Browsing by Subject "Antropología cultural y social"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAgua y patrimonio artístico-monumental en la villa de Totana y Aledo en el siglo XVIII(2015-01-16) Rosa López, Ginés
- PublicationOpen AccessAntropología del cuerpo, expresión de un tiempo : (un análisis comparado-transcultural del cuerpo en adolescentes de 14-16 años).(2013-05-21) Turpín Saorín, José; Antón Hurtado, Josefa María; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::FilosofíaEl más antiguo, el más profundo, el más universal de todos los símbolos es el cuerpo humano. Los griegos, los persas, los egipcios y los hindús así lo han considerado. Y es que el cuerpo se encuentra dotado de sentidos y sus prácticas expresan el universo simbólico construido social y culturalmente. El cuerpo es el mundo social, existe una estrecha relación entre actitudes corporales que se llenan de significados desde las diferentes maneras de posicionarse y encontrar un lugar en él. Durante mucho tiempo esta identidad estuvo dada por tautología de nacimiento, hasta que Simone de Beauvoir abrió la discusión con su célebre frase “No se nace mujer, se hace mujer (u hombre)”. Lo que vengo a pretender, con mi investigación (en adolescentes de 14-16 años), es saber ¿Cómo construye su imagen corporal el individuo, atendiendo al género? y ¿Cómo significan su cuerpo, cómo lo integran en la sociedad contemporánea? A través de un estudio comparado y transcultural. Palabras claves: Cuerpo, Genero, Sexo, Cultura, adolescentes, comparación, transcultural, identidad, complejidad, holismo, escuela, salud, belleza, metodología. Anthropology of the BODY, EXPRESSION OF A TIME. ( A transcultural -compared analysis of the body in 14-16-year-old teenagers.) Summary. - The most ancient, the deepest, the most universal of all the symbols is the human body. Greeks, Persians, Egyptians and Hindus have considered it that way. And that way is the body is provided with senses and its practices express the symbolic universe which is social and culturally constructed. The body is the social world, a narrow relationship exists between corporal attitudes that are filled with meanings from the different ways of positioning and finding a place in it. For a long time this identity was given by tautology of birth, until Simone de Beauvoir opened the discussion with his famous phrase " One is not born woman, becomes a woman (or man) ". What I come to claim, with my research (in 14-16-year-old teenagers), is to know how the individual constructs its corporal image, attending to the genre? And how they mean its body, how do they integrate it in the contemporary society? Across a transcultural compared study. Key words: Body, Genre, Sex, Culture, teenagers, comparison, transcultural, identity, complexity, holismo, school, health, beauty, methodology.
- PublicationOpen AccessAntropología y clases sociales : La concepción realista de las clases sociales(Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1986) Muñoz Muñoz, Francisco
- PublicationOpen AccessArqueología cognitiva y máscaras prehistóricas(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014) Castro, LadislaoEste artículo pretende exponer un estado de la cuestión y algunas reflexiones sobre la cuestión de la autoconciencia y las máscaras prehistóricas, entre la naturaleza y la cultura. Un enfoque cognitivo desde una perspectiva interdisciplinar, con el apoyo de referencias a los indicios y evidencias arqueológicas, argumentos de la primatología y etnología, se aborda una interpretación de la máscara como representación, atributo inseparable de la capacidad figurativa, del despliegue ceremonial, de la identidad y la conciencia humanas
- PublicationOpen AccessAspectos narrativos y fundamentales sistémicos del mito(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Guerrero Muñoz, Joaquín
- PublicationOpen AccessBegoña Ojeda, sanadora espiritual(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1995) García García, Inmaculada
- PublicationOpen AccessCine colaborativo : un análisis teórico-práctico sobre la cuestión de los movimientos de comunicación audiovisual participativa como herramienta de cambio social en el siglo XXI(Universidad de Murcia, 2023-12-12) Cruz García, Lázaro; Villaplana Ruiz, Virginia; Escuela Internacional de DoctoradoEl presente estudio explora los movimientos fílmicos que históricamente han buscado trabajar de forma horizontal, centrándose en grupos sociales en desigualdad como sujeto creador. El propósito principal es comprender las razones y métodos detrás de estos y construir una imagen de estos cines en el siglo XXI, a través de una investigación teórico-práctica. Para completar este propósito, la investigación se divide en tres objetivos que vertebran el trabajo. El primero de los objetivos busca analizar los principales conceptos que se han empleado para definir este tipo de prácticas: cine comunitario, vídeo participativo y cine colaborativo. El estudio de los orígenes y evolución de estos movimientos, sus características y metodología, permitirá trabajar una comparación en la que se señalen las relaciones entre estos y su estado actual, así como otras cuestiones derivadas. Como resultado de esta profundización surgen algunos temas que han sido estudiados en menor medida. El segundo objetivo de esta tesis se dedica a ahondar en estas cuestiones, en concreto en lo relacionado con la anteposición de la producción audiovisual a la película como resultado y su difusión. Por último, el tercer objetivo presenta casos de estudio específicos relacionados con proyectos de cine de colaboración en los que se ha tenido una intervención directa. De esta forma se proporciona una visión cercana, la cual a su vez permite establecer relaciones con la investigación realizada. Además, se incluirán aquí las perspectivas y visiones personales de los participantes en estos procesos señalados. Esta tesis doctoral aborda una comparativa terminológica que permite señalar las relaciones entre movimientos de cine de participación, entendiendo que estas diferencias son difusas en su mayoría y que se da lugar a hablar de movimientos similares que reciben distintos nombres. En este trabajo se señala a su vez que la difusión de estos cines conlleva una serie de beneficios que en ocasiones son pasados por alto, al centrar sus esfuerzos en todo lo que rodea al proceso de producción de la obra.
