Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Antibióticos"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adecuacion del tratamiento antibiótico empírico a la guía hospitalaria de terapéutica antimicrobiana del SMS en pacientes críticos con neumonía
    (Universidad de Murcia, 2025-06-09) Hernández Sánchez, María; Nájera Pérez, María Dolores; Manresa Ramón, Noemí; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Debido a su elevada incidencia y morbi-mortalidad, las neumonías son uno de los puntos críticos a abordar por los Equipos PROA, quienes se encargan, entre muchas otras funciones, de la realización de guías de tratamiento empírico para abordar el manejo farmacológico de estas infecciones. Nos proponemos analizar la adecuación del tratamiento antibiótico de las neumonías en la Unidad de Cuidados Intensivos a la Guía IRAS-PROA del SMS. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio observacional en el que se incluyeron pacientes con diagnóstico de neumonía de cualquier etiología con necesidad de ingreso en UCI durante el periodo comprendido entre enero 2023 y marzo 2024. El objetivo principal fue analizar la adecuación de la terapia antibiótica empírica de estos pacientes a la Guía IRAS-PROA del SMS teniendo en cuenta la indicación, los principios activos prescritos, la dosis, la vía de administración y la duración de la terapia. Los resultados se mostraron mediante análisis estadístico descriptivo y prueba de hipótesis. RESULTADOS Un total de 110 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. La incidencia de NAC (92,4%) fue superior a la de NS (7,6%) y en la mayor parte de los casos se cumplieron los criterios ATS/IDSA de ingreso en UCI. La incidencia de aislamiento de P. aeruginosa y SARM fue ligeramente superior a la esperada (5,4% y 4,3% respectivamente). La tasa total de adecuación a la Guía IRAS- PROA del SMS fue del 40,3%. Las principales causas del incumplimiento fueron: pautas de ceftriaxona a altas dosis (50,7%), uso de meropenem como alternativa a piperacilina/tazobactam en pacientes con factores de riesgo de P. aerugiona (19,7%) y tratamientos antibióticos en doble o triple terapia en determinados casos no recomendados (15,5%). Los resultados del estudio de la efectividad de la terapia en función de su adhesión o no a la Guía IRAS- PROA del SMS no fueron estadísticamente significativos. CONCLUSIONES Nuestros resultados muestran que la hipótesis del estudio no es cierta lo que indica la necesidad de la implantación de mejoras orientadas al consumo racional de antibióticos, entre las que destacan el empoderamiento de los facultativos para la realización de desescalada antibiótica y terapia secuencial, la revisión del uso no contemplado por el equipo PROA de meropenem y la actualización de la Guía IRAS-PROA del SMS con la inclusión tanto del uso de ceftriaxona a dosis altas en pacientes hiperfiltradores como de la administración de linezolid en perfusión continua, seguido de la realización de un ciclo de mejora en UCI para analizar posteriormente el impacto de las mencionadas recomendaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Diseño y puesta en marcha en un hospital de segundo nivel de un protocolo de tratamiento antimicriobiano intravenoso ambulatorio : estudio descriptivo y análisis de los factores de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad de los pacientes
    (2016-09-09) Ruiz Campuzano, María; García Vázquez, Elisa; Escuela Internacional de Doctorado
    OBJETIVOS: Diseñar e implementar un programa de administración ambulatoria de tratamientos antibióticos intravenosos (TADE) en el área de influencia de un hospital de segundo nivel. Estudiar las características epidemiológicas, clínicas, diagnósticas y microbiológicas de los pacientes incluidos en dicho programa. Analizar el programa TADE: las pautas de tratamiento antimicrobiano indicadas como tratamiento intravenoso de administración ambulatoria en los pacientes incluidos en la cohorte de estudio. Analizar y evaluar los factores pronósticos y de riesgo asociados al reingreso y la mortalidad de los pacientes incluidos en un programa TADE. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de cohortes retrospectivo y prospectivo de los pacientes adultos (>12 años) ingresados en planta de hospitalización o usuarios del Servicio de urgencias, que entraron a formar parte del programa TADE en el área de influencia del Hospital Universitario Rafael Méndez, entre el 1 de Enero de 2012 al 31 mayo de 2015. RESULTADOS: Durante el período de estudio se registraron un total de 98 episodios en el programa TADE, lo que supuso una tasa de incidencia de 0,22 episodios de TADE por cada 1000 habitantes/año, muy baja frente a las tasas descritas en EE.UU de 1 caso por 1000 habitantes/año. La edad media de la cohorte fue de 66,68 años ± 17,99 (DE) con predominio de hombres (66,33%). La comorbilidad más frecuente fue la inmunosupresión (33,67%), con una media global del índice de Charlson de 5,21 ± 3,09. El foco de infección más frecuente fue el respiratorio (33,67%) seguido del urinario (28,56%) y las infecciones de piel y partes blandas (11,22%). Se consiguió aislamiento microbiológico en cincuenta y ocho pacientes (59,18%) siendo Escherichia coli el más frecuentemente aislado (25%) seguido de Pseudomonas aeruginosa (19,11%). Los pacientes provenían de forma mayoritaria del Servicio de Medicina Interna (93,88%). La estancia media en el programa TADE fue de 11,47 días, mientras que la media de días de administración de antibioterapia en domicilio fue de 10,42 ± 6,02. Se administraron un total de 141 antimicrobianos: 115 (81,56%) vía parenteral y 26 (18,44%) por vía oral. Los más administrados por vía parenteral fueron los carbapenemes (43,48%) y las cefalosporinas (20,87%). Ochenta y seis pacientes (87,75%) cumplimentaron con éxito el tratamiento. Doce pacientes (12,24%) interrumpieron prematuramente el tratamiento, nueve (75%) por causas relacionadas con la infección y tres (25%) por causas no relacionadas con la infección. Tan sólo se registró un caso de RAM (1,02%) y otro de complicaciones con la vía de administración (1,02%). Se realizó secuenciación a vía oral en 6 pacientes (6,12%). Treinta y dos pacientes (32,65%) reingresaron en los siguientes 30 días al alta, diecinueve de ellos (59,37%) por causa relacionada con la infección, siete pacientes (7,14%) fallecieron. Sólo se encontró asociación estadísticamente significativa con el reingreso en 2 variables: la mayor edad de los pacientes (p = 0,03) y ser portador de reservorios (p = 0,04). CONCLUSIONES: Para nuestro conocimiento este es el primer programa de administración de TADE no dependiente de UHD en España, aunque los resultados obtenidos demuestran que se trata aún de un programa deficiente en su implementación y que necesita establecer mejoras como la implicación de un especialista en enfermedades infecciosas en la selección y seguimiento de los pacientes. El pequeño tamaño de nuestra cohorte ha limitado la posibilidad de poder establecer conclusiones firmes acerca de la eficacia y seguridad del TADE, ya que no fue posible realizar un análisis multivariante. SUMMARY OBJECTIVES: Design and implement a program of outpatient intravenous antimicrobial therapy (OPAT) in the area of influence of a second-level hospital. Study the epidemiological, clinical, diagnostic and microbiological characteristics of patients included in the program. Analyze the OPAT Program: Guidelines of antimicrobial treatment indicated as outpatient intravenous administration in patients included in the study cohort. Analyze and evaluate the prognostic and risk factors associated with readmission and mortality in patients enrolled in an OPAT program. MATERIAL AND METHODS: Retrospective and prospective study cohorts of adult patients (>12 years old) admitted to hospital ward or emergency service users, which became part of the OPAT program in the area of influence of the University Hospital Rafael Mendez, from 1 January 2012 to 31 May 2015. RESULTS: During the period of study a total of 98 episodes were recorded in the OPAT program, representing an incidence rate of 0.22 OPAT episodes per 1,000 inhabitants / year, a very low rate compared to the rates described in the US: 1 case per 1,000 inhabitants / year. The average age of the cohort was 66.68 ± 17.99 (SD) years with predominance of men (66.33%). The most frequent comorbidity was immunosuppression (33.67 %), with an overall average of Charlson index of 5.21 ± 3.09. The most common source of infection was respiratory (33.67 %) followed by urinary (28.56%), skin infection and soft tissues (11.22%). Microbiological isolation was achieved in fifty-eight patients (59.18 %) being Escherichia coli the most frequently isolated (25%) followed by Pseudomonas aeruginosa (19.11%). The majority of patients came from the Internal Medicine Department (93.88 %). The average stay in the OPAT program was 11.47 days, while