Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Apocalipsis"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Apocalipsis cultural y realismo capitalista, el debate en torno al fin del/un mundo.
    (Ateneo Cantonal de Estudios Políticos (ACEP), 2022) Castro Picón, Natalia
    En Realismo capitalista, Fisher interviene en el debate sobre el fin de la historia partiendo de una interpretación de la ficción apocalíptica Children of men como símbolo de la actual esterilidad de la cultura para generar novedades. A partir de ahí, Fisher despliega la noción de “realismo capitalista” como síntesis de la colonización de la imaginación cultural por parte de la razón económica en el neoliberalismo. De esta forma, reactualiza la sentencia de Jameson que advertía de que hoy en día “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. En este ensayo, me propongo poner en diálogo la teoría de Fisher con la del antropólogo Ernesto de Martino, que en su último e inacabado proyecto trató de explorar en profundidad las características del ethos apocalíptico en el que Occidente se encontraba ya por entonces inmerso. De Martino desarrolla una teoría sobre el apocalipsis como tropo antropológico en términos dialécticos, que constantemente oscila entre el riesgo a un colapso definitivo del universo de sentido existente y su reintegración escatológica en un nuevo orden cultural. De acuerdo con su tesis, la cultura moviliza una temporalidad cíclica en donde, a diferencia de la de Fisher, el futuro como proyecto no juega un papel central. En cambio, el antropólogo entiende la cultura como un ethos ordenador que funda un espacio intersubjetivo funcional y específico. En este sentido, el apocalipsis cultural tiene más que ver con el impulso de refundación del espacio común que con la cerrazón del continuo histórico. Mi objetivo es mostrar cómo el análisis contrastado y conjunto de estos dos discursos sirve para reconceptualizar la crisis cultural desde una perspectiva nueva, que aporte al largo debate sobre el fin de la historia como crisis de la imaginación política en el que han participado Fukuyama, Jameson, el propio Fisher y, mucho antes, Benjamin. Palabras clave: Fisher; De Martino; apocalipsis; cultura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Entornos tecnológicos en el discurso del cómic japonés: Akira, Dragon Head y Gantz
    (2018-02-23) García Pérez, Manuel
    El estudio de los contenidos de algunos cómics japoneses puede conducirnos al conocimiento de motivos, temas y estructuras recurrentes. El miedo al Apocalipsis y el recelo al milenarismo forman parte de la aventura literaria de muchas obras Manga donde el texto descriptivo y el texto cinematográfico operan juntos para producir esta clase de sensaciones que el receptor asume como premonitorias. Este recurso explica el miedo también a un entorno tecnológico que ha convertido las democracias reales en una clase de democracias virtuales donde los negocios y los lobbies dominan el caudal de la opinión pública.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La historia vista para sentencia. Acerca de Apocalipsis o Libro de la revelación, ed. bilingüe de Patxi Lanceros, Madrid, Abada Editores, 2018, 237 pp.
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2020) Navarrete Alonso, Roberto
    Nota crítica sobre Apocalipsis o Libro de la revelación, edición bilingüe de Patxi Lanceros, Madrid, Abada Editores, 2018, 237 pp., en la que se comentan tanto los aspectos más relevantes de la traducción del último libro del canon bíblico como, en especial, el ensayo introductorio a cargo del editor del volumen.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Notas para una lectura política de la obra del Beato de Liébana
    (Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia,, 2007) Corella Lacasa, Miguel
    Se procede a una interpretación política del conjunto de la obra del Beato de Liébana situándola en el contexto histórico de la polémica adopcionista contra el arzobispo Elipando de Toledo y el propio proceso de fundamentación teológica de la monarquía asturiana. La clave no-milenarista del mito apocalíptico, sino vinculado a los usos políticos de legitimación frente a la sede primada, es básica para la comprensión de la repercusión política del Beato, cuya concepción de la historia sirve de base a la justificación de la monarquía medieval. En este trabajo se analizan los modos en que esas aspiraciones políticas son representadas a través del uso de metáforas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobrevivir al futuro: la imaginación apocalíptica en el novela mexicana contemporánea.
    (Universidad de Murcia, Editum, 2020) Ordiz, Javier
    En el presente trabajo se analiza un grupo de novelas pertenecientes al corpus de la literatura mexicana de carácter prospectivo-distópico que en las últimas décadas han imaginado las consecuencias de un acontecimiento catastrófico que provoca el final el mundo conocido. En algunos casos, estos textos exploran las causas del fin y plantean la destrucción como paso previo a un nuevo tiempo de esperanza, en tanto que en otros los autores prefieren centrarse en la descripción de las nuevas formas de vida y organización social nacidas tras el desastre. La crítica hacia las políticas neoliberales imperantes desde finales del siglo XX que implican una diaria lucha por la supervivencia ante un poder estatal prácticamente desaparecido, se convierte en el principal referente extratextual de estos relatos cuyos autores reflexionan sobre aspectos como la naturaleza humana o la realidad del poder político en unas sociedades en las que la cultura y la memoria se presentan como armas de resistencia frente al orden establecido.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    «We don’t eat people»: la nueva ética del sistema caníbal propuesta por la narrativa audiovisual postapocalíptica del siglo XXI
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2016) Rodríguez de Austria Giménez de Aragón, Alfonso M.
    El género de películas de catástrofes está estrechamente relacionado con los tiempos de crisis económica y social. Fue a partir de la «crisis del petróleo» de comienzos de los años setenta cuando el género se consolidó. Estas películas tenían la función de servir de catarsis y mostrar a la población lo afortunada que era de no sufrir una desgracia peor que la crisis. La crisis global que emergió en el año 2005 ha traído consigo una nueva acumulación de películas centradas en la vida tras el apocalipsis. La función de estas películas no es servir de catarsis, sino proponernos el abandono de nuestros viejos esquemas morales en beneficio de una moral de supervivencia más acorde con la crisis global y perpetua que padeceremos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback