Browsing by Subject "Aprendizaje móvil"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAprendizaje, Innovación y Competitividad: la Sociedad del Aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) García-Peñalvo, Francisco José; Ramírez Montoya, María SoledadLas Tecnologías de la Información y la Comunicación están en el aula, con diferente penetración, aceptación y presencia. La docencia virtual ha sido la máxima representación del uso docente de la tecnología, pero en la docencia presencial la tecnología se veía como un complemento más que como una verdadera herramienta de cambio metodológico. Sin embargo, se están dando las circunstancias para que este cambio se produzca. El éxito de modelos de inversión de la clase, la semi presencialidad y en especial los dispositivos móviles son los principales motores de este cambio. No obstante, la competencia digital de los profesores actuales y futuros es clave para que la tecnología en el aula se consolide pedagógicamente. Este número monográfico profundiza en esta cuestión con seis artículos que abordan el uso de la tecnología en el aula desde diferentes perspectivas para cambiar, desde un punto de vista pedagógico, la relación entre profesor y estudiante sin olvidar las competencias digitales del profesorado
- PublicationOpen AccessAspectos pedagógicos, tecnológicos y de interacción social del aprendizaje móvil: revisión sistemática de literatura(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) González Pérez, Alicia; Sosa Díaz, María JoséEl uso de tecnologías móviles se incrementa de forma exponencial en contextos formativos, favoreciendo metodologías de enseñanza- aprendizaje más dinámicas, flexibles y abiertas. Con el objetivo de elaborar un modelo explicativo en el que se identifiquen los elementos más significativos que emergen del mobile learning, se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos indexados en bases de datos del área de Educación, ERIC y Dialnet, considerando varios criterios de búsqueda. Posteriormente, se analizaron los artículos seleccionados para la conformación de un modelo explicativo del mobile learning considerando tres aspectos: pedagógicos, tecnológicos y de interacción social. Finalmente, se abre un apartado de discusión donde se dan claves para repensar la Educación que queremos para una sociedad cada vez más tecnologizada y se pone en valor algunos de los retos para la Educación del futuro: aprendizaje móvil, conectado y autoregulado por el estudiante, aprendizaje abierto, flexible y ubicuo, y la implementación de metodologías activas de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessBeneficios del m-learning en la Educación Superior(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2013) Fombona Cadavieco, Javier; Pascual Sevillano, M.ª ÁngelesLos dispositivos móviles son un nuevo soporte de los medios y suponen un desafío a los planteamientos educativos en una triple dimensión espacial, temporal y social, sin embargo apenas se ha reflexionado y analizado las posibilidades de estos recursos en el ámbito educativo. En esta investigación se señalan los rasgos más destacados de los dispositivos móviles y los beneficios que se pueden obtener en el desarrollo competencial en la educación superior, teniendo en cuenta sus potencialidades. El objetivo es realizar un catálogo de aplicaciones de los dispositivos móviles más utilizados por los jóvenes entre los 18 y 26 años en los ambientes de aprendizaje universitarios de manera que contribuya al desarrollo competencial de habilidades conceptuales, de aplicación y actitudinales. Los resultados del trabajo con estas herramientas indican que su velocidad y potencial en la gestión de datos facilita la inserción en las redes sociales en tiempo sincrónico, la incorporación de identidades virtuales y la interacción con plataformas educativas complejas. Todo ello supone un nuevo valor en la Sociedad del Conocimiento.