- PublicationOpen AccessColonias, minas, fábricas, patrimonios : Procesos de modernización y políticas de la representación en el norte de la provincia de Jaén (1767-2017)(Universidad de Murcia, 2021-02-08) Cobo de Guzmán Godino, Francisco; Schriewer, Klaus; Palacios Ramírez, José; Escuela Internacional de Doctorado1. Objetivos El objetivo de esta tesis es acotar y analizar los distintos procesos de modernización implementados en un contexto territorial concreto, el área de Sierra Morena oriental situada al norte de la provincia de Jaén, así como las poblaciones, agencias, grupos e individuos que lo han concebido, percibido y habitado durante un periodo de 250 años: el proceso de repoblación y colonización del territorio (1767-1835), el proceso de liberalización, industrialización e implantación del sistema de enclave minero (1850-1920), el proceso de nacionalización y modernización “desarrollista” en clave fabril (1939-1980), y el proceso de proyección turística y patrimonialización de la cultura en el marco de una estrategia de desarrollo local (2000-2017). Partiendo de la idea foucaultiana de gubernamentalidad, se trazan distintos niveles de integración para dar cuenta del impacto de los entramados tecnológico/estratégicos a través de la noción programas locales o “laboratorios” de gobierno, entendidos como artefactos gubernamentales resultantes del despliegue y la activación de las distintas experiencias modernizadoras en este territorio, y se profundiza en el “foco de experiencia” de la fuerza de trabajo en el distrito minero Linares-La Carolina durante el franquismo y el posfranquismo. Por último, mediante una aproximación a los dominios simbólicos y comunicativos que se desprenden de dichos programas locales, se interpretan los esquemas de pensamiento y acción (estrategias/tácticas) y las políticas de la representación que, en respuesta al despliegue tecnológico gubernamental, han orientado las modalidades de adaptación y/o resistencia puestas en juego por individuos, grupos y sociedades locales. 2. Metodología A nivel metodológico, esta investigación asume una orientación eminentemente etnográfica que se apoya en una estrategia de triangulación en la que se combinan distintos métodos y técnicas de investigación cualitativas. De cara al abordaje del objeto de investigación se han empleado técnicas etnográficas (observación participante, diario de campo, entrevistas abiertas, etcétera), narrativo-biográficas (entrevistas biográficas, historias de vida) e historiográficas (análisis documental). 3. Resultados y conclusiones Desde una perspectiva general, la delimitación de distintos niveles de integración y la generación y reformulación de un utillaje de conceptos interrelacionados (dispositivos representativos, programas locales o “laboratorios” de gobierno, ethos táctico, esencialismo táctico, agentes de patrimonialización) han propiciado la sistematización de la realidad de estudio, tanto en términos procesuales como sistémicos. Del análisis histórico de larga duración se han podido inferir dos aspectos significativos que definen tanto la emergencia como la vigencia de estos programas locales: a) sus efectos productivos a nivel territorial y local trascienden las coordenadas temporales en las que se inscriben dichas lógicas, convirtiéndose en extraños reductos que responden a orientaciones y condiciones específicas; b) la activación de dichos programas está supeditada a los efectos productivos generados por las experiencias previas. Así, el impacto de estos programas ha condicionado la evolución de un territorio especialmente dependiente y sensible a determinadas lógicas y agencias externas, así como la persistencia de una serie de “formas fijas” inscritas en el paisaje y el ethos colectivo. En cuanto a las modalidades de adaptación y resistencia puestas en juego por individuos, grupos y sociedades a nivel local, se han concretado una serie de estrategias, tácticas e itinerarios adaptativos que expresan una suerte de ethos táctico, definido por la hibridez, la movilidad, la itinerancia y la pluriactividad. Por último, considerando las políticas de la representación como manifestaciones de control, adaptación y resistencia a nivel gubernamental, se han identificado un conjunto de modalidades de acción conceptuadas bajo la categoría de esencialismo táctico, un “arte de la ocasión” mediante el cual los sectores subalternos se apropian y re-inscriben, en términos simbólicos y representativos, su espacio social, su cuerpo y su subjetividad.
