Browsing by Subject "Anemia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis del modelo multicausal sobre el nivel de la anemia en niños de 6 a 35 meses en Perú(Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Ortiz Romaní, Katherine Jenny; Ortiz Montalvo, Yonathan Josué; Escobedo Encarnación, Josselyne Rocio; Neyra de la Rosa, Luis; Jaimes Velásquez, Carlos AlbertoIntroducción: La anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses es un problema de Salud Pública severa. Objetivo: Determinar la prevalencia del nivel de anemia y sus factores asociados en niños menores de tres años utilizando un modelo multicausal en la población peruana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de nivel explicativo a través de un análisis secundario con los datos de la base de datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2019. La variable principal fue el nivel de anemia utilizando el Hemocue® para su medición. Se consideraron valores ponderados; frecuencias, porcentajes, bondad de ajuste y un modelo de regresión ordinal. Resultados: Un 40.20% de niños menores de tres años presentaron anemia. Los factores como presencia de diarrea (OR=1,30), 12 meses de vida (OR: 3,33), no iniciar el control prenatal (OR:1,19), sexo masculino (OR: 1.25), madre con anemia (OR: 1.75), madre de 15 a 24 años (OR: 1.94), pozo de tierra como fuente de agua (OR: 1,53), lengua materna aymara (OR: 2,31) se asociaron al nivel de anemia. Conclusiones: Entre los factores de riesgo asociados a la anemia según el modelo multicausal resultan la diarrea en las últimas dos semanas como factor inmediato, entre los subyacentes son edad del niño, fuente de agua potable, control prenatal, anemia y edad de la mujer. Asimismo, los factores protectores corresponden al amamantamiento por alguna vez y quintil de riqueza superior.
- PublicationOpen AccessCaracterización de los síndromes anémicos hereditarios en un período de 19 años en el Área I de la Región de Murcia(2016-03-22) Berenguer Piqueras, Mercedes; Moraleda Jiménez, José María; Salido Fiérrez, Eduardo; Majado Martínez, Mª Juliana; Departamento de Medicina InternaLas anemias hemolíticas hereditarias se producen por defectos en los genes que codifican la síntesis de las proteínas imprescindibles para la vida del hematíe: hemoglobina (hemoglobinopatías), proteínas de la membrana (membranopatías), enzimas del metabolismo eritrocitario (eritroenzimopatías). Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que no existen estudios epidemiológicos ni registros oficiales de estas enfermedades en la región de Murcia y en que es un grupo de patologías cuya importancia está infraestimada desde el punto de vista de Salud Pública. Objetivos: - Analizar el perfil epidemiológico y biológico de los pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en el área de influencia sanitaria del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca en un periodo de 19 años. - Descripción de las principales alteraciones moleculares de las talasemias en la Región de Murcia. - Proporcionar datos clínicos y epidemiológicos que permitan establecer la necesidad de un programa de cribado de anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Región. Métodos: Se ha realizado un análisis descriptivo sobre un total de 2044 pacientes diagnosticados de anemia hemolítica hereditaria en nuestro centro en un periodo de 19 años (desde enero de 2002 hasta diciembre de 2013) y se ha comparado con los datos existentes en otras regiones y comunidades de España. Conclusiones: - El perfil epidemiológico y biológico de las anemias hemolíticas hereditarias en nuestra Área es similar al descrito en otras regiones de España, en especial de las áreas del litoral mediterráneo. Las talasemias representan las anemias hemolíticas hereditarias más prevalentes en el Área I. Sin embargo, en la población inmigrante la hemoglobinopatía S es la más frecuente. - La alteración más frecuente en los pacientes con -talasemia es la mutación [C>T] que afecta al codon CD39; estos datos son similares a los descritos en otras regiones de España. - El perfil molecular de la α-talasemia en nuestra Región es similar al descrito en otras regiones de España con un 85% de frecuencia de la deleción α-3,7 y un 4% de α-talasemias no deleción. - Nuestros datos justifican la implantación de un programa de cribado neonatal de hemoglobinopatías y déficit de G6PDH, al menos en la población de riesgo, para poder establecer acciones preventivas eficaces para la salud de estos pacientes. - Actualmente nuestros datos constituyen