the average number of days of antibiotics administration at home was 10.42 ± 6.02 (sd). A total of 141 antimicrobials were administered: 115 (81.56%) parenterally and 26 (18.44%) orally. Carbapenems (43.48%) and cephalosporins (20.87%) were the more administered. Eighty-six patients (87.75%) completed the treatment successfully. Twelve patients (12.24%) interrupted the treatment prematurely, nine of them (75%) due to reasons related to the infection and three (25%) for reasons not related to the infection. Only one adverse drug event was registered (1.02%) and another related to complications with the route of administration (1.02%). Sequential oral administration was carried out in 6 patients (6.12%). Thirty-two patients (32.65%) were readmitted within 30 days after being discharged, nineteen of them (59.37%) due to reasons related to the infection, seven patients (7.14%) died. A statistically significant association was only found in the readmission in two variables: the elderly patients (p=0.03) and the fact of being carriers of Port-a-Cath (p=0.04). CONCLUSIONS: To our knowledge this is the first program of OPAT administration not dependent on Home Hospitalization Service in Spain, although the results obtained show that the program implementation is still poor and that improvements need to be established, like the involvement of a specialist in infectious diseases for the selection and monitoring of patients. The small size of our cohort has limited the possibility of drawing firm conclusions about the efficiency and safety of TADE, as it was not possible to perform a multivariate analysis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ensayo clínico aleatorizado controlado de la eficacia de Fosfomicina vs Ciprofloxacino como profilaxis antibiótica previa a biopsia transrectal de próstata ecodirigida
    (Universidad de Murcia, 2018-07-03) López González, Pedro Ángel; López Cubillana, Pedro; Herrero Martínez, José Antonio; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN La biopsia transrectal de próstata (BTRP) es el procedimiento de elección para el diagnóstico del cáncer de próstata. La incidencia de complicaciones infecciosas tras la biopsia de próstata continúa elevada a pesar del uso extendido de profilaxis antibiótica. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la aparición de bacteriuria comparando la profilaxis con Ciprofloxacino 500 mg frente a Fosfomicina Trometamol 3 g, en monodosis y administrados una hora antes de la biopsia. Los objetivos secundarios fueron evaluar la aparición de infección urinaria asociada a fiebre, sepsis y otras complicaciones no infecciosas tras la biopsia de próstata (hematuria, hematospermia, sangrado rectal, dificultad miccional y retención aguda de orina), comparando los dos grupos de tratamiento. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio multicéntrico, incluyendo 3 hospitales de nuestra región, entre agosto-2012 y noviembre-2014. Se trató de un estudio aleatorizado, no enmascarado, incluyendo 450 pacientes con indicación de biopsia de próstata Transrectal ecodirigida, con dos brazos según el tratamiento: Grupo A – Ciprofloxacino (n: 175) vs Grupo B – Fosfomicina (n: 191). Se excluyeron 84 pacientes. Se realizó un urocultivo previo a la biopsia y a los 4 y 25 días tras su realización. Se realizó un análisis estadístico mediante las pruebas de T-Student, U-Mann Whitney, chi-cuadrado y Regresión logística, con un nivel de significación de p<0.05. RESULTADOS La mediana de edad fue de 66 años (Rango: 41-89) y del volumen prostático de 40 cc (Rango: 9-185). Durante el estudio se observó la aparición de: Bacteriuria en 33 casos (9.3%): Grupo A: 13 casos (7.6%), Grupo B: 20 casos (10.6%). Sepsis en 14 casos (3.8%): Grupo A: 7 casos (4%), Grupo B: 7 casos (3.6%). En todos estos casos se indicó la hospitalización del paciente. Infección Urinaria Asociada a Fiebre (IUAF) en 21 casos (5.7%), Grupo A: 8 casos (4.5%), Grupo B: 13 casos (6.8%). Se encontró: hematuria en un 46.3% de los casos (169 pacientes), hematospermia en un 17.5% (64 pacientes), rectorragia en un 6.3% (23 pacientes), dificultad miccional en un 14.2% (52 pacientes) y RAO en un 3% de los casos (11 pacientes). No se encontraron diferencias en la aparición de complicaciones infecciosas (bacteriuria, sepsis o infección urinaria asociada a fiebre) entre Ciprofloxacino 500 mg vs Fosfomicina 3 g. No se encontraron diferencias en la aparición de complicaciones no infecciosas (hematuria, hematospermia, sangrado rectal, dificultad miccional y retención aguda de orina) entre los dos grupos de tratamiento. Ninguna de estas complicaciones requirió ingreso hospitalario y tan solo un paciente con hematuria preciso asistencia médica. Durante el estudio no aparecieron efectos adversos relacionados con el uso de los antibióticos utilizados. El volumen prostático mayor de 40 cc y la edad superior a 65 años se asociaron con la aparición de bacteriuria (p: 0.028 y p: 0.02, respectivamente). El volumen prostático mayor de 40 cc se asoció con la aparición de dificultad miccional y con retención aguda de orina (p: 0.012 y 0.026, respectivamente). CONCLUSIONES No se encontraron diferencias en la aparición de complicaciones infecciosas, tras la biopsia de próstata, entre Ciprofloxacino 500 mg vs Fosfomicina 3 g. El uso de Ciprofloxacino 500 mg o de Fosfomicina 3 g es un procedimiento seguro y eficaz como profilaxis antibiótica de la biopsia de próstata. La edad y el volumen prostático elevado son factores de riesgo para la aparición de bacteriuria tras la biopsia prostática. El volumen prostático mayor de 40 cc está asociado con dificultad miccional y RAO. INTRODUCTION Transrectal prostate biopsy is the procedure of choice for the diagnosis of prostate cancer. The incidence of infectious complications after prostate biopsy remains elevated despite the conventional use of antibiotic prophylaxis. The primary aims of this work is to evaluate the efficacy of prophylaxis with Ciprofloxacin 500 mg against Fosfomycin Trometamol 3 g, both in single doses. Among the secondary aims we had the comparison of the two treatment groups regarding the occurrence of urinary sepsis, urinary tract infection (ITU) febrile and complications after the biopsy (hematuria, hemospermia, rectal bleeding, acute urinary retention (AUR) and dysuria). MATERIALS AND METHODS A multi-location study was performed, including 3 hospitals, between August 2012 and December 2013. It was a randomized, unmasked study, including 450 patients with an indication for biopsy of transrectal ultrasound-guided prostate, with two arms according to the treatment: Group A - Ciprofloxacin (n: 175) vs Group B - Fosfomycin (n: 191).We randomly assigned 450 patients with indication of transrectal prostate biopsy (12cores), whith two arms according to the treatment: Ciprofloxacin 500mg (group A, n:175) vs Fosfomycin 3g (group B, n:191). Eighty four patients were excluded. Urine culture was performed before the biopsy, 4 and 25 days after this procedure. Statistical analysis was performed using T-Student, U- Mann Whitney, chi-square, and logistic regression, with a level of significance of p<0.05. RESULTS The average age was 66 (range 41-89); prostate volumen 49 cc (R: 9-185 cc). The infectious complications observed after the biopsy were: Bacteriuria in 33 patients (9.33%). Group A: 13 cases (7.6%); Group B: 20 cases (10.6%). Sepsis in 14 patients (3.8%). Group A: 7 cases (4%); Group B: 7 cases (3.6%). In all these cases the hospitalization was indicated. ITU febrile in 21 patients (5.7%). Group A: 8 cases (4.5%); Group B: 13 cases (6.8%). Other complications were: Hematuria-46.3% (169), hemospermia-17.5% (64), rectal bleeding-6.3% (23), AUR-3% (11), and voiding disorder 14.2% (52 patients). No differences in infectious complications were observed in this study between Ciprofloxacin 500 mg or Fosfomycin 3g. No differences were found in the secondary endpoints (hematuria, hemospermia, rectal bleeding, acute urinary retention, dysuria). Non-infectious complications did not require hospital admission and only one case of hematuria need medical assistance. No adverse effects related to the use of antibiotics were found. Age over 65 years and prostate volumen over 40 cc are independent factors of bacteriuria (p: 0.041 and p: 0.028 respectively). Prostate size over 40 cc is associated with voiding disorder and acute urinary retention (p:0.012 and p: 0.026 respectively). CONCLUSIONS No differences in infectious complications were observed in this study between Ciprofloxacin 500 mg or Fosfomycin 3 g. The use of a single dose of Ciprofloxacin 500 mg or Fosfomycin 3 g, as prophylactic antibiotic regimes, is a safe and effective procedure in Transrectal prostate biopsy. Age over 65 years and prostate volumen over 40 cc are adverse factors to bacteriuria after prostate biopsy. Prostate size over 40 cc is associated with voiding disorder and acute urinary retention.
