Browsing by Subject "Aprendizaje permanente"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEfectos del programa educativo GERO-HEALTH sobre el nivel de interiorización de conocimientos de prevención y promoción de la salud en personas mayores(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013-06-06) Lorenzo, Trinidad; Millán-Calenti, José C.; Lorenzo-López, Laura; Maseda, AnaEl objetivo de este artículo fue evaluar la dimensión teórico-práctica de los conocimientos adquiridos por personas mayores de 65 años, en función del sexo y el nivel educativo, durante un programa de educación para la salud. Se realizó un estudio de tipo cuasi-experimental, transversal, sobre una muestra de 73 mayores, que fueron evaluados al comienzo y al final del programa mediante un cuestionario que determinaba el nivel de interiorización del conocimiento adquirido. Los resultados mostraron que, tras la realización del programa, los sujetos incrementaron significativamente sus conocimientos sobre salud, siendo este efecto mayor en las mujeres, y en los sujetos con menor nivel educativo. El programa se revela, por tanto, como eficaz en la promoción del envejecimiento activo, además de compaginar otros elementos psico-sociales relevantes en la vejez como las relaciones intergeneracionales y los procesos de empoderamiento.
- PublicationOpen AccessEl portafolio de Lengua castellana y Literatura para el nivel de Educación Secundaria(2009-12-06T18:26:14Z) Caro Valverde, María Teresa; González García, María; Didáctica de la Lengua y la Literatura; Facultad de EducaciónIntroducción al uso del portafolio en el área de Lengua castellana y Literatura como instrumento de aprendizaje autónomo en el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la autoevaluación de las propias producciones discursivas. El portafolio constituye una estrategia indispensable para dar viabilidad en el aula a las expectativas de las convergencias educativas europeas.
- PublicationOpen AccessFactores condicionantes de la transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Pamies Berenguer, Marcial; Gomariz Vicente, María Ángeles; Cascales Martínez, AntoniaLos planes de desarrollo profesional de los docentes constituyen el mecanismo principal de actuación para la mejora de los servicios ofrecidos por las organizaciones educativas y del desempeño de las funciones del profesorado. El estudio de la transferencia de los aprendizajes desarrollados en las actividades de formación permanente al puesto de trabajo configura un problema de gran interés al tratarse de un elemento necesario para poder analizar el rendimiento de las actividades formativas. La presente investigación explora la estructura factorial condicionante de la transferencia de la formación permanente del profesorado no universitario, analiza las analogías y diferencias con otros modelos y propone un instrumento de medición adaptado a la enseñanza no universitaria. La metodología utilizada obedece a un diseño no experimental de tipo cuantitativo basado en un diseño transversal tipo encuesta. La muestra está formada por 4769 docentes no universitarios de la Región de Murcia, obtenidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El análisis ha seguido un enfoque cuantitativo-correlacional empleando técnicas estadísticas de análisis factorial y el estudio de la consistencia interna. La investigación ha permitido proponer un modelo factorial y un instrumento de medida, validado en contenido y constructo para los factores de transferencia en la enseñanza no universitaria.