- PublicationOpen AccessDesigning prototype model to support language development of autistic learners in early childhood(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Karahoca, Dilek; Karahoca, Adem; Özdemir, Nesrin; Karaosmanoglu, BanuChildren with autism generally show difficulty in both communication and in language learning. In this study, interactive interfaces designed to help children with autism to meet them with digital education. Interfaces are utilizable and colorful, makes a huge contribution on educational applications from the early childhood period on. Linguistic explanation feature was integrated to the interfaces on mobile platform by help of a tale to allow children to learn objects and their functions. It will play an active role with the development of language for early childhood period learners. In the audible streaming of the tale, by foregrounding the objective presentation, the equivalent of the object images were matched with the voices. By using the voice and object matching which is known as the natural method in language teaching, the actualization of the expected behavior is supported by providing individual freedom of iteration. The availability of the platform is tested with expertized user group and the level of platform usability was detected with system usability scale (SUS). It shows that usability and practicality of the prototype model has good effectiveness, efficiency and satisfaction base on expert evaluation
- PublicationOpen AccessDiseño y validación de contenido de una rúbrica para medir el valor educativo de aplicaciones para dispositivos móviles(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Expósito López, Jorge; Romero Díaz de la Guardia, José Javier; Olmedo Moreno, Eva MaríaLas aplicaciones para dispositivos móviles son cada vez más un recurso frecuentemente utilizado en los diferentes escenarios educativos. El objetivo de este trabajo fue el diseño y validación de un instrumento para medir el valor educativo de estas aplicaciones, al que se ha denominado E-V-A (Educational Value Assessment). Se siguió un proceso estructurado en tres fases, acorde a una metodología mixta, contemplando el diseño conceptual y teórico de la rúbrica, diseño funcional de dimensiones, indicadores y descriptores de valoración y posterior validación de contenido teórico-práctica mediante juicio de expertos en torno a la pertinencia, claridad y adecuación, utilizando técnica Delphi. El proceso de validación permitió la formulación de una rúbrica de evaluación de app educativas compuesta por 100 ítems estructurados en 21 bloques y 5 dimensiones: desarrollo personal, desarrollo cognitivo y metacognitivo, desarrollo del aprendizaje y de competencias; desarrollo social y dimensión técnica. Este instrumento puede ser de gran utilidad para profesionales de la docencia que necesiten medir el valor educativo de una app mediante un protocolo estructurado y uniforme.
- PublicationOpen AccessLos docentes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Brazuelo Grund, Francisco; Gallego Gil, Domingo José; Cacheiro González, María LuzEste artículo presenta una investigación sobre la integración del teléfono móvil por parte de los docentes de Educación Secundaria Obligatoria de Las Palmas (Islas Canarias, España) analizando su uso, actitudes y posibilidades. Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo con un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para el que se ha aplicado un cuestionario de 11 dimensiones a una muestra de docentes (n=223), realizando también entrevistas personales (n=19). El análisis estadístico de los datos ha sido univariado y bivariado para obtener la máxima información del cruce de variables. Los resultados de la muestran un gran desconocimiento de los docentes en cuanto a los usos educativos del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje (93,3%). No obstante, un 56,5% manifiesta interés en conocer cómo llevar a cabo su integración educativa en el aula, con mayor incidencia entre los docentes de menor edad (36-50 años), más flexibles y receptivos, coincidiendo en esta orientación, con otros estudios de incorporación escolar de las TIC para este nivel educativo
- PublicationOpen AccessEntorno de aprendizaje ubicuo con realidad aumentada y tabletas para estimular la comprensión del espacio tridimensional(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2013) De la Torre Cantero, Jorge; Martin-Dorta, Norena; Saorín Pérez, Jose Luis; Carbonell Carrera, Carlos; Contero González, ManuelEn este artículo se analiza la adopción de alternativas digitales a modelos físicos mediante las tecnologías de realidad aumentada y las tabletas multitáctiles. El objetivo es ofrecer un entorno de aprendizaje ubicuo para estimular la comprensión del espacio tridimensional. Para ello se han realizado tres pruebas piloto durante el curso académico 2011-2012, en las que participaron 62 estudiantes de tres ámbitos educativos diferentes de la isla de Tenerife: Grado en Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, estudiantes de educación secundaria del IES La Laboral y un grupo de profesores de secundaria de las asignaturas de Arte y Tecnología. El estudio se ha realizado con seis modelos físicos de aluminio pintado. Se ha dispuesto de la versión digital de seis modelos en Realidad Aumentada y en tableta multitáctil. Se ha realizado una valoración global y una valoración específica sobre las tecnologías utilizadas. De los resultados de este estudio se obtiene que ambas tecnologías son alternativas válidas para la sustitución de los modelos físicos en entornos digitales.