los únicos registros epidemiológicos de anemias hemolíticas hereditarias existentes en la Región de Murcia. Esto puede ayudar a establecer estudios epidemiológicos prospectivos adicionales para definir la frecuencia real de estas patologías y su impacto en la atención sociosanitaria, tanto en la población general como en la población de riesgo. Hereditary hemolytic anemias are caused by defects in genes encoding the synthesis of essential proteins for the life of erythrocyte: hemoglobin (hemoglobinopathies), membrane proteins (membrane erythrocyte disorders ), erythrocyte metabolism enzymes (erythroenzimopaties). Our working hypothesis is based on the the fact that there are no epidemiological studies and no official records of these diseases in the region of Murcia and that it is a group of diseases whose importance is underestimated from the point of view of Public Health. Goals: - Analyze the epidemiological and biological profile of patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in the area of health influence the University Hospital Virgen de la Arrixaca in a period of 19 years. - Description of the main molecular alterations of thalassemia in the region of Murcia. - Provide clinical and epidemiological data to establish the need for a screening program of hereditary hemolytic anemias in our region. Methods: We performed a descriptive analysis of a total of 2044 patients diagnosed with hereditary hemolytic anemia in our center over a period of 19 years (from January 2002 to December 2013) and compared with existing data in other regions and communities Spain. Conclusions: - The epidemiological and biological profile of hereditary hemolytic anemias in our area is similar to that described in other regions of Spain, especially the areas of the Mediterranean coast. Thalassemias represent the most prevalent hereditary hemolytic anemias in Area I. However, in the immigrant population hemoglobinopathy S is the most common. - The most frequent alteration in patients with β-thalassemia is the mutation [C> T] CD39 affecting codon 39; These data are similar to those described in other regions of Spain. - The molecular profile of α-thalassemia in our region is similar to that described in other regions of Spain with 85% frequency of the deletion α-3,7 and 4% of non-deletion α-thalassemia. - Our data justify the implementation of a program of neonatal screening of hemoglobinopathies and G6PD deficiency, at least in the population at risk in order to establish effective preventive measures for the health of these patients. - Currently our epidemiological data records are the only existing hereditary hemolytic anemias in the Region of Murcia. This can help establish additional prospective epidemiological studies to determine the actual frequency of these diseases and their impact on health and social care, in both the general population and in the population at risk.
- PublicationOpen AccessGalletas de tomate (lycopersicon esculentum) como intervención para el manejo de la anemia en mujeres embarazadas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Fadlilah; Dheska Arthyka, Palifiana; devillya Puspita, Dewi; Siti, KhadijahObjetivo: Este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de las galletas de tomate en los niveles de hierro de las mujeres embarazadas en ciertas áreas de Indonesia. Métodos: Este estudio utilizó un diseño de grupo de control cuasi-experimental antes y después de la prueba. Se tomó una muestra de 102 personas con igual número por grupo mediante muestreo aleatorio simple. Se dieron cinco piezas de galletas de tomate (@20 gramos) todos los días/durante siete días. Los niveles de hierro se midieron antes y después de la prueba. Se utilizaron hojas de observación, procedimientos operativos estándar y niveles de hemoglobina basados en pruebas de laboratorio. Análisis de datos usando la prueba T pareada y la prueba T independiente. Resultados: La mayoría de los encuestados tenían entre 20 y 35 años (90,4 %), tercer trimestre (58,1 %) y multigrávida (83,9 %). El grupo de control no mostró diferencias significativas entre los niveles de hemoglobina antes y después de la prueba (p = 0,317). Hubo un aumento en el nivel de Hb de las mujeres embarazadas después de dar galletas de tomate hasta 1,77 g/dL con p=0,011. Hubo una diferencia significativa en los niveles de hemoglobina entre los grupos de control y de intervención (p=0,025). Conclusiones: La provisión de galletas de tomate aumenta efectivamente los niveles de Hb de las mujeres embarazadas. Esta intervención