  • Repository logo
    Publication
    Metadata only
    Estrategias de informática médica para la ayuda a la decisión en vigilancia antimicrobiana
    (Universidad de Murcia, 2019-03-12) Cánovas Segura, Bernardo; Campos Martínez, Manuel; Juárez Herrero, José Manuel; Escuela Internacional de Doctorado
    Las organizaciones de salud pública están promoviendo el uso racional de antibióticos, o vigilancia antimicrobiana, con el objetivo de maximizar su efectividad y limitar el aumento de resistencias a los mismos. El Hospital Universitario de Getafe participó en el desarrollo del proyecto Wise Antimicrobial Stewardship Program (WASPSS): un sistema de ayuda a la decisión clínica (CDSS) con el objetivo de apoyar a los equipos multidisciplinares responsables de la vigilancia antimicrobiana en hospitales. El objetivo de esta tesis doctoral es demostrar que las reglas de producción son adecuadas para abordar los problemas de la vigilancia antimicrobiana desde la perspectiva de la informática médica. Nos enfrentamos a los problemas de: i) aumentar la efectividad de tratamientos antibióticos, ii) facilitar el uso de Guías de Práctica Clínica (CPGs) y iii) predecir infecciones causadas por microorganismos resistentes. Usaremos WASPSS como plataforma en la que implementar y probar nuestras estrategias. Primeramente, abordamos el mejorar los resultados de los tests de sensibilidad antimicrobiana (ASTs) para aumentar la efectividad de los tratamientos. Utilizamos reglas expertas para inferir nuevos patrones de resistencia a partir de los obtenidos en laboratorio. El mayor problema es modelar conocimiento basado en reglas y definido sobre taxonomías complejas. Utilizamos ontologías para traducir las taxonomías a jerarquías de conceptos y generamos reglas para relacionar cada término con sus definiciones. Probamos nuestro enfoque con los resultados de AST de un año, obteniendo un 26.4% de patrones nuevos de resistencia. Usando este enfoque, hemos implementado un nuevo módulo en WASPSS que amplía los resultados de AST disponibles y alerta sobre posibles clasificaciones erróneas de microorganismos o tratamientos inadecuados. A continuación, abordamos el problema de la integración de las CPG relacionadas con la administración de antibióticos en los CDSS para facilitar su uso diario. Usamos BPMN y DMN para modelar y visualizar los complejos procesos y decisiones incluidas en estas guías. Además, derivamos reglas de estos modelos para estimar la adherencia de una CPG a un paciente en concreto. Probamos nuestro enfoque modelando una CPG para la administración de vancomicina. Como resultado, hemos implementado un nuevo módulo para WASPSS que proporciona información contextualizada sobre la tarea actual. Esto también facilita la visualización de la CPG y la planificación de tareas. Finalmente, abordamos la predicción de infecciones causadas por enterococos resistentes a vancomicina (VRE). Esta clase de modelos de predicción, también conocidos como Reglas de Predicción Clínica (CPRs), deben abordar varios problemas, como los cambios del objetivo a predecir, los conjuntos de datos desbalanceados y el elevado número de predictores. Combinamos diferentes estrategias para resolver estos problemas y desarrollamos una CPR con la que predecir las infecciones por VRE. Obtuvimos un modelo final con AUC de 0.82, combinando una ventana deslizante de 30 meses, sobremuestreo, filtrado rápido basado en correlación y LASSO. Posteriormente, implementamos un nuevo módulo WASPSS que permite visualizar la predicción para un paciente concreto y alertar sobre pacientes con alto riesgo de infección por VRE. En conclusión, hemos probado nuestra hipótesis de que las reglas de producción son útiles en los CDSS para la vigilancia de antibióticos, sirviendo como base para incorporar diferentes tipos de conocimiento, así como comprobado sus limitaciones. Ontologías y reglas se pueden combinar para incorporar conocimientos basados en taxonomías complejas. BPMN y DMN junto con reglas pueden mejorar la tarea de modelar y visualizar procesos y decisiones complejas. Finalmente, las reglas de producción se pueden utilizar para incorporar modelos de predicción, mientras que es necesario combinar diferentes técnicas de minería para tratar los problemas intrínsecos de este escenario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la epidemiología molecular y resistencia antibiótica de aislamientos clínicos de Acinetobacter baumannii del Hospital Clínico Universitario Viergen de la Arrixaca
    (2016-09-02) García Lucas, Teresa; Yagüe Guirao, Genoveva; Salvador García, Carme; Facultad de Biología
    Objetivos: El principal objetivo de este estudio fue determinar el mecanismo de resistencia a carbapenems mediante métodos fenotípicos y genotípicos, en aislamientos de Acinetobacter baumannii, así como conocer la epidemiología molecular de estas cepas mediante diferentes técnicas de tipificación molecular. Metodología: Se realizó el estudio de 239 aislamientos de A. baumannii procedentes de 101 pacientes ingresados en la unidad de Reanimación (REA) y en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca durante un periodo de dos años (2010 y 2011). La identificación y la sensibilidad de A. baumannii se realizó con el sistema automatizado Vitek2®, y la confirmación de la especie dentro del complejo Acinetobacter calcoaceticus-Acinetobacter baumannii se determinó mediante la detección genotípica del gen blaOXA-51-like. La detección fenotípica de carbapenemasas se llevó a cabo con el test de Hodge y el Etest® MBL. Los resultados obtenidos por estos métodos se comprobaron mediante la realización de PCR. La relación clonal entre los aislamientos de A. baumannii se evaluó con diferentes técnicas: REP-PCR y RFLP-PFGE. Adicionalmente algunas cepas fueron tipificadas usando MLST. Resultados: La mayoría de las cepas fueron multirresistentes con porcentajes de sensibilidad a carbapenems del 3%. Tan solo 3 de las cepas estudiadas fueron sensibles a este grupo de antibióticos. Los antibióticos más activos fueron colistina y minociclina, con el 93,1% y 60,4% de cepas sensibles, respectivamente. El test de Hodge fue negativo en el 29,7% (30/101) de las cepas de A. baumannii. Tan solo 3 de estas cepas fueron sensibles a carbapenems. Los resultados obtenidos en el Etest® MBL en MH2 y MHE fueron discrepantes en todos los aislamientos de A. baumannii. En un 99% de los aislamientos se detectó el gen que codifica la OXA-51-like y en el 93,1% se identificó la OXA-24-like. No hubo ningún aislamiento que presentara la OXA-23-like ni OXA-58. No se identificó ninguna MBLs de las estudiadas en este trabajo. La tipificación molecular mediante REP-PCR permitió diferenciar 4 clones, dos de ellos mayoritarios, el clon A y el clon B con el 47,5% y 40,6% de aislamientos, respectivamente. Ambos clones se aislaron de las dos unidades de alto riesgo estudiadas lo que indica una dispersión de estos en el hospital. Los resultados de RFLP-PFGE también mostraron dos patrones mayoritarios denominados patrón I y patrón II. La concordancia entre ambos métodos fue del 89,9%. La secuencia tipo de la cepa del patrón I tipificada mediante MLST correspondió a la ST92 y los aislamientos del patrón II con la ST187. Conclusiones: La resistencia antibiótica en los aislamientos de Acinetobacter baumannii del estudio resultó muy elevada. Un 97% de los aislamientos fueron resistentes a carbapenems considerados el tratamiento de elección. Los antibióticos más activos frente A. baumannii fueron colistina, minociclina, amikacina y cotrimoxazol. Los test fenotípicos, para la detección de carbapenemasas y metalobetalactamasas, tuvieron un valor limitado en nuestro estudio. La OXA-24-like fue la oxacilinasa adquirida identificada con más frecuencia en los aislamientos de A. baumannii. No se detectaron las oxacilinasas OXA-23-like y OXA-58-like. Tampoco se identificó ninguna MBLs. La presencia en todos los aislamientos, excepto uno, de oxacilinasas del grupo OXA-51-like nos permite concluir que estas cepas pertenecen a la especie A. baumannii. Se detectaron 2 clones mayoritarios de A.baumannii en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca durante los dos años de estudio, distribuidos tanto en REA como en UCI. Los resultados obtenidos por REP-PCR mostraron una concordancia del 89,9% con los resultados obtenidos por PFGE-RFLP. Las secuencias tipo obtenidas en este estudio fueron la ST92 y ST187. Estas STs se han descrito en España. Objectives: The main objectives of this study were to determine the mechanism of resistance to carbapenems by phenotypic and genotypic methods in Acinetobacter baumannii isolates and to know the molecular epidemiology of these strains by different molecular typing techniques. Methods: We studied 239 A. baumannii strains isolated from 101 patients hospitalized in Reanimation Unit and Critical Care Unit in the Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca during 2 years (2010 and 2011). Identification and susceptibility of A. baumannii were processed with automated system Vitek2® and the species confirmation within Acinetobacter calcoaceticus- Acinetobacter baumannii complex was determined by genotypic detection blaOXA-51-like gene. Phenotypic carbapenemases detection was performed by Hodge Test and MBL Etest®. The results obtained by these methods were tested by performed PCR. Clonal relationship between A. baumannii isolates was evaluated by different techniques: REP-PCR and RFLP-PFGE. Additionally some strains were typed by MLST. Results: Most stains were multi-resistant with percentage of susceptibility to carbapenems of 3%. Only 3 of the studied strains were susceptible to this group of antibiotics. The most active antibiotics were colistin and minocycline with 93,1% and 60,4% of susceptible strains respectively. Hodge test was negative in 29,7% (30/101) of A. baumannii strains. Only 3 of these strains were susceptible to carbapenems. The results obtained in the MBL Etest® MH2 and MHE were discrepant in all isolates of A. baumannii. In 99% of the isolates the gene encoding OXA-51-like was detected and OXA-24-like carbapenemases was identified in 93,1%. PCR analysis revealed absence of OXA-23-like or OXA-58-like carbapenemases. Any MBLs studied in this study were identified. Molecular typing by REP-PCR allowed to differentiate 4 clones. Two were prevalent, clone A and clone B with 47,5% and 40,6% of isolates, respectively. Both clones were isolated from the two Critical Care Units studied indicating a dispersion of these in the hospital. The RFLP-PFGE results also showed two major patterns called pattern I and pattern II. The agreement between both methods was 89,9%. The strain belonging to clone I corresponded to ST92 by MLST, and two A. baumannii isolates belonging to clone II were ST187. Conclusions: Antibiotic resistance in Acinetobacter baumannii isolates in the study was very high. 97% of the isolates were resistant to carbapenems considered the treatment of choice. The most active antibiotics against A. baumannii were colistin, minocycline, amikacin and cotrimoxazole. Phenotypic test for the detection of carbapenemases and metallobetalactamase had limited value in our study. The OXA-24-like was the most frequently identified Oxacillinase acquired in A. baumannii isolates. The presence in all isolates, except one, of oxacillinases that belong to the group OXA-51-like allows us to conclude that these strains belong to the species A. baumannii. Two majority clones of A. baumannii were detected in Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca during the two years of study, distributed both Reanimation Unit and Critical Care Unit. The results obtained by REP-PCR showed 89,9% concordance with the results obtained by PFGE-RFLP. The type sequences obtained in this study were ST92 and ST187. These STs have been described in Spain