- PublicationOpen AccessCrisis y economía moral en Roubaix(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Colectivo Rosa BonheurEste artículo trata de aportar alguna reflexión a la idea de “respuesta social a la crisis”, a partir del concepto de “economía moral” desarrollado por Thompson, Scott y algunos otros autores. Para ello nos apoyamos sobre una investigación etnográfica en curso en Roubaix, antiguo bastión de la industria textil francesa situado en el eje Lille-Roubaix-Tourcoing. En las últimas décadas, la desindustrialización, la privatización de las formas de gestión social del riesgo, las lógicas securitarias… han construido una territorialidad de relegación que a su vez viene produciendo lo popular. En estos contextos, las clases populares de Roubaix deben construir estrategias de subsistencia, en una lucha cotidiana por una recualificación material y simbólica. Si las economías morales se han desgajado de la economía política neoliberal, éstas son hoy el terreno abonado donde tienen lugar, a escala territorial, los procesos de descomposición y de recomposición subjetiva de las clases populares de relegación
- PublicationOpen AccessDesde China a España inmigrantes chinos en perspectiva antropológica(Universidad de Murcia, 2018-09-04) Ma, Jie; Schriewer, Klaus; Cayuela Sánchez, Salvador; Escuela Internacional de DoctoradoLa llegada de los inmigrantes chinos a Europa estuvo relacionada con la introducción del programa de reforma y apertura de China. En Europa, España es uno de los destinos de migración más importantes para los inmigrantes chinos. En España, desde que comenzó la crisis, el número de inmigrantes está cayendo año tras año, sin embargo, los datos muestran que la inmigración china es una excepción. Amén de las cifras, también nos llamó la atención el hecho de que, por lo visto, entre la población inmigrante china, el porcentaje de autónomos es mucho mayor comparado con los inmigrantes de otros países. Este artículo trata sobre aquellos inmigrantes de origen asiático que se preguntan sobre cuáles son los rasgos culturales propios de los inmigrantes chinos, que les permite aguantar en un entorno desconocido, con diferencias socioculturales y, además, en tiempos de dificultad económica. Dicho documento muestra ciertos resultados del estudio en curso sobre la inmigración china en Murcia. Sin embargo, por cuestiones de espacio, nos es imposible tener en cuenta los distintos aspectos que pueden influir al respecto, tales como el aprendizaje del idioma o la adaptación a la cultura española. Con el fin de poder tratar los objectivos, en la primera parte, State of The Art, el trabajo comenzará con un resumen sobre la inmigración china en España y en Murcia. Con el objetivo de poder analizar dichos patrones culturales, es conveniente echar un vistazo a las herramientas teóricas que estamos empleando para analizar a los autónomos chinos: el concepto del “Modo de Vida de Autónomo” desarrollado en el “Life-Mode Analysis” (Análisis de modo de vida) por el danés Thomas Højrup y otros. Esta teoría, desarrollada principalmente en Escandinavia durante las últimas décadas, es concebida como un desarrollo de los elementos científicos del pensamiento teórico marxista, y especialmente del concepto “Modo de producción” y “Formación social” (entendido como el complejo social de distintos modos de producción coexistentes). En este caso en concreto, el concepto de “Producción mercantil simple” y el relacionado concepto de “Modo de vida del autónomo”, nos permiten comprender a este grupo inmigrante. Por otro lado, el concepto de transnacional, redes sociales y antropologia economica sobre el debate de la empresa familiar también fue presentado en el primer capítulo. En el segundo capítulo se comenta los objetivos del estudio y el tercer capítulo la metodología. El trabajo de campo de las entrevistas y los estudios de caso se llevaron a cabo en la ciudad de Murcia, entre la población inmigrante china, tanto autónomos como asalariados. La segundo parte presenta los resultados del estudio, mientras que en el cuarto capítulo, basándonos en el marco teórico y antropológico del “Life-Mode Analysis” (análisis de los modos de vida), la metodología de datos secundarios y el trabajo de campo, siendo el principal objetivo de este estudio el mostrar el modo de vida de los immigrantes chinos, y tanto el modo de vida del asalariodo como el modo de vida del autónomo. En el estudio, mostramos los tipos diferentes de negocios pequeños de los immigrantes chinos y las carácterísticas de cada uno de ellos. En este parte nos ceñiremos a dos importantes cuestiones que están relacionadas con este tema: la cuestión de por qué un alto porcentaje de los ciudadanos chinos en España decide hacerse autónomo, y la cuestión de por qué los ciudadanos chinos propietarios de tiendas deciden imponerse jornadas laborales considerablemente más largas que las del resto de grupos sociales. El segundo objetivo principal es el estudio de las redes social y comercial de los immigrantes chinos, cuyo resultado se comenta en el quinto capítulo del estudio. Solucionamos la question de como sus redes social y comercial funcionan entre los immigrantes chinos. El estudio transnacional de immigrantes chinos incluye la vida transnacional, redes transnacionales y negocios transnacionales, pues es una parte importante para conocer la vida transnacional de los immigrantes chinos. El sexto capítulo es sobre el estudio de redes comerciales entre tiendas de ropa de los immigrates chinos, en el que también presento el concepto purchasing group (grupo de compras) y opinion leader (lider de opinion), explicando como funciona el purchasing group entre las tiendas de ropas de los chinos. También, explicamos por que el