- PublicationOpen AccessFomento de la práctica reflexiva sobre el aprendizaje mediante el uso de tecnologías móviles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Tabuenca, Bernardo; Verpoorten, Dominique; Ternier, Stefaan; Westera, Wim; Specht, MarcusDurante 2 días de escuela y 2 días libres, se ofrece a 37 alumnos de educación secundaria llevar a cabo un ejercicio de reflexión diaria y e informar acerca de la intensidad de aprendizaje de su día y los canales utilizados. Este experimento piloto tuvo 2 propósitos: a) evaluar la medida en que el teléfono móvil puede utilizarse como instrumento para desarrollar la conciencia sobre el aprendizaje y b) explorar cómo los jóvenes atienden a su identidad como estudiante (permanente) cuando se les pide que reflexionar sobre este tema. Los resultados muestran que los estudiantes aceptaron responder a las preguntas sobre el aprendizaje enviados a sus propios dispositivos móviles y fuera del horario escolar. El estudio también proporciona indicios de que conseguir conocer y reflexionar acerca de su identidad como estudiantes (profesionales), no es una práctica común y comprensible para los participantes. Estos hallazgos, que cuestionan la vida cotidiana de los jóvenes desde una perspectiva de aprendizaje, se examinan invocando a la creación de un aprendizaje consciente, responsable y comprometido
- PublicationOpen AccessFormal, non formal and informal collaboration: Relationship Models for the New Media(2009-03-10T13:46:45Z) Prendes Espinosa, Mª Paz; Castañeda Quintero, Linda Johanna; Didáctica y Organización EscolarEl hombre de hoy debe educarse en todo lugar y en todo momento de su vida. Esta es una de las premisas más repetidas en la literatura y la política educativas de nuestro tiempo. Conceptos como el “aprendizaje permanente” y “la educación a lo largo de toda la vida” configuran el eje central de la mayoría de planes educativos que se emprenden desde nuestras administraciones nacionales y transnacionales. En este sentido los procesos de aprendizaje no formal e informal toman mayor fuerza que nunca en los entornos laborales, y nuestros profesionales apuestan, cada vez de manera más decidida por formas de aprendizaje que les permitan continuar con su vida laboral y que a la vez les incluya en la dinámica de la construcción del conocimiento. En este entorno, los procesos colaborativos y el concepto de “aprender juntos” suponen una de los grandes recursos con los que podemos contar desde el panorama educativo (cada vez más amplio y con fronteras menos claras), y uno de los que, desde nuestro punto de vista, no ha sido explorado y explotado suficientemente. En este documento, pretendemos presentar un análisis de los procesos y de los modelos de colaboración que han aparecido como consecuencia de la confluencia entre los diferentes entornos de enseñanza y aprendizaje y ese nuevo mundo de comunicación abierto ante nosotros por las tecnologías.
- PublicationOpen AccessLa participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual de aprendizaje English Teachers Exchange Network (ETEN)(2020-09-15) Ballesta Pagan, F. J.; Céspedes Ventura, R.; Gómez Garre, L. C.; Didáctica y Organización EscolarEl profesorado participante en las comunidades virtuales de aprendizaje, accede y comparte información para su aprovechamiento didáctico, por lo que nos planteamos ¿cómo y por qué participan en dichas comunidades y cuál es su utilidad real? El objetivo ha sido indagar sobre la participación de los docentes de Educación Primaria en la comunidad virtual English Teachers Exchange Network (ETEN) para conocer los recursos que utilizan en su actividad docente. En el desarrollo de esta investigación cualitativa se contó con la valoración de maestros de Lengua Extranjera (inglés) pertenecientes a la citada comunidad que nos proporcionaron, mediante la realización de la entrevista semiestructurada para comprender e interpretar su realidad, desde sus autopercepciones y opiniones. Los resultados señalan que esta comunidad virtual tiene un impacto social considerable porque conecta con personas con las que se identifican, ofertan y reciben propuestas, retroalimentan y pueden aprender entre ellos; lo que les enriquece, les reactiva y les hace percibir la práctica educativa motivante, útil y productiva para el docente lo que supone que este espacio colaborativo ofrece más recursos disponibles. La participación en este entorno de aprendizaje virtual afectan al desarrollo profesional y personal de los docentes, favoreciendo nuevos aprendizajes y dinámicas en el aula motivadoras, significativas y contextualizadas al aprendizaje del alumando.
- PublicationOpen AccessPatrones cotidianos en estudiantes de formación continua para la creación de ecologías de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) Tabuenca, Bernardo; Ternier, Stefaan; marcus.specht@ou.nl, MarcusEste artículo presenta los resultados de una encuesta completada por 147 estudiantes de formación continua. El principal objetivo del cuestionario es analizar las prácticas de aprendizaje en adultos y reconocer patrones de estudiantes de formación continua con el fin de darles soporte con tecnología. Estos patrones capturan el contexto en el cual los participantes están más predispuestos a aprender, es decir, el momento del día, el día de la semana, duración, ubicación, actividad que se realiza, tipo de dispositivo utilizado, forma de interactuar con sus dispositivos y cómo pueden afectar estos aspectos cuando un estudiante adulto toma la iniciativa de aprender. Además, este artículo examina las publicaciones en encuestas anteriores, cuestionarios y la información recogida con el mismo objetivo, para corroborar y contrastar los resultados. La contribución de este trabajo es identificar y describir patrones en los que los estudiantes de formación continua están más dispuestos a construir ecologías de aprendizaje personal cuando con el soporte de dispositivos móviles.