- PublicationOpen AccessEstudio de adaptabilidad para dispositivos móviles en plataformas MOOC(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2015) Brazuelo Grund, Francisco; Cacheiro González, María LuzLos MOOC (Massive Open Online Courses) constituyen una modalidad de educación a distancia, reciente, pero con un importante impacto y extensión, especialmente en el ámbito de las instituciones universitarias. Sus principios, enraizados en el conectivismo, permiten un acceso gratuito y abierto a contenidos educativos, fomentando la universalización de la educación y la formación continua. Su difusión se basa en cursos alojados en plataformas de aprendizaje online y, en parte considerable, el acceso se realiza desde dispositivos móviles. El estudio descriptivo, que a continuación se presenta, ha implicado el análisis de 22 plataformas MOOC, nacionales e internacionales, con el propósito de conocer su grado de adaptabilidad ubicua y portable para dispositivos móviles, entre los que se destacan smartphones, phablets y tabletas digitales bajo los criterios de visibilidad en pantallas de dispositivos móviles, capacidad responsiva de los contenidos y existencia de versión en forma de App o aplicación móvil. Los resultados muestran limitaciones en la adaptación móvil de plataformas MOOC que condicionan su visibilidad y, por tanto, plantea la necesidad de una redefinición de los procesos iniciales de diseño, y por ende de sus contenidos, según los principios del Mobile Learning o Aprendizaje Móvil con la finalidad de acomodar estos cursos a los contextos reales de aprendizaje de los usuarios en situaciones de movilidad.
- PublicationOpen AccessEvaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Zapata-Ros, MiguelEste trabajo constituye el comienzo de la puesta al día de otro realizado en 2003 sobre calidad centrada en el aprendizaje en sistemas de educación a distancia a través de redes. Varios hechos se han producido y diversos procesos se han desarrollado sobre aquella realidad. Han aparecido los ambientes y los dispositivos de la web social, y la comunicación móvil inteligente. Los LMS se han institucionalizado, no han cambiado la educación, pero la educación oficial les ha cambiado a ellos. Se han transformado en entornos de gestión de la actividad que hay alrededor de la educación o de la administración de tiempos, actividades y recursos, pero en ningún caso gestionan el aprendizaje que se produce. El objetivo es pues realizar una actualización, eliminando al mismo tiempo términos y conceptos que se corresponden con entornos tecnológicos ya obsoletos y haciendo en lo posible una transcripción a términos que soslayen la vinculación a tecnologías efímeras. En este sentido intenta perfilar o proponer nuevos conceptos e ideas: el de Entorno Social de Aprendizaje, su dependencia, hasta ahora, de los entornos tecnológicos, analizando su vinculación con los LMS sobre la base de concepciones extraídas de las teorías del aprendizaje, el Perfil Social de Aprendizaje del alumno, y el perfil social docente. También se consideran los efectos de la irrupción de los procesos y la dinámica social que se producen con la web social considerada como nuevo ámbito de aprendizaje y con las consiguientes demandas de formación y en los roles docentes.
- PublicationOpen AccessUna experiencia educativa basada en la acción participativa mediante dispositivos móviles para la enseñanza creativa(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Mascarell Palau, DavidLa siguiente aportación presenta una breve exposición y reflexión sobre modelos educativos tecnológicos de carácter constructivista cercanos al uso de las imágenes y mediados por dispositivos móviles. El planteamiento se fundamenta en el uso del Smartphone como medio que colabora al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que aporta interesantes capacidades conectivas para operar fuera del aula. Además, el interés visual y audiovisual de las imágenes impregna las acciones educativas. La propuesta que sirve de ejemplificación aborda, desde el plano exploratorio, una experiencia educativa patrimonial a través de la técnica del aprendizaje situado. Se pretende atisbar la percepción sobre el aprendizaje móvil de los docentes participantes en la actividad. La propuesta presentada no se muestra como único modelo a replicar, sino todo lo contrario, se sugiere a los participantes que adapten las bonanzas de la misma a su propia acción educativa, implementándola en los contenidos curriculares que imparte cada especialista según su materia. Los implicados en la actividad muestran motivación ante la participación, aunque, a pesar de ello, se evidencia un bajo nivel de conocimiento respecto las posibilidades de la aplicación de recursos tecnológicos en la práctica docente. La propuesta les resulta sugerente, sirviéndoles de referente en futuras implementaciones, para las cuales se constata la necesidad de formación del profesorado.