purchasing group existe solo entre las tiendas de ropas. Según los datos adquiridos en la investigación, la prgrama UCINET nos ha permitido dar forma matriz y llegar a realizar el gráfico de redes comerciales de las tiendas de ropas. Chinese migrants’ arrival to Europe was related to the introduction of the reform and opening program of China. In Europe, Spain is one of the important migration destinations for Chinese immigrants. In Spain Chinese communities are located all over the country. The statistical data show that the number of Chinese immigrants in Europe and Spain has been raising even under the global economic crisis while the numbers of other immigrants in Spain have been decreasing. Therefore, the phenomenon of Chinese immigrants has attracted people’s attention, both public and academic. In this research we will concentrate in some main concerns of Chinese immigrants, which are life-mode study of Chinese immigrants and their networks both for social and economic aspects. They are also the main objectives of the research, to reveal the life-mode of Chinese immigrants in Spain and how the social network and the business network are carried out among Chinese immigrants throughout the fieldwork and investigation. To achieve these main academic purposes, this study is structured into two parts with six chapters. The first part of the study is the investigation design which focuses on the academic results of the research carried out - the state of the art. In this section, related previous results about Chinese migration are summed up and contextualised, such as Chinese migrants’ distributions in Spain and Murcia and their hometown of origin known as Qiao Xiang. The concept of ethnicity, transnational migration, family enterprise debate, life-modes analysis and network study are further important relevant theoretical frames for the research, which are stated in the chapter as well. On the base of the previous studies and the elaboration of objectives (second chapter) and methodology (third chapter), results of the research will be presented in the second part of the research- “Research Results”. The study of Chinese self-employed immigrants is crucial for the study, in the second part, the fourth chapter firstly argue about wage-earners and self-employed among Chinese immigrants, and then it’s crucial to reveal both wage-earner life-mode and self-employed life-mode. Referring to our on-going empirical study about Chinese self-employed immigrants we could propose to analyse the case of Chinese self-employed with the approach about the life-mode of self-employed, which was developed in the frame of the life-mode analysis. This theory contextualizes the different meanings of work among self-employed store owners and wage earners. Since the amount of Chinese immigrants is rising and their effect is becoming stronger, especially on the economy aspect, therefore the research of their economic activities is necessary and has realistic meaning. To understand better Chinese immigrants’ self-employed businesses, it’s necessary to summarize different types of Chinese self-employed businesses and the characters of each type. Besides common features of wage-earner life-mode and self-employed life-mode, we will find out new features of these two life-modes in Chinese immigrants’ context, especially how Chinese self-employed mix their private life with their self-employed work. As well it is import to argue the reason why Chinese immigrants tend to become self-employed and what business strategies they adopt for their self-employed businesses. In this chapter the family enterprise debate on Chinese immigrants’ business is another important aspect for an economic anthropological study on Chinese immigrants in Spain. The arguments of transnational study of Chinese immigrants are stated in the fifth chapter, the arguments include the investigation of Chinese immigrants’ transnational life, so as their transnational network and business. And the concept of transnational business leads to the concept of ‘ethnic business’ among Chinese immigrants. In this chapter Chinese immigrants’ network, both social network and business network will be argued, the investigation shows the functions of Chinese immigrants’ network and why the network is the key feature of Chinese immigrants. The last part of the research is a solid network investigation carried out in a Chinese clothing store where I did my participant observation fieldwork. In this chapter I will introduce the concept of purchasing group and opinion leader, and most importantly how purchasing groups functioning among Chinese clothing stores and why the purchasing group doesn’t exist in other types of Chinese immigrants’ self-employed businesses. According to the data gained from the investigation, the program UCINET will form the matrix and carry out the graph of graph theory of Chinese clothing store’s business network.
- PublicationOpen AccessDiego Méndez y el amor a la patria chica(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) Lillo Carpio, Pedro A.
- PublicationOpen AccessEl agua como elemento de interacción social(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Arango Zapata, RaquelEl trabajo estudia las formas de vida en las que el tema del agua tiene particular relieve. Tras consideraciones generales habla de la utilización del agua de pozos, de aljibes; de la importancia de saber donde había agua; de los centros sociales como los lavaderos que eran auténticos círculos culturales; de los oficios relacionados con el agua: rabdomante, aguaor, chambileros, vendedores de hielo, etc. Concluye que el agua no solo es elemento esencial para la vida, sino que también configura las relaciones sociales y la cultura.
- PublicationOpen AccessLa encantada de La Camareta. Antología e interpretación. (Revisión del tema)(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1993) Selva Iniesta, Antonio
- PublicationOpen AccessEnsalmadores-sanadores en Cehegín.(2013-07-29) Maya Sánchez, Baldomero de; Álvarez Munárriz, Luis; Facultad de FilosofíaObjetivos. Estudiar en Cehegín los procesos de salud/enfermedad como procesos ecologico-psicosomático tramados por la sociedad y la cultura donde se manifiesta. Realizar un acercamiento a las prácticas mágico-religiosas de sanación en Cehegín inscribiéndolas dentro de las formas de religiosidad popular. Realizar un acercamiento a las prácticas mágico-religiosas como un recurso de salud de la población creyente. Contribuir al desarrollo de las ciencias sociales, historia, antropología y sociología, situando el fenómeno de los ensalmadores-sanadores en Cehegín como uno de los aspectos de la cultura popular. Contribuir a la mejora de la relación entre los profesionales sanitarios y sus pacientes. Contribuir a la integración de diferentes sistemas de salud con el hegemónico. Contribuir al conocimiento de los factores socioculturales que interactúan en los procesos de salud y enfermedad tanto en individuo como en niveles de comunidad. Metodología. El método seleccionado para este trabajo ha sido el cualitativo, ya que entendemos que este ayuda a entender mejor los procesos y realidades de los problemas actuales en materia de salud y enfermedad. Las personas, los escenarios y los ritos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El proceso investigador he dividido en dos partes, la investigación etnográfica o descriptiva y el estudio hermenéutico o interpretativo, que es la esencia del trabajo antropológico. Las técnicas de investigación utilizadas han sido: La entrevista en profundidad, las historias de vida, la observación participante y el análisis de discurso que emana de la acción y movimiento de los actores en la escena ritual. Conclusiones. • En primer lugar se ha constatado la pervivencia de la medicina popular en Cehegín a través de la presencia de los ensalmadores en una convivencia con la medicina oficial. • Hay una interpenetración de los mundos y tradiciones. Formas diversificadas de ver-se y de tratar-se. • Las terapias sanadoras populares basadas en la religiosidad constituyen una respuesta a la búsqueda de sentido frente a situaciones de crisis. • Las mujeres están muy representadas tanto en la oferta de tratamientos, la mayoría de los ensalmadores son mujeres, como en la demanda de atención y curas. • Se observa un mayor interés desde los profesionales de la salud oficial, “aperturas” desde la biomedicina y la psicología. • Las prácticas de la medicina popular son una expresión de solidaridad ya que hay una voluntad de servicio en los ensalmadores hacia la sociedad, hacia el Otro. • Las prácticas de medicina popular pueden ser consideradas como saludables, por generar mayor autogestión de los sujetos, o menor dependencia con respecto a una salud medicalizada. • Las prácticas de medicina popular pueden constituir un interés por la prevención, el auto-cuidado. • La medicina popular puede considerarse como un recurso que ayuda o alivianan al sistema de atención biomédico, haciéndose cargo de dolencias, algunas difíciles de identificar y absorber dentro de estructuras masificadas del sistema biomédico. • Las demandas de sanación que apelan a los ensalmadores atienden una realidad psico-somática y espiritual, que se canalizan hacia vertientes o agencias capacitadas. • Interés y revalorización de recursos y tradiciones locales; asimismo aceptación de la diversidad sin juzgar de forma estigmatizante, creencias y nuevas concepciones.Goals. * Study in Cehegín the processes of health/illness as ecologic-psychosomatic procedures devised by the society and the culture where they appear. * Take an approach to the religious practises of healing in Cehegín setting them within the framework of a popular piety. * Take an approach to the magic-religious practises as a health resource of the religious population. * Contribute to the development of social sciences, history, anthropology and sociology viewing the phenomena of the sorcercers and faith healers in Cehegín as one of the aspects of popular traditions. * Contribute to the improvement of the links between health professionals and their patients. * Contribute to the integration of different health systems with the exclusive non-pluralistic one. * Contribute to the knowledge of sociocultural systems that intervene in the processes of health and illness of both individuals and the community. Methodology. The method used in this research has been qualitative , as we consider that it facilitates a higher understanding of the processes and realities of the current problems in the areas of health and illness. People, scenes and rites are not reduced to mere variables but considered as a whole. The process of enquiry has been divided into two parts: the ethnographic or descriptive research and the hemeneutics or the interpretation, which is the essence of the anthropological study. The research techniques that have been used are: an in-depth interview, life stories, a participating observation and a situational analysis, all of them flowing from the action and movement on behalf of the actors in the ritual scene. Conclusions. * Firstly, we have noted the continued existence of the folk medicine in Cehegín through the presence of sorcerers in connection with the aloppathic medicine. * There is an interpenetration of worlds and traditions. Diversified forms of seeing and treating each other. * Traditional healing therapies based on a religiousness that constitute a response to the search of any meaning at crisis situation. * Women are widely present on both the supply of treatments, most of the sorcerers are women, and the demand of attention and health cares. * We see a growing interest on behalf of the conventional health professionals, “approvals” from the biomedicine and the psychology. * Folk medicine practises become an expression of solidarity as there is a willingness to provide service to the society, to the others. * Folk medicine practises can be regarded as healthy because they generate more self-management and require less dependence on health care. * Folk medicine practises may become an interest due to the prevention and the self-care. * Folk medicine can be considered as a resource that helps or relieves the biomedical system, taking up ailments, some of them difficult to identify or to be assumed within the overcrowded structures in the health sector. * The healing demands that rely on sorcerers meet the psychosomatic and spiritual reality that are focused on two aspects or skilled agents. * Interest and revaluation of resources and local traditions; likewise, the acceptance of diversity without judging in a stigmatizing way, beliefs and new conceptions.
- PublicationOpen AccessEscuchar las ciudades medievales: el paisaje sonoro urbano en Castilla según las ordenanzas municipales (siglos XIV-XVI)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013) Coronado Schwindt, Gisela B.En los últimos años, la historiografía ha propuesto realizar una relectura de las fuentes a la luz de nuevos temas y aportes interdisciplinarios, como por ejemplo a partir de la Historia Sensorial y la Antropología de los sentidos. Este es el caso del estudio de los paisajes sonoros. Cada fragmento del tejido urbano posee unos rasgos sonoros característicos que nos hablan de sus cualidades espaciales, de las temporalidades y de los usos que lo habitan. El análisis de los sonidos que envuelven a las actividades realizadas por el hombre en un momento y espacio concreto, facilita una visión renovada sobre los comportamientos de sus productores como así también de ciertos aspectos culturales. Para ello es posible utilizar, tal como proponemos aquí, testimonios históricos exhaustivamente estudiados, como son las Ordenanzas Municipales castellanas bajomedievales. El objetivo del presente artículo será percibir las representaciones sonoras de las ciudades castellanas bajomedievales -Ávila, Piedrahíta y Plasencia- a través de sus ordenanzas municipales y, con ello, delinear los paisajes sonoros urbanos, revalorizando esta fuente documental, planteando sus alcances y limitaciones, a la luz de las nuevas aportaciones historiográficas (Historia Cultural) y los cruces interdisciplinarios, en este caso, la Antropología de los sentidos.
- PublicationOpen AccessEstereotipos de géneros usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica(2014-05-27) Quesada Jiménez, Josefa; López Valero, Amando; Encabo Fernández, Eduardo; Facultad de DerechoEl lenguaje es una de las características más importantes que poseemos los seres humanos; desde que nacemos está tan presente en nuestras vidas que sin él no podríamos comunicarnos plenamente; pero además, a través de él transmitimos información, ideas, pensamientos, sentimientos e interpretamos la realidad que nos rodea. El lenguaje tiene, por lo tanto, una importante función socializadora, por medio del cual se mantienen y perpetúan los estereotipos de género. Si partimos de la idea de que lenguaje y pensamiento son indisociables y que el lenguaje no es innato sino aprendido y consideramos además que los estereotipos de género son construidos socialmente y por lo tanto pueden ser modificados, cambiando nuestro lenguaje podemos modificar a la vez nuestro pensamiento y luchar así contra los estereotipos de género. La coeducación sería para quienes realizamos este trabajo de investigación la herramienta clave para acabar con las desigualdades y la discriminación por razón de sexo. En este sentido, en España, llevamos varias décadas trabajando y este trabajo se ha plasmado en distintas leyes tanto educativas como sociales. La finalidad de nuestra investigación es comprobar si tras toda esa legislación observamos o no un cambio en los estereotipos de género. Por lo tanto, el presente estudio se centra en analizar si en la sociedad actual, concretamente en el ámbito educativo, existen o no estereotipos de género asociados a los usos lingüísticos. Para ello hemos realizado la investigación en dos colegios de la Región de Murcia (uno de ellos coeducativo) y comparado los resultados con los obtenidos hace más de una década en un estudio realizado por López, Madrid y Encabo. Hemos comprobado que los estereotipos de género siguen patentes y latentes en nuestro sistema educativo; por lo tanto, siguen siendo transmitidos. Esta tesis doctoral está dividida en varios capítulos. En el primero hemos analizado la relación existente entre lenguaje, sexismo y educación, la importancia del lenguaje en el proceso de socialización, los principales agentes socializadores y la relación entre lenguaje y pensamiento. En el segundo capítulo hacemos un recorrido por la evolución histórica de la educación de las mujeres desde la Edad Media hasta la Ley General de Educación de 1970. Esta información se completa en el tercer capítulo con el análisis de la legislación educativa y social de 1970 hasta la actualidad. Más tarde, en el cuarto capítulo, nos centramos en los estereotipos de género, cómo se aprenden y la correspondencia de los estereotipos según sexo para continuar en el quinto capítulo analizando los cambios que se están produciendo actualmente en este sentido. En el sexto capítulo abordamos la importancia de la coeducación en la familia y en la escuela; en el capítulo siete planteamos el estudio, concretamos los objetivos, población de estudio y muestra. En los capítulos octavo y noveno se presentan los instrumentos de medida y el procedimiento utilizado para llevar a cabo la investigación. El décimo capítulo está destinado al análisis de los cuestionarios mientras que la discusión de los resultados aparece en el capítulo once. Por último, el capítulo doce, nos aporta propuestas de intervención educativa. Tras las conclusiones, incluimos referencias bibliográficas y anexos. ABSTRACT ON DOCTORAL DISSERTATION “GENDER STEREOTYPES AND LANGUAGE USE. A DESCRIPTIVE STUDY IN THE CLASSROOM AND TEACHING INTERVENTION PROPOSALS. Language is one of the most important characteristics that human beings have. Since we are born, we need to fully communicate; besides sharing information, ideas, thoughts and feelings, we understand reality through its use. Language has a crucial social function which allows gender stereotypes to be kept. If we bear in mind the idea concerning that language and thought need to be considered together, as language being something that must be learnt, and if we consider that gender stereotypes are socially built and can be modified, by changing our language, we can modify the mentioned stereotypes. Co-education would be the key to end up with inequality and gender gap. In Spain, in recent years there has been a strong work on the matter and this doctoral dissertation has used different laws (social and educative) related to the topic. The aim of our research is to identify whether in all those laws we can see a real change regarding gender stereotypes. Due to this fact, this study focuses on the analysis of the presence of those stereotypes related to linguistic uses. In order to perform this survey, we have conducted a research in two schools of the Region of Murcia (one of them co educative) and we have compared them with the results obtained in a study made by López Valero, Madrid and Encabo (2000). As a result, we can conclude that gender stereotypes are still transmitted in the educative system. This doctoral thesis is divided into several chapters. In the first chapter, we have analyzed the relationship between language, sexism and education, as well as the importance of language in socialization process, the main agents and language and thought concepts. In the second chapter, we study the evolution of women education since Middle Ages until the 1970 Spanish law of Education. This consideration is completed in the third chapter with the analysis of recent educational laws in Spain. In chapter four, we give emphasis to gender stereotypes and their conformation process. We proceed with this topic in the fifth chapter analysing the changes of our contemporary society. In chapter six, family and school concepts are deeply studied. In the seventh chapter we project our field work by the actual objectives and the sample. Then, in chapters eight and nine we describe the research tools and the procedure. Subsequently, in chapter ten, we analyse the data while the treatment of this information gathered is made in the eleventh chapter. Eventually, in the last chapter, we find teaching proposals and suggestions. After the conclusions we have included sections on references and additional information.
- PublicationOpen AccessIdentidad y conciencia en un cambio de forma de vida : del trabajo en las minas a la jubilación en Torrevieja(Universidad de Murcia, 2019-05-10) Prieto Pando, Jacinto; Antón Hurtado, Josefa María; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral tiene como objetivo analizar antropológicamente la influencia de los actuales contextos globalizados, en situaciones concretas y locales, específicamente en la construcción de la identidad y conciencia de los mineros y leoneses que, al alcanzar la jubilación, establecen su residencia en la localidad alicantina de Torrevieja. Se basa en un estudio que se realiza en los dieciséis primeros años del siglo XXI, en la población costera de Torrevieja, pero debido a que la documentación bibliográfica y los discursos de los informantes remiten continuamente a los contextos laborales y a la historia de la minería, se desarrolla una investigación paralela y complementaria en las cuencas mineras del norte de España, especialmente en la de Sabero en León. Realizando trabajo de campo en ambos contextos geográficos, se aplican las técnicas de: observación participante, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios, historias de vida y grupos de discusión, con las que se ha desarrollado la etnografía que sirve de base a la investigación. Creando un ambiente de confianza y empatía con los informantes, manteniendo unos valores éticos de honestidad y respeto hacia ellos y sus decisiones, se analiza la experiencia vital de estas personas desde el enfoque de sub-sistemas de la cultura elaborado por White (1953) y ampliado en Munárriz (2011), y se expone cómo este grupo social se organiza para cubrir sus necesidades a través de los sub-sistemas tecno-económico, institucional, ecológico, e ideal. El pasado de estos mineros por las cuencas asturianas y leonesas, en contacto con un oficio que se desarrolla en un contexto y ambiente peculiar, cuyas repercusiones se expanden e influyen en todos los aspectos de la vida: socialización, economía, salud, ocio, relaciones familiares, organización social, creencias, valores, etc., identifica como un grupo de iguales a los miembros de este colectivo, creando una fuerte vinculación entre ellos y fijando los referentes que conforman la conciencia e identidad minera. Destacamos la gran influencia de esta actividad laboral y sus manifestaciones culturales en la construcción de la identidad, cómo ha sobrevenido una disolución de la identidad personal en el grupo de pertenencia, con adscripciones y afinidades que conforman una fuerte identidad colectiva que se expande desde el contexto laboral del interior de la mina hacia el exterior, desplegándose por los poblados mineros hasta llegar incluso a mantenerse en territorios alejados de las cuencas mineras. Estos movimientos colectivos de los habitantes de las cuencas mineras a la localidad de Torrevieja, ponen de manifiesto la presencia de expresiones culturales alejadas del contexto originario, y la idea de que el sistema cultural no está recluido en un entorno geográfico concreto sino que puede trasladarse con las personas a otros lugares, sobre todo si se desplazan grupalmente. Esto confirma que no es posible reducir ni a las personas ni sus manifestaciones culturales dentro de un territorio y, con ello, cuestiona la falsa identificación entre lo local y la cultura. La investigación verifica y amplia la hipótesis de partida: los mineros jubilados que residen en Torrevieja conservan numerosos rasgos de identidad y conciencia generados en el contexto socio-laboral de las cuencas mineras, debido en parte, a que el contacto con esta actividad genera unas creencias y unos valores peculiares que persisten en otros contextos geográficos, y también porque, los mineros asturianos y leoneses reproducen sus manifestaciones culturales en la localidad de Torrevieja, adaptándose a las influencias locales y a la actual tendencia globalizadora
- PublicationOpen AccessLa memoria de Caprés(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1997) García Herrero, Gregorio; Sánchez Ferra, Anselmo; Jordán Montes, Juan Francisco
- PublicationOpen AccessLandscape Upgrading and Cultural Redevelopment of a Former Industrial Site Located along the Eastern Coast of Porto Empedocle, Sicily(Universidad de Murcia, 2024-12-03) Sabella, Calogero; Sánchez Giner, María Victoria; Escuela Internacional de DoctoradoLas áreas temáticas de este proyecto de investigación se refieren a una propuesta de regeneración paisajística y revalorización cultural de un antiguo emplazamiento industrial de la costa oriental de Porto Empedocle, en Sicilia (Italia), al pie de la casa natal del premio Nobel Luigi Pirandello. El Parque Arqueológico y Paisajístico del Valle de los Templos, declarado por la UNESCO, se encuentra a 3 km al este de la zona. Inicialmente, el trabajo de investigación consistió en la clasificación territorial de la zona, seguida de un análisis histórico y económico de las condiciones del lugar. Posteriormente, se realizó un estudio del estado de los edificios. En cuanto al aspecto ecoambiental, se realizó una encuesta sobre el estado de las especies vegetales. Los objetivos de la investigación incluyen la recualificación paisajística, así como la revalorización cultural y económica del territorio en virtud de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. La recalificación pretende recuperar las áreas naturales si la degradación es reversible, de lo contrario se propondrán soluciones a través de un diálogo entre los restos de las actividades humanas y las áreas paisajísticas que pueden ser restauradas ecoambientalmente: esta relación puede lograrse a través del papel del arte en el contexto general. En consecuencia, uno de los objetivos clave del trabajo de investigación es restablecer a través del arte un diálogo entre la comunidad local y aquellos espacios naturales y artificiales que pueden ser regenerados proponiendo un jardín, una intervención de renaturalización para la representación del hábitat dunar perdido y la reutilización de las antiguas estructuras para necesidades culturales y socioeconómicas. Se propondrá un centro de educación ambiental y desarrollo sostenible para que los ciudadanos muestren una mayor responsabilidad con las cuestiones ambientales y la gestión del territorio, donde el lenguaje del arte puede ser utilizado para involucrar a la población emocional y cognitivamente en el conocimiento de los recursos locales, lo que debería proporcionar una oportunidad para aumentar la calidad de vida. La investigación es proyectiva, por lo que se basa en el diseño de propuestas dirigidas a resolver situaciones concretas. La metodología se desarrolló de la siguiente manera: - centrarse en las preguntas que guiarán la investigación y señalar las directrices que se refieren a ellas; - análisis de fuentes sobre la realidad socioeconómica y los elementos históricos y culturales que condujeron a la situación actual. Estudio de las publicaciones producidas sobre el tema y de los proyectos de investigación realizados en la misma área temática. Al tratarse de un estudio cualitativo y cuantitativo, el primer capítulo ilustra un relato descriptivo de las condiciones objetivas de las estructuras existentes; - recogida de datos sobre las características geológicas y botánicas de la zona estudiada - recopilación de información para la descripción del estado vegetal actual del lugar y de las instalaciones actuales - análisis de viabilidad y del estado del suelo - detección de daños causados por actividades humanas pasadas y presentes. - realización de un estudio de la vegetación dunar termomediterránea típica, con el fin de implementar una propuesta de reconstrucción de un hábitat dunar, cuyo valor, aunque representativo, será funcional a la recalificación ambiental, de lo que antaño fue el biotopo costero típico. En conclusión, los análisis sobre las condiciones de la vegetación original superviviente han demostrado que en el pasado, debido a las características medioambientales y geomorfológicas del lugar, la flora estaba compuesta por especies endémicas y no endémicas típicas de los ecosistemas de dunas costeras locales. En la actualidad, el entorno dunar ha desaparecido por completo. Ha sido sustituido por cemento y una capa de tierra procedente de una zona que no forma parte de la geomorfología natural del lugar. El estudio del contexto biotópico ha demostrado que si la vegetación local se encontrara en sus condiciones naturales originales, se caracterizaría por especies botánicas distribuidas a lo largo de cinturones biotópicos que parten de la costa y se desplazan hacia el interior. En consecuencia, se ha seleccionado una serie de plantas aptas para la repoblación. A continuación, se utilizarán en el diseño tanto del hábitat dunar como del jardín en general, aplicando los principios de la fitosociología: un método científico útil para proponer un proyecto coherente de valorización paisajística y medioambiental. La presentación gráfica de la propuesta de parque paisajístico es la contribución visual final a los esfuerzos de investigación. El resultado se expresa en forma de un plan director general que ilustra la distribución de las zonas afectadas según sus funciones dentro del parque y de un plan director analítico que muestra la distribución de la cubierta vegetal según las características fitosociológicas de las especies botánicas.
- PublicationOpen AccessLlevarse la novia y salirse con el novio : una interpretación antropológica(Murcia : Editora Regional de Murcia, 1985) Frigolé Reixach, Joan; Editora Regional de Murcia