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la susceptibilidad antibiótica en el Área VII de la Región de Murcia (2011-2014)
    (2016-02-25) Núñez Trigueros, María Luz; Torres Cantero, Alberto Manuel; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    Desde el desarrollo de la penicilina, los antimicrobianos han supuesto un gran avance en la medicina moderna, disminuyendo la mortalidad y morbilidad asociadas a infecciones y permitiendo el uso de cirugía, procedimientos invasivos y otros tratamientos imprescindibles hoy día. Muchos son los grupos de antimicrobianos que se han desarrollado con una mejor actividad frente a microorganismos productores de esos cuadros infecciosos. Desafortunadamente, y fundamentalmente por el uso abusivo de antimicrobianos, desde las últimas dos décadas se ha producido un aumento importante de las resistencias a los antimicrobianos que, debido a su rápida adquisición y dispersión, se ha convertido en un grave problema global. Objetivo. Estudiar la epidemiología de las infecciones del Área de Salud VII de la Región de Murcia. Método. Utilizamos la base de datos de los sistemas informáticos (Servolab y Gestlab entre los años 2011-2014 de nuestra área. Resultados. El microorganismo más frecuentemente aislado fue Escherichia coli, (36,7%, 37%, 39,3% y 41,5%) en los cuatro años de estudio (p<0.001). Klebsiella pneumoniae también aumentó su frecuencia desde 6,1% en 2011 a 9,1% en 2014 (p<0.001), situándose desde 2013 por encima de Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis, hasta entonces los más microorganismos más frecuentes. El mayor número de aislamientos procedieron de muestras de orina, donde E. coli también fue el patógeno más frecuente seguido por K. pneumoniae desde 2012. Estos dos microorganismo, junto a Proteus mirabilis y E. faecalis fueron responsables de más del 90% de todos los aislamientos origen urinario. Salmonella spp. fue el microorganismo más frecuente en las infecciones gastrointestinales, fundamentalmente el serogrupo B, excepto en 2012, donde el serogrupo C7 se aisló en más ocasiones. En infecciones del tracto respiratorio inferior (TRI), P. aeruginosa se aisló en el 30% de los casos, aproximadamente, y junto a Haemophilus influenzae, supusieron el 43-47% de todos los aislamientos de origen respiratorio Stenotrophomonas matophilia se aisló en el 7,3% en 2014, al igual que Streptococcus. pneumoniae. Staphylococcus epidermidis disminuyó considerablemente en las bacteriemias (28,3% en 2011 y 15,3% en 2014) (p<0.001), al igual que S. aureus. E. coli, por el contrario, fue el microorganismo más frecuente a partir de 2012. E. faecalis se aisló en más ocasiones, desde el 3,7% al 7%, y supone una amenaza para el tratamiento de estas infecciones. S. aureus fue el microorganismo más aislado en exudados (30% en 2014), seguido por E. coli y P. aeruginosa excepto en 2014, donde K. pneumoniae supuso hasta el 28% de todas las enterobacterias. La sensibilidad de Salmonella spp a cefotaxima y quinolonas fue casi del 100%. La resistencias a cefotaxima de E. coli y K. pneumoniae fueron en ambos casos del 77,5% al 85,5% a lo largo del estudio, y las resistencias a carbapenems fueron menores del 1%. Enterobacter spp presentó resistencias elevadas a carbapenems, especialmente E. aerogenes (15% en 2014). Por otra parte, meropenem sólo fue activo en el 45%-55% de los casos frente a Acinetobacter baumannii. La sensibilidad de P. aeruginosa a ceftazidima fue de 84,1%, 91,3%, 84,2% y 86,6% desde 2011 a 2014 y la resistencia a meropenem aumentó hasta el 18,8% al final del estudio. Desde 2011 a 2014, el 22,4%, 19,8%, 27,2% y 23,4% de los aislamientos de S. aureus fueron resistentes a meticilina (SARM). Linezolid fue activo frente a S. aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes. No se detectaron resistencias a vancomicina ni a daptomicina en ninguna de las bacterias grampositivas aisladas. E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus y E. faecalis fueron menos sensibles en las muestras procedentes de hospital. Los aislamientos de muestras del TRI fueron los que presentaron mayor resistencia antibiótica, en algunos casos con cifras muy elevadas. SARM fue más frecuente en muestras de orina (2011 y 2013) y en TRI (2012 y 2014). En hemocultivos se aisló entre el 11% y 12% desde 2011 a 2013 aunque aumentó su frecuencia en 2014 (21,1%). Enterococcus spp elevó su resistencia a aminoglucósidos a altas dosis en hemocultivos durante todo el estudio. Conclusiones. Las resistencias antimicrobianas aumentaron a lo largo del estudio y han afectado a la mayoría de microorganismos y antibióticos. E. coli fue el microorganismo más frecuentemente aislado durante todos los años y K. pneumoniae aumentó en cifras globales y muestras de orina, TRI, sangre y exudados. Los aislamientos de SARM se mantuvieron estables aunque aumentaron en 2014 en muestras invasivas. No se aislaron microorganismos resistentes a vancomicina. Since the development of penicillin, antimicrobial agents have been a breakthrough in modern medicine, decreasing the mortality and morbidity associated with infections and allowing the use of surgery, invasive procedures and other essential treatments nowadays. Many antimicrobial agents are being developed with improved activity against those microorganisms producing infectious diseases. Unfortunately, mainly due to the misuse of antimicrobials, since the last two decades there has been a significant increase in antimicrobial resistance that due to rapid acquisition and dispersion, has become a serious global problem. Objective. The aim of this study was to review the Area de Salud VII Region de Murcia epidemiology. Method. Servolab and Geslab laboratory information systems were used to obtain the data from 2011 to 2014. Results. The most frequently isolated microorganism was Escherichia coli (36.7%, 37%, 39.3% and 41.5% in the four years of study) (p <0.001). Klebsiella pneumoniae increased from 6.1% in 2011 to 9.1% in 2014 (p <0.001), standing since 2013 over Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus aureus and Enterococcus faecalis. Most of isolates were from urine samples. E. coli was also the most common pathogen, followed since 2012 by K. pneumoniae. These two microorganisms, together with Proteus mirabilis and E. faecalis were responsible for more than 90% isolates from urine samples. Salmonella spp. was the most common microorganism isolated from gastrointestinal infections, mainly serogroup B, except in 2012, where C7 serogroup was isolated more frequently. In infections from the lower respiratory tract (LRT), P. aeruginosa was isolated nearly in 30% of cases, and together with Haemophilus influenzae, they accounted for 43-47% of all isolates of LRT samples. In 2014, Stenotrophomonas matophilia and Streptococcus pneumoniae were isolated in 7.3% of cases. Staphylococcus epidermidis bacteremia decreased from 28.3% in 2011 to 15.3% in 2014 (p <0.001) as well as S. aureus. E. coli was the most frequent microorganism isolated from 2012 to 2014. E. faecalis, a threat in severe infections, increased to 7% in 2014. S. aureus was the most frequent isolate from exudates samples (30% in 2014), followed by E. coli and P. aeruginosa except in 2014, where K. pneumoniae accounted 28% of all Enterobacteriaceae. Sensitivity to cefotaxime and quinolones was nearly 100% for Salmonella spp. E. coli and K. pneumoniae were 77.5% to 85.5% cefotaxime sensitive throughout the study in both cases. Carbapenem-resistance was less than 1%. Enterobacter spp presented high resistance to carbapenems, mainly E. aerogenes (15% in 2014). Furthermore, meropenem was only active in 45-55% cases against Acinetobacter baumannii. The sensitivity of P. aeruginosa to ceftazidime was 84.1%, 91.3%, 84.2% and 86.6% from 2011-2014, and resistance to meropenem increased to 18.8% at the end of the study. Methicillin-resistant S. aureus (MRSA) was isolated in 22.4%, 19.8%, 27.2% and 23.4% from 2011 to 2014. Linezolid was active against S. aureus, Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae and Streptococcus pyogenes. No resistance to vancomycin or daptomycin was detected. E. coli, K. pneumoniae, P. aeruginosa, S. aureus, and E. faecalis were less sensitive in samples from hospital. Isolates LRT samples were those with higher antibiotic resistance. MRSA was more common in urine samples (2011 and 2013) and LRT samples (2012 and 2014). MRSA was isolated in 11% and 12% of blood cultures from 2011 to 2013, but increased to 21.1% in 2014. Enterococcus spp increased resistance to aminoglycosides at high doses in blood cultures throughout the study. Conclusions. Antimicrobial resistance increased over the study and has affected most microorganisms and antibiotics. E. coli was the most frequently isolated microorganism throughout the study, and K. pneumoniae increased globally and in urine, LRT, blood and exudates samples. MRSA was stable from 2011 to 2013 but increased in 2014 in invasive samples. No vancomycin-resistant microorganisms were isolated during the study.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de mecanismos de resistencia a fluoroquinolonas de localización plasmídica en aislamientos clínicos de enterobacterias en la Región de Murcia.