- PublicationOpen AccessFicha de evaluación de Apps de contenido emocional para niños de Infantil(2017-10-06) Franco Hernández, Susana; Prendes Espinosa, Mª Paz; Solano Fernández, Isabel Mª; Didáctica y Organización EscolarSe presenta una ficha de evaluación de apps de contenido emocional para niños de 0 a 8 años. Publicada con licencia creative commons para su uso, en la versión que se presenta, o modificación.
- PublicationOpen AccessImplicaciones pedagógicas de la realidad aumentada para la mejora de la enseñanza de las ciencias en primaria(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) González Pérez, Alicia; Cerezo Cortijo, IsabelLa realidad aumentada(RA),con su capacidad para tender puentes entre lo real y lo virtual, abre nuevas oportunidades para construir atractivos entornosde aprendizaje en el actual contexto de crisis a consecuencia delaCOVID-19. La RAse considera como uno de los medios pedagógicos para promover la calidad de la enseñanza en las próximas generaciones y es, por ello, que en este artículo se presenta una revisión sistemática de literatura de cómo se está implementando la RAen los centros de primaria para el aprendizaje de las ciencias naturales. Se han analizado en profundidaddieciochoartículos de revistas, todos ellos indexados en Web of Sciencey que han sido publicados en los últimos cincoaños. El propósito de esta investigación ha sido conocer cómo influye el uso de la RAen la motivación, rendimiento académico y en la carga cognitiva del alumnado que estudia ciencias en primaria y con esta tecnología. También, se analizan los recursos de RApara la educación científica más citados en las investigaciones consultadas. Los resultados han mostrado que la RAmejora significativamente la motivación y rendimiento académico del alumnadodurante su utilización. Con respecto a la carga cognitiva, se ha demostrado que la inclusión de la RAen la educación científica no conlleva una mayor carga mental parael alumnado.Algunos de los materiales basados en la RAque emergen del análisis de esta selección son las aplicaciones de exploración (libros aumentados, marcadores de RAy puntos de interés para activar la información digital), las herramientas de simulación y los juegos
- PublicationOpen AccessMaterial audiovisual interactivo de libre acceso como apoyo a las prácticas clínicas veterinarias(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Talavera López, Jesús; Ayala de la Peña, Ignacio; García Martínez, Juan Diego; Bayón del Río, Alejandro ÁngelEn el Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia se desarrollan prácticas clínicas en entorno real de muchas asignaturas del Grado en Veterinaria. La confluencia de estudiantes de diversos niveles formativos motiva que pueda darse tanto su participación en procedimientos clínicos que aún no han estudiado como el acceso improbable a otros menos cotidianos. El objetivo del proyecto era generar material audiovisual clínico ligado a códigos bidi de acceso abierto y libre en las consultas del Hospital Veterinario y evaluar su impacto docente. Se elaboraron presentaciones audiovisuales con diversos grados de interactividad que recopilaban procedimientos clínicos, síntomas de enfermedades y casos clínicos mediante el uso de las herramientas Genially, LUMI y Power-Point. Se generaron códigos bidi cuya captura permitía el acceso libre directo al material y se pusieron a disposición de los estudiantes en general y a un grupo de 14 voluntarios en particular. Al final del estudio, se realizó un estudio de utilidad, factibilidad e interés mediante encuestación ad hoc (cuestiones graduadas 1-10). Se recopilaron 114 encuestas cuyo análisis demostró cómo el sistema empleado permitía un acceso rápido (9.4/10) y técnicamente sencillo (9.5/10) a un material que en general fue considerado de muy buena calidad técnica (8.9/10) y gran utilidad docente (8.7/10). Los materiales realizados mediante Genially o Lumi, tuvieron comparativamente mejores puntuaciones medias en grado de interactividad que los de acceso a Youtube que solo permiten navegación pero menos interacción (8.75/10 vs 3.65/10). Los materiales Genially y Lumi obtuvieron también mejores valores medios en estimación de utilidad docente (9.3/10 vs 7.8/10). La generación de material audiovisual de acceso rápido y sencillo, sin necesidad de instalar aplicaciones o programas especiales es de gran utilidad y rentabilidad docente. Los materiales que incorporan interactividad aportan claramente un valor añadido que se traduce en mejor aceptación por parte del estudiante y mayor aprovechamiento en términos de aprendizaje.
