Browsing by Subject "Apprendre"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEnseñar español sin recursos materiales. El caso de los refugiados saharauis(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015) Jiménez Jiménez, AgustínEl español es la segunda lengua de los saharauis que residen en el Desierto de Tinduf (Argelia). Sus antepasados lo aprendieron en el siglo XV cuando las Islas Canarias se incorporaron a la Corona de Castilla y comenzaron los primeros intercambios comerciales con los habitantes de la costa del Sáhara Occidental. En 1975 una guerra los obligó a huir a dicho lugar y a que se organizaran en un campamento de refugiados. Allí siguen desde entonces esperando a que se celebre un referéndum de autodeterminación que la ONU les prometió el 14 de diciembre de 1973 (Asamblea General. ONU, 1973). Al usar el español garantizan su supervivencia ya que pueden comunicarse con los cooperantes españoles de las Organizaciones No Gubernamentales que les visitan: ayudándoles a soportar la espera, llevándoles alimentos, mejorándoles las infraestructuras, dándoles atención sanitaria, etc. Saben español a nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita. Para conocer los recursos con los que lo aprenden, se ha realizado un estudio estadístico sobre la opinión de la población completa de enseñantes, que allí en el desierto enseña español como segunda lengua a partir de tercero de primaria. En esta investigación se describe el contexto donde malviven, los recursos de enseñanza-aprendizaje que tienen a su alcance en las escuelas, se discuten los resultados obtenidos y se hacen propuestas que palien esta situación.
- PublicationOpen AccessEl no-saber en las cartografías sobre nuestro aprender como investigadores: una mirada post-cualitativa(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2019) Canales, Carlos; Padilla-Petry, Paulo; Gutiérrez, LuispePartimos de un proyecto sobre cómo aprenden los docentes a partir de la creación de cartografías sobre sus escenarios de aprendizaje, los tránsitos y la relación dentro-fuera de la escuela/instituto. Antes de empezar nuestra investigación con el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, nuestro grupo de investigación empezó construyendo sus propias cartografías. Éstas son entendidas como una metodología de investigación narrativa y artística que nos ha permitido explorar intersticios, desplazamientos, trayectorias inestables, maneras de saber, montajes y enredos a través de los cuales los profesores siguen sus caminos de aprendizaje. El proceso de construcción de la cartografía sobre cómo, dónde y porqué aprendemos a ser investigadores nos obligó a cambiar el foco de la investigación. También nos obligó a cambiar la lente con la que miramos y el ángulo desde el que observamos. Investigarse para posteriormente investigar partiendo de metodologías artísticas: un paradigma que coloca al investigador en una posición de inseguridad y fragilidad. En el artículo partimos desde una posición de no-saber para realizar una revisión y estudio sobre la construcción de nuestras propias cartografías. Por otro lado, intentamos dar cuenta de muestras del proceso de cuestionamiento epistemológico, ontológico, ético y metodológico que parten de nuestro acercamiento a postulados de investigación post-cualitativos.