    (2013-09-19) Albert Hernández, Míriam; Segovia Hernández, Manuel; Yagüe Guirao, Genoveva; Facultad de Biología
    Objectivos: El principal objectivo de este estudio fue conocer la prevalencia de los mecanismos plásmidicos de resistencia a fluoroquinolonas (RPFQs) en aislamientos clínicos de enterobacterias tanto productoras como no productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEEs) en la región de Murcia. Metodología: Se estudiaron 312 aislamientos clínicos de enterobacterias consecutivos, no duplicados obtenidos en el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia durante noviembre y diciembre de 2010. Los genes qnrA, qnrB, qnrC, qnrS, qepA y aac (6') Ib-cr fueron amplificados mediante PCR. Las BLEEs fueron caracterizadas mediante PCR y secuenciación del ADN. En todos los aislamientos portadores de genes de RPFQs se estudiaron mutaciones en la QRDR de los genes gyrA, gyrB, parC y parE. La relación clonal entre los aislamientos con genes de RPFQs se evaluó mediante REP-PCR y RFLP-PFGE. Se realizaron experimentos de selección in vitro de mutantes resistentes a fluoroquinolonas de primer y segundo escalón en aislamientos portadores de determinantes de RPFQs pero sin mutaciones en los genes de las topoisomerasas. Resultados: Un 11.2% (35/312) de los aislamientos fueron productores de BLEEs. CTX-M-14 fue el tipo de BLEE más frecuente (14/35 aislamientos, 40%). Los mecanismos de RPFQs se detectaron en 20 aislamientos (6.4%) (9 E.coli, 5 K. pneumoniae, 2 C. freundii, 3 E. cloacae y 1 S. enteritidis), y fueron claramente más prevalentes en aislamientos productores de BLEEs (28.6% vs. 3.6%). Un 65% de los aislamientos fueron portadores de genes qnr como único mecanismo de RPFQs, en 3 aislamientos (15%) se detectó aac(6’)-Ib-cr y 4 aislamientos presentaron genes qnr y aac(6’)-Ib-cr combinados. Las enterobacterias no productoras de BLEEs fueron portadoras siempre de genes qnr, mientras que en los aislamientos productores de BLEEs, se detectó aac(6')-Ib-cr en 7 de 10 aislamientos (70%), sólo o combinado con genes qnr. Las dos cepas de K. pneumoniae portadoras de genes aac(6')-Ib-cr y qnr en ausencia de mutaciones en las topoisomerasas, fueron resistentes a ciprofloxacino. Un 45% (9/20) de los aislamientos con genes de RPFQs mostraron mutaciones en las topoisomerasas y un 55% de ellos acumuló 4 o más mutaciones. El estudio de relación clonal entre los aislamientos portadores de determinantes de RPFQs mostró diferentes patrones de bandas de ADN en la mayoría de ellos, indicando que no estaban relacionados clonalmente. Sin embargo, 3 cepas de E. coli mostraron idénticos patrones de bandas, portaban el mismo perfil de mutaciones en las topoisomeras pero diferente mecanismo de RPFQs y diferentes BLEE. La frecuencia de selección de mutantes a ciprofloxacino fue de 1.4x10-6 a 2.2x10-8. No se detectaron mutaciones en las topoisomerasas en los aislamientos seleccionados portadores de genes de RPFQs pero se observó un incremento significativo en los valores de CMI de ciprofloxacino (de 4 a 128 veces) y de ofloxacino (de 16 a 256 veces). Conclusiones: Los determinantes de RPFQs son mucho más frecuentes en enterobacterias productoras de BLEEs (28.6% vs. 3.6%) pero con diferentes características. Las productoras de BLEEs y portadoras de genes de RPFQs se localizan en la mayoría de casos en las especies de E. coli or K.pneumoniae portando determinantes qnr y/o aac(6’)-Ib-cr, múltiples mutaciones en los genes de las topoisomerasas y elevadas CMIs de ciprofloxacino. Sin embargo, los determinantes de RPFQs en ausencia de BLEEs aparecen en un grupo de especies más heterogéneo, los determinantes qnr son predominantes, las mutaciones en los genes de las topoisomerasas son infrecuentes (aparecen sólo en E. coli) y son normalmente sensibles a ciprofloxacino. Los determinantes de RPFQs no conducen a resistencia a fluoroquinolonas de alto nivel por sí mismos, pero la asociación de dos determinantes de RPFQs diferentes en el mismo aislamientos podría derivar en ella. Objectives: The main objective of this study was to know the prevalence of plasmid-mediated quinolone-resistance (PMQR) in extended-spectrum β-lactamases (ESBL)–non-producing enterobacteria clinical isolates obtained in Murcia (Spain), and determine the differences with ESBL-producing enterobacteria. Methods: We studied 312 consecutive, non-duplicated enterobacteria clinical isolates, obtained in the Department of Microbiology of University Hospital Virgen de la Arrixaca of Murcia during November and December 2010. qnrA, qnrB, qnrC, qnrS, qepA and aac (6') Ib-cr genes were amplified by PCR. ESBLs were characterized by PCR and DNA sequencing. Mutations in the gyrA, gyrB, parC and parE genes QRDR were studied in PMQR-positive isolates. Clonal proximity among PMQR-positive isolates was evaluated by REP-PCR and RFLP-PFGE. First and second-step in vitro selection of fluoroquinolone-resistant mutants experiments were performed in PMQR-positive isolates with no mutations in topoisomerases genes. Results: Thirty-five isolates (11.2%) were ESBL-producers. CTX-M-14 was the most frequent ESBL (14/35 isolates, 40%). PMQR mechanisms were detected in 20 isolates (6.4%) (9 E.coli, 5 K. pneumoniae, 2 C. freundii, 3 E. cloacae y 1 S. enteritidis), and were clearly more prevalent in ESBL-producing isolates (28.6% vs. 3.6%). Thirteen isolates (65%) harbored qnr genes as the only PMQR mechanism, 3 isolates (15%) harbored aac(6’)-Ib-cr and 4 isolates combined qnr and aac(6’)-Ib-cr genes. ESBL-non producing enterobacteria harbored always qnr genes, while ESBL-producing isolates, harboured aac(6')-Ib-cr in 7 out of 10 isolates (70%), alone or combined to qnr genes. The two K. pneumoniae isolates combining aac(6')-Ib-cr and qnr genes in absence of topoisomerases mutations, were shown ciprofloxacin-resistant. Nine (45%) PMQR-positive isolates showed topoisomerases mutations. 55% of them accumulated 4 or more topoisomerase mutations. Clonal relatedness study among the PMQR-positive isolates showed different DNA patterns in most isolates, indicating that they were not clonally related. However, three E. coli isolates showed identical DNA patterns, harboring the same topoisomerase mutations profile but different PQMR mechanism and ESBLs presence. Ciprofloxacin-mutants selection frequency was from 1.4x10-6 to 2.2x10-8. Topoisomerases mutations were absent after fluoroquinolone selection from PMQR-positive strains but it was observed a significant increase in quinolones MICs (4 to 128-fold for ciprofloxacin and 16 to 256-fold for ofloxacin). Conclusions: PMQR determinants are much more frequent in ESBL-producing enterobacteria (28.6% vs. 3.6%) but with different features. PMQR-, ESBL-harboring enterobacteria are in most cases E. coli or K.pneumoniae harboring qnr and/or aac(6’)-Ib-cr determinants, multiple topoisomerase genes mutations and high MICs of ciprofloxacin. Meanwhile, PMQR determinants in absence of ESBLs appear in a more heterogeneous group of species, qnr determinants are largely predominant, topoisomerases genes mutations are infrequent (appear only in E. coli) and are usually ciprofloxacin-susceptible. PMQR determinants do not lead to fluoroquinolone resistance by themselves, but two different PMQR determinants combined in the same isolate might do it.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estudio farmacocinético de azitromicina en cabra y oveja / Alfredo Font Cerveró ; dirección Carlos M. Cárceres Rodriguez, Elisa Escudero Pastor y Emilio Fernández Varón.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ciencias Sociosanitarias,, 2004) Font Cerveró, Alfredo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Infecciones sobre prótesis articulares : epidemiología, factores pronóstico, estudio de las recidivas e influencia del tratamiento antibiótico en su evolución, con especial referencia a linezolid. Estudio prospectivo 200-2007 / Esther Cánovas Alcázar; directores, Joaquín Gómez Gómez, Elisa García Vázquez.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Medicina Interna,, 2011) Cánovas Alcázar, Esther
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intervención en el servicio de urología mediante un programa de optimización del uso de antimicrobianos
    (Universidad de Murcia, 2022-11-10) Martínez Gómez, Gloria; Hernádez Torres, Alicia; Moral Escudero, Encarnación; Escuela Internacional de Doctorado
