànchez, Francesc J.; Valero, MiguelLas cuatro experiencias que presentamos en este artículo utilizan el portafolio como método para ayudar al estudiante en el aprendizaje de conocimientos y competencias transversales. En tres de ellas el portafolio se integra como un elemento que ayuda al estudiante a organizar su trabajo en la asignatura, a reflexionar sobre su aprendizaje y a valorar sus resultados. El portafolio también se presenta como un instrumento de evaluación sumativa y formativa. En la última experiencia el portafolio tiene como objetivo ofrecer al estudiante la oportunidad de reflexionar sobre el grado en que desarrolla las competencias transversales. En este caso el alumno dispone de un Wiki en el que puede recopilar de forma ordenada tanto las reflexiones como las evidencias que demuestran la consecución de dicho aprendizaje
- PublicationOpen AccessPortafolios electrónicos y educación superior en España: situación y tendencias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Barberá, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Rodríguez Illera, José LuisEn el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social
- PublicationOpen AccessPortafolios electrónicos y educación superior en España: situación y tendencias(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2016) Barberà, Elena; Gewerc Barujel, Adriana; Rodríguez Illera, José LuisEn el marco de la consolidación de la RED de portafolios electrónicos (e-portafolios) en el estado español, el presente artículo expone, los marcos conceptuales que guían las diferentes propuestas en el diseño y la implementación de e-portafolios en la educación superior. En este texto se realiza una cierta revisión sobre estas perspectivas teóricas. También se aborda genéricamente las tipologías de e-portafolios que se relacionan con el conocimiento práctico dirigido por un enfoque de desarrollo competencial y se finaliza el artículo apuntando líneas de desarrollo y aplicación futuras que emergen de nuevas demandas y necesidades en el campo educativo y social
- PublicationOpen AccessLa práctica corporal y la imagen corporal: reconstruyendo significados(2014-01-01) Vaquero Barba, AngelaEste trabajo presenta una experiencia, en el ámbito de la formación del profesorado, vinculada a la propia imagen corporal. Ha pretendido, tomando como eje la actividad corporal y motriz, tomar conciencia de cómo percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo; valorar la actividad motriz-corporal como herramienta para la construcción de nuevos significados; y capacitar al alumnado para reaprender la manera en que percibimos, sentimos y valoramos nuestro cuerpo. Los resultados apoyan la necesidad de capacitar al alumnado femenino para valorar su imagen corporal, la idoneidad de las prácticas corporales para impulsar procesos de reconstrucción y el interés de la escritura como herramienta que da forma a la reconstrucción.
- PublicationOpen AccessEl registro de la emoción en el cuerpo, autoconocimiento y formación del profesorado(2013-08-12) Macazaga Lopez, Ana Maria; Vaquero Barba, Angela; Gómez Diez, SoniaEste estudio presenta una experiencia innovadora vinculada al practicum II de Maestro en Educación Primaria desarrollada en el ámbito de la Educación emocional. Desde Una visión constructivista y comunicativa, y Tomando Como Referencia La Manera En que lo emocional se Registra en el Cuerpo, INDAGA Sobre la Conciencia emocional y su Regulación. Con la información recogida, el análisis desarrollado ha indicado que la experiencia de enseñanza aprendizaje ha sido recibida positivamente por los participantes, por vincular la teoría con la práctica e identificar el valor de las prácticas corporales en los procesos orientados al autoconocimiento y el bienestar personal.