- PublicationOpen AccessEl mobile learning en el aprendizaje del inglés en la Educación Superior : una revisión sistemática(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2023) Gorbantes Salazar, AndreaAprender inglés como lengua extranjera es esencial para desenvolverse en una sociedad globalizada. Además, los avances tecnológicos y la introducción de las TIC en el campo de la educación durante las últimas décadas han permitido mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje gracias a creación de nuevas herramientas y modalidades de enseñanza, como por ejemplo el aprendizaje móvil (mobile learning). Para comprobar si el mobile learning favorece el aprendizaje del inglés se llevó a cabo una revisión sistemática de corte cualitativo. Durante la búsqueda de estudios, se recuperaron 38 que cumplieron los criterios de elegibilidad y se clasificaron de acuerdo al objeto de estudio. En este trabajo se concluye que el mobile learning favorece el desarrollo de las competencias comunicativas (comprensión oral, producción oral, comprensión escrita y producción escrita) para aprender inglés como lengua extranjera en enseñanzas superiores. Del mismo modo, también se evidencian resultados positivos para el desarrollo de las competencias lingüísticas de vocabulario y pronunciación para aprender inglés en Educación Superior. Sin embargo, se encuentra una mayor disparidad de resultados en relación al aprendizaje de la gramática. Por último, se señala un cambio de tendencia de las competencias analizadas en las últimas dos décadas en relación al aprendizaje del inglés a través del mobile learning puesto que la producción oral ha pasado de ser la tercera competencia comunicativa a ser la competencia más estudiada, seguida del aprendizaje de vocabulario.
- PublicationOpen AccessEl patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2019) Luna, Ursula; Ibáñez-Etxeberria, Alex; Rivero, PilarEsta investigación tiene como objetivos analizar las apps educativas de patrimonio que utilicen la Realidad Aumentada en España y que puedan ser integradas en la educación formal. Se ofrece un listado de ocho apps en el que se describen sus características principales, las informativas y comunicativas, técnicas, los procesos de aprendizaje que se dan en ellas y la perspectiva patrimonial que ofrecen. Los resultados muestran una escasa presencia de la RA en apps de patrimonio, además de una rápida desaparición de estas herramientas. Estas ofrecen un tipo de comunicación unidireccional, adaptado a un solo nivel y basado en los contenidos académicos, aunque incorporan elementos de engagement como juegos, retos u opción de compartir contenido en redes sociales. Además, se encuentran dificultades para la sostenibilidad de estas apps, lo que impide su integración en planes curriculares a largo plazo. Las futuras líneas de trabajo se centran en la necesidad de adaptabilidad a diferentes tipos de usuario, un diseño didáctico adecuado y una continua evaluación educativa de estas apps, para potenciar su uso en espacios formales.
- PublicationOpen Access¿Utilizarán los futuros docentes las tecnologías móviles? Validación de una propuesta de modelo TAM extendido(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2017) Sánchez Prieto, José Carlos; Olmos Migueláñez, Susana; García-Peñalvo, Francisco J.El desarrollo de modelos de adopción tecnológica para su aplicación dentro del campo educativo constituye una tendencia de creciente interés. Una práctica habitual dentro de estas investigaciones es la aplicación de modelos basados en TAM expandidos con otros constructos. El presente artículo se enmarca dentro de esta línea, presentando una propuesta que analiza los efectos de la resistencia al cambio y la compatibilidad sobre la intención de uso de tecnologías móviles en la futura práctica docente entre los maestros en formación. Con este objetivo se realizó un estudio en el que participaron 678 estudiantes del Grado de Maestro de Primaria de la Universidad de Salamanca y se sometió al modelo a un análisis factorial para confirmar su validez. Los resultados obtenidos muestran una intención de uso favorable hacia el uso de tecnologías móviles por parte de los estudiantes, el contraste de hipótesis reveló algunas diferencias significativas en función del género, curso y centro de pertenencia de los estudiantes y el análisis factorial llevado a cabo reflejó unos adecuados índices de bondad de ajuste, pese a los problemas de validación