    INTRODUCCIÓN Los avances en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y la propagación de la resistencia a los antimicrobianos originan una complejidad en el empleo adecuado de los mismos. Los programas de optimización del uso de antimicrobianos tienen como objetivos mejorar la adecuación de estos y disminuir el impacto ecológico negativo de su uso. España es uno de los países del mundo con mayor consumo de antimicrobianos. Se estima que hasta un 45 % de los pacientes ingresados en hospitales españoles reciben al menos una dosis de antibiótico durante su estancia. En los servicios quirúrgicos, se ha observado una prevalencia de pacientes con tratamiento antimicrobiano en torno al 54 %. OBJETIVOS - Desarrollar e implantar un programa de optimización del uso de antimicrobianos en el servicio de Urología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA). - Analizar la adecuación del tratamiento antibiótico prescrito en el servicio de Urología como profilaxis antibiótica, tratamiento empírico y dirigido en el periodo pre-PROA-U y PROA-U. - Identificar las principales bacterias y resistencias antimicrobianas de este servicio, en ambos periodos. - Analizar el consumo, la prevalencia de uso de antimicrobianos y el coste asociado pre- y post-intervención. MATERIAL Y MÉTODOS Se analizan dos cohortes. Una retrospectiva, pre-PROA-U, donde no se realizó ningún tipo de intervención, frente a una prospectiva, PROA-U, donde se evaluaron los casos incluidos en las mismas de forma diaria con el apoyo del equipo PROA del HCUVA por parte de un facultativo de Urología. Todos los análisis estadísticos se realizaron siguiendo los conceptos habituales para estudio de variables cuantitativas y cualitativas, estableciendo el nivel de significación estadística en p<0,05 (Intervalo de confianza del 95 %) y utilizando el programa estadístico IBM SPSS Statistics for Macintosh, Versión 28.0 (IBM Corp. Armonk, N.Y, USA). RESULTADOS La aceptación general de la intervención en el servicio fue del 87,84 % de las recomendaciones realizadas durante PROA-U. Se obtuvo mejor adecuación en tratamiento empírico (86,98 % frente a 46,98 %) y dirigido (90,57 % frente a 39,58 %) en el periodo PROA-U. No hubo cambios significativos en cuanto al empleo de la profilaxis quirúrgica (96,6 % pre-PROA-U frente a 90,20 % PROA-U). Durante ambos periodos la distribución de microorganismos fue similar, con Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae a la cabeza, y con resistencias similares a las encontradas en el informe de sensibilidades anuales del HCUVA. Se aprecia una reducción en los promedios de las DDD/100 estancias de amoxicilina-clavulánico, meropenem, ciprofloxacino y ceftriaxona, no encontrándose esta reducción en el caso de piperacilina-tazobactam. El cómputo global del consumo de antimicrobianos del periodo pre-PROA-U ascendió a 3192,57 euros frente a los 2687,62 euros del periodo PROA-U. CONCLUSIONES Este modelo de PROA en el que se integra a un facultativo quirúrgico en el equipo nos permite optimizar la comunicación y la identificación de puntos de mejora en la práctica clínica. El control diario del empleo de antimicrobianos permite reducir el empleo de ciertas moléculas (sobre todo en los procedimientos quirúrgicos programados) y el coste derivado de los mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Mamitis subclínicas caprinas : diagnóstico y eficacia del tratamiento antibiótico en el período seco / Juan Carlos Corrales Romero ; director Antonio Contreras de Vera
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Veterinaria,, 1998) Corrales Romero, Juan Carlos; Contreras de Vera, Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevalence of Helicobacter-Like bacteria in the gastric mucosa of pigs slaughtered in south-east spain
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Ramis Vidal, Manuel Guillermo; Gómez Cabrera, Serafín; Pallarés Martínez, Francisco José; Muñoz Luna, Antonio; Facultad de Veterinaria
    We report an investigation of the prevalence of Helicobacter-like organisms morphologically similar to Candidatus Helicobacter suis (HLOs) detected by carbolfucsin in pig’s gastric mucosa (cardiac, fundic and pyloric areas) and its relationship with mortality by gastric ulcer during fattening, the lesional stage at slaughter and the breed. Three studies were carried out in 1998 (study 1), 2000 (study 2) and 2005 (study 3) and animals in studies 1 and 3 were from the same farms of origin and common nursery. Study 1 included samples from 60 randomly selected stomachs of pigs from two batches showing very different mortality by acute gastric ulceration during fi nishing collected at slaughter. In study 2, samples were from Iberian, Duroc and Landrace animals. Study 3 included 20 stomachs from crossbreed animals. No relationship was found between the presence and density of bacteria with the mortality by gastric ulcer or with the lesional score or breed. However, a comparison of the samples collected in both studies pointed to a substantial increase in the prevalence and density of HLOs in gastric mucosa in study 2, showing an infl uence of the density in the cardiac area on the non-glandular mucosa lesional stage (p=0.011) There were differences between samples studied in 1998 and those collected in 2000 and 2005, being none signifi cant between the latter. Regarding lesional severity, Iberian pigs mean lesional score was lower than in Landrace and Duroc pigs (p<0.001) and these had a similar score. The increase HLO infection overtime coincides with the ban in the use of antimicrobials as growth promoters in the European Union in 1998 and further studies should be carried out to confi rm this important association.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Reacciones adversas a antibióticos betalactámicos en el Área Este de Murcia.
    (2013-07-29) Mérida Fernández, Carolina; Pérez Flores, Domingo; Miralles López, Juan Carlos; Departamento de Ciencias Sociosanitarias
    OBJETIVOS Las reacciones adversas a medicamentos suponen un aumento de morbilidad que lleva asociado un alto coste socioeconómico mal evaluado. A esa morbilidad, se le añade la posibilidad del compromiso de la vida del paciente. Dada la magnitud y prospectiva de este creciente problema de salud, hemos decidido estudiarlo en la Región de Murcia, donde no hay datos publicados de alergia a los antibióticos betalactámicos. El objetivo de esta investigación es conocer los datos reales y las características de las reacciones adversas debidas al uso de antibióticos betalactámicos en el área Este de la Región de Murcia. Estos datos podrán ayudar a desarrollar medidas de prevención oportunas para disminuir la incidencia, así como servir de base para formular nuevas hipótesis que puedan aclarar los factores implicados en la aparición de este problema de salud. METODOLOGÍA Fueron seleccionados todos los pacientes asistidos entre Enero de 2001 y Diciembre de 2010, en la Sección de Alergología del Hospital Universitario Reina Sofía, refiriendo alguna reacción adversa compatible con etiología alérgica y relacionada con algún antibiótico betalactámico. El área atendida por este hospital es el área VII (Murcia/Este). Se incluyeron 435 pacientes. A esos pacientes, siguiendo el protocolo establecido en la Sección de Alergología, se les realizó una exhaustiva anamnesis que abarcaba desde antecedentes personales y familiares hasta las características de la reacción adversa. Posteriormente, se realizaron determinaciones de Ig E específica (Penicilina G, Penicilina V, Amoxicilina, Cefalosporinas); pruebas cutáneas (prick-tests e intradermoreacciones con los reactivos PPL (Peniciloil polilisina) y MDM (Mezcla de determinantes menores), Penicilina G, Amoxicilina y, en caso de ser otro antibiótico betalactámico el sospechoso, ese mismo antibiótico). En los casos necesarios se realizó un test de exposición controlada con el medicamento sospechoso. Al concluir el estudio, los pacientes fueron catalogados como alérgicos o no alérgicos a los antibióticos betalactámicos. CONCLUSIONES 1.- Se diagnosticó de alergia a los antibióticos betalactámicos a 54 pacientes, un 13,71% de los que completaron el estudio. 2.-Los antibióticos betalactámicos implicados en las reacciones adversas con mayor frecuencia fueron amoxicilina-clavulánico, penicilina y amoxicilina, por este orden. 3.- La mayoría de los pacientes se estudiaron transcurridos más de 2 años desde que ocurrió la reacción. 4.- Las reacciones adversas con betalactámicos predominan en el sexo femenino (63,45%). 5.-La vía oral fue la implicada con mayor frecuencia (65,17%) en la reacción adversa. 6.- Las reacciones inmediatas supusieron el 51,47% de los casos. 7.- Los síntomas cutáneos son los más referidos por los pacientes, principalmente urticaria-angioedema y exantema generalizado. 8.- Solamente hubo una determinación de IgE específica positiva de 1209 realizadas. 9.- La técnica diagnóstica positiva más frecuente entre los diagnosticados de alergia a los antibióticos betalactámicos fue la intradermorreacción, seguida por la provocación controlada. 10.- Los 6 pacientes diagnosticados de anafilaxia por penicilinas presentaron intradermorreacciones positivas, y las intradermorreacciones positivas con amoxicilina se relacionan significativamente con la anafilaxia como síntoma de presentación. 11.- El diagnóstico más frecuente (44,44 %) fue el de urticaria/angioedema por sensibilización a penicilinas, seguido por el de exantema general por sensibilización a penicilinas (16,67 %). 12.- El diagnóstico de urticaria/angioedema por sensibilización a penicilinas se relaciona significativamente con las intradermorreacciones con PPL y con amoxicilina positivas y con la provocación con amoxicilina positiva.BACKGROUND Adverse drug reactions causes high morbility and socioeconomic costs that are poor evaluated. Sometimes, this high morbility can be associated with mortality. Ought to this growing health problem, we have decided to study it in Murcia, where there is no information about allergy to betalactams antibiotics. The aim of this study was to know the characteristics of adverse drug reactions to betalactams in the East area of Murcia. This information could be useful to decrease the incidence of this health problem and to reduce its costs. METHODS Patients who attended to Allergy Section (Reina Sofia Hospital) from January 2001 to December 2010 and who had suffered from adverse drug reaction to betalactams were included. The reaction must be compatible with an allergic reaction. 435 patients were included. Following current protocols, we performed a clinical history (including clinical and family antecedents and characteristics of drug reaction), blood tests (specific Ig E to penicillin G, penicillin V, amoxicillin and cefaclor) and skin tests (prick and intradermal test to PPL (Penicilloyl-polylysine), MDM (minor determinant mixture), penicillin G, amoxicillin and the betalactam that caused the reaction). Drug provocation test were done when it was necessary. At the end of the investigation, patients were diagnosed from allergy or not allergy to betalactams antibiotics. CONCLUSIONS 1.- Fifty-four patients (13,71% of those who finished the study) were diagnosed from allergy to betalactams antibiotics. 2.-Amoxicillin-clavulanic, penicillin and amoxicillin were the most implicated betalactams in drug reactions following this order. 3.- Most patients were studied more than 2 years since the reaction happened. 4.- Drug reactions to betalactams were more frequent in women (63,45%). 5.-Oral administration was the most common in drug reactions (65,17%). 6.- Inmediate reactions reached 51,47%. 7.- Cutaneous reaction was the most frequent, mainly, urticaria-angioedema and generalized exanthema. 8.- We only found a positive specific Ig E out of 1209 performed. 9.- The most useful diagnosis test was the intradermal test followed by drug provocation tests. 10.- Six patients were diagnosed from anaphylaxis due to penicillins. All of them presented positives intradermal tests. On the other hand, positive intradermal test to amoxicillin is statistically related to anaphylaxis. 11.- Urticaria-angioedema due to allergy to penicillins was the most common diagnosis (44,44%), followed by generalized exanthema due to penicillins (16,67%). 12.- The diagnosis of urticaria/angioedema due to sensitization to penicillins is statistically related to intradermal test positive to PPL and amoxicillin and also to positive amoxicillin provocation test.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Resistencia de Escherichia coli a quinolonas y factores asociados en pacientes hospitalizados por pielonefritis aguda
    (Universidad de Murcia, 2022-04-05) Mira Bleda, Enrique; Enrique Bernal Morell; Rosa Salazar, Vladimir; Bartolomé García Pérez; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción. La pielonefritis aguda (PNA) es una infección del parénquima renal que afecta con mayor frecuencia a mujeres. A pesar de que se trata de una patología habitualmente benigna se pueden producir complicaciones, algunas graves, presenta una elevada prevalencia y supone un gran consumo de recursos tanto asistenciales como económicos. Suelen estar producidas por enterobacterias, fundamentalmente, constituyendo Escherichia coli (E. coli) el principal microorganismo aislado. En los últimos años, el empleo indiscriminado de las quinolonas ha conllevado un aumento marcado de las resistencias, erigiéndose las cefalosporinas como una de las principales alternativas. Objetivos. Analizar la resistencia de E. coli a quinolonas y cefalosporinas e identificar factores de riesgo asociados. Estudiar las principales causas de reingreso y reinfección. Definir criterios de mal pronóstico y mala evolución, y comprobar su prevalencia. Creación de un modelo para predecir la resistencia de E. coli a quinolonas y mal pronóstico. Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y con componentes analíticos, de una cohorte de pacientes ingresados con el diagnóstico de PNA a lo largo de dos años en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA). Se incluyeron datos epidemiológicos, analíticos, clínicos y microbiológicos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y para la creación de los modelos predictivos R-proyect. Resultados. La muestra la conformaron 404 pacientes de los que 87,1% fueron mujeres, con una edad media de 42,7 años. La fiebre supuso el síntoma más frecuente. Se observó una estancia hospitalaria media de 5,7 días, tratando la Unidad de Corta Estancia (UCE) al mayor número de enfermos (42,6%). Resultaron positivos 234 urocultivos (60,3%); en 177 se aisló E. coli (75,7%). La resistencia de E. coli a quinolonas fue del 18,8% y del 7,4% a cefalosporinas. Dentro de los factores de riesgo, destacaron el sexo masculino para la resistencia a quinolonas y la cirugía urinaria en las cefalosporinas. Las tasas de reinfección y reingreso fueron del 21,8% y del 16,3%, respectivamente. La reinfección se asoció, fundamentalmente, con las infecciones urinarias previas, mientras que el reingreso se precisó en pacientes renales principalmente. El 28,2% de los enfermos presentaron una mala evolución y el 49% mal pronóstico; un ingreso reciente y un Índice de Charlson alto se relacionaron con la mala evolución, y la resistencia a quinolonas y la bacteriemia en el caso del mal pronóstico; el tratamiento con cefalosporinas, por su parte, se demostró como un factor protector. Conclusiones. E. coli continúa siendo el principal agente responsable de las PNA. Actualmente, la resistencia de E. coli a quinolonas y cefalosporinas en nuestro medio se encuentra en descenso, por debajo de la media nacional y europea, aunque en el primer caso sigue siendo superior a la de otros países con un nivel de desarrollo sociosanitario similar. Sin embargo, se debe seguir evitando el uso de las quinolonas, sobre todo en varones; las cefalosporinas constituyen un tratamiento empírico adecuado para las PNA, con la excepción de pacientes sometidos a cirugías urológicas previamente. Con los modelos predictivos creados, se ha calculado una probabilidad del 60% de resistencia de E. coli a quinolonas y del 90% para mal pronóstico en pacientes que cumplen las tres condiciones: sexo masculino, ingreso en los dos meses previos e Índice de Charlson elevado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Streptococcus pneumoniae : dos décadas de evolución de resistencia antibiótica y serotipos invasores en Murcia : portadores actuales y su relación con las vacunas
    (2012-10-29) Ruiz Gómez, Joaquín; Gómez Gómez, Joaquín; Facultad de Medicina
    La aplicación de la vacuna conjugada heptavalente antineumocócica, PCV-7, a partir de 2001, ha ocasionado cambios en los neumococos circulantes. El objetivo de la primera parte de nuestra tesis fue conocer la evolución de serotipos y resistencias de los 383 neumococos causantes de infecciones invasoras desde 1992 hasta 2010, aislados en nuestro hospital, comparando los datos del periodo prevacunal con los del postvacunal. Se observó un claro fenómeno de sustitución de los serotipos de la PCV-7, mayoritarios en la primera época, por otros nuevos, destacando los incluidos en la actual vacuna, PCV-13, especialmente el 19A y 7F. La resistencia a penicilina, eritromicina y cefotaxima no varió, aunque si se constató un descenso estadísticamente significativo para tetraciclina y cloranfenicol. Al final del estudio la vacuna PCV-7 cubría solo el 12,5% de los neumococos causantes de infección invasora mientras que la PCV-13 abarcaba al 78,12%. En la segunda parte de la tesis, se recogen los datos de un estudio de portadores nasofaríngeos llevado a cabo sobre 1563 niños, en el verano de 2009 y el invierno de 2010, en toda la Comunidad de Murcia, comparándolos con otros previos a 2001. El 31,2% de los niños monitorizados era portador de neumococo. También en este caso se observó una sustitución de los serotipos prevacunales por otros nuevos, destacando 6A ,19A y 15A. La tasa de portadores era mayor entre el grupo de niños no vacunados que entre los vacunados. La resistencia a penicilina cefotaxima y eritromicina disminuyó significativamente con respecto a las cifras prevacunales. La nueva vacuna cubría, en 2010, sólo un 37,01% de los serotipos colonizadores circulantes. En relación a las cepas resistentes encontradas en portadores la cobertura de la PCV-13 se extendía a algo más de la mitad en el caso de penicilina, prácticamente a la totalidad en el de cefotaxima y dejaba sin cubrir más del 50% de las resistentes a eritromicina.The application of the pneumococcal conjugate 7-valent vaccine has caused changes in the serotypes and resistances of S. pneumoniae. We studied the variations produced in invasive and nasopharyngeal pneumococci in the area of influence of a tertiary hospital in the region of Murcia, between the prevaccinal and postvaccinal period. Among the invasive serotypes studied, 383, a replacement of vaccinal serotypes for other new serotypes was observed, especially 19A and 7F.These had a significant statistical increase. The resistance to penicillin, erythromycin and cefotaxime did not change. Of 1563 children monitored, 31,2% were pneumococcal carriers, here the replacement of vaccinal serotypes for other serotypes, especially 6A, 19A and 15A was also noticeable. The resistance of the three antibiotics decreased significantly, having as a result 28,06%, 45,77% and 5,99% respectively. The new vaccine in use, PCV-13, covered a 78% of the invasive serotypes and a 37% of the carriers in 2010.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Uso de antibióticos en el Hospital Clínico Univesitario Virgen de la Arrixaca 2012 : estudio descriptivo, patrones de cambio (1978, 1982, 2012) e influencia del tratamiento antibiótico protocolizado en la evolución de los pacientes con infecciones
    (2014-12-03) Bonillo García, Cristina; Gómez Gómez, Joaquín; García Vázquez, Elisa; Departamento de Medicina Interna
    Objetivos: 1. Describir el uso de antibióticos en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) 2012. 2. Valorar la influencia de la protocolización del tratamiento antibiótico en la evolución del paciente con proceso infeccioso 3. Analizar los patrones de cambio en el uso de antibióticos (1978-1982-2012) 4. Evaluar los conocimientos, actitudes y las prácticas de prescripción de antibióticos entre los médicos del HCVA Pacientes y métodos: 1. Estudio prospectivo de todos los pacientes que recibieron tratamiento antibiótico a lo largo del mes de Abril de 2012. 2. Se analizaron los factores asociados a mortalidad y fallo terapéutico, definido como, persistencia microbiológica, recidiva o muerte. La significación estadística p <0,05 3. Las prescripciones de antibióticos fueron analizadas y comparados con las del mes de abril de 1978 (sin protocolo), 1982 (creación de comisión de enfermedades infecciosas y establecimiento de las líneas generales del control de antibióticos) y 2012 (protocolos bien establecidos y definidos incluyendo directrices para el tipo de infección y gravedad). Significación estadística p <0,05 4. Cuestionarios autoadministrados. Resultados: 1. 602 pacientes de 1265 pacientes ingresados durante el mes de estudio recibieron tratamiento antibiótico, siendo 178 considerado como prescripciones profilácticas y 342 tratamientos como empíricos. Ceftriaxona y levofloxacino fueron los antibióticos administrados con mayor frecuencia; 69% de los 424 tratamientos (no profilácticos) fueron considerados como adecuados. Hubo fracaso clínico en 110 casos (27%), fracaso microbiológico en 49 (13%), recaída en 31 (8%) y muerte en 30 (7,5%). 2. Los factores asociados al fallo clínico fueron, tratamiento inadecuado (OR 5.68, IC 95%: 2,898 a 11,217) y aislamiento de E. coli con producción de BLEE (OR 4,43 (IC del 95%: 1,492 a 13,184). 3. En el año 1978, el 46% de los pacientes ingresados recibieron tratamiento antibiótico, el 33% en 1982 y 49% en 2012 (p <0,05). En cuanto a los servicios médicos, la prescripción de antibióticos afectaba al 37%, 47% y 59% de los pacientes, en 1978, 1982 y 2012, respectivamente (p <0,05). La tasa de adecuación fue de 49%, 53% y 69% en los 3 periodos diferentes (p <0,05 para el año 2012 en comparación con 1978 o 1982); 35%, 32% y 21% de los pacientes recibieron más de 2 antibióticos en 1978, 1982 y 2012, respectivamente (p <0,05 para el año 2012 en comparación con 1978 o 1982). 4. Se completaron un total de 316 cuestionarios; dosis de antibiótico, vía de administración y duración del tratamiento se ajustaron siempre según la localización de la infección y las condiciones subyacentes en un 65%, 68% y 45%, respectivamente. La desescalada antibiótica fue reconocida como práctica habitual en el 20%; las posibles resistencias microbiológicas y el coste económico fueron considerados en un 31% y el 10% respectivamente; el 69% admite la administración de AB con, probablemente, ninguna indicación clínica. Conclusiones: 1. De 1265 pacientes ingresados en el HCUVA, 602 (49%) recibieron tratamiento antibiótico. Los antibióticos más usados fueron ceftriaxona y levofloxacino en los tratamientos terapéuticos y amoxicilina/ clavulánico en los profilácticos. La elección del antibiótico según protocolo fue adecuada en un 68,9% con una curación del 72,13%. 2. Como factores independientes asociados a peor evolución en el análisis multivariante encontramos, el tratamiento empírico y dirigido no adecuado a protocolo ; infección por E.coli multiresistente con BLEE y/o R a ciprofloxacino ; duración no adecuada del tratamiento antibiótico y la gravedad clínica inicial crítica 3. Como patrones de cambio en 2012 encontramos que el uso de antibióticos se asoció de forma significativa, con mayor adecuación, incremento de las prescripciones en los Servicios Médicos y aumento de la monoterapia como principal régimen terapéutico en comparación a los estudios de 1978 y 1982. No encontramos diferencias de su consumo entre 1978 y 2012. 4 .Las respuestas obtenidas en esta encuesta ponen de manifiesto el aparentemente limitado conocimiento de los médicos hospitalarios Objetives: 1. To descriptive the use of antibiotics in the Clinical Univertitary Hospital Virgen de la Arrixaca (HCUVA). 2. To analyze factors associated to “failure” in patients under antibiotic treatment with infectious process 3. To analyze antibiotic prescription (ABP) at our hospital comparing 3 different periods of time with different ABP policies (ABPP). 4. To evaluate knowledges attitudes and practices of antibiotic prescribing among doctors at a university hospital. Patients and methods: 1. all patients receiving an antibiotic treatment along April 2012 were prospectively observed. 2. Factors associated to mortality and clinical failure were analyzed. Failure was defined as microbiological failure, relapse or death. Statistically significance was established as p<0.05 3. all ABP per in-patients along April were analyzed and compared in 1978 (no special ABPP), 1982 (an infectious diseases comity was created and general lines of ABPP were established) and 2012 (ABPP were well established and defined including guidelines by infection and severity). Statistically significance was established as p<0.05 4. self-administered questionnaires. Results: 1. 602 of 1265 admitted patients during the study month included an AB in their medical prescriptions, being 178 considered as prophylactic AB prescriptions and 342 as empiric treatments. Ceftriaxone and levofloxacin were the most frequent AB; 69% of the 424 AB (non prophylactic) treatments were considered as adequate. 2. Clinical failure was recognized in 110 cases (27%), microbiological failure in 49 (13%), relapse in 31 (8%) and death in 30 (7.5%). Factors associated to “failure” were and Charlson score ≥3 ( OR 3.35, 95% CI 1.602-7.009); inadequate empirical treatment (OR 5.68, 95%CI 2.898-11.217) and ESBL producing E. coli isolation (OR 4.43 (95% CI 1.492-13.184). 3. in 1978, 46% of admitted patients included an AB in their treatments, 33% in 1982 and 49% in 2012 (p<0.05 as for 1982 compared to 1978 or 2014). As for medical departments, AB prescription affected 37%, 47% and 59% of the patients, in 1978, 1982 and 2012 respectively (p<0.05). Rate of adequacy was 49%, 53% and 69% in the 3 different periods (p<0.05 as for 2012 compared to 1978 or 1982); 35%, 32% and 21% of the patients received >2 antibiotics in 1978, 1982 and 2012 respectively (p<0.05 as for 2012 compared to 1978 or 1982). 4. a total of 316 questionnaires were completed; antibiotic dose, route of administration and treatment duration were always adjusted according to site of infection and underlying conditions in 65%, 68% and 45%, respectively. Antibiotic de-escalation was recognized as usual practice in 20%; 31% and 10% considers potential microbiological resistances and economical-cost when taking prescription decisions, respectively; 69% admits AB administration with probably no clinical indication. Conclusions: 1. 49% of admitted patients received antibiotic treatment, being ceftriaxone and levofloxacin the most used antibiotic in therapeutic and amoxicilin/ clavulanic in prophylactic. The choice of antibiotic was adequate in 68.9% with a 72.13% succes rate. 2. E.coli ESBL and / or R to ciprofloxacin; inadequate duration of antibiotic treatment and initial clinical severity is associated to clinical or microbiological failure and death. 3. increasing higher rates of in-patients include an AB in their treatments, being monotherapy and prescription in medical departments more frequent in the recent cohort. The rate of adequacy is higher in 2012 than in previous cohorts, probably related to the implement of ABPP 4. answers of questionary shows the apparently limited knowledge of physicians so an antibiotic stewardship program is needed in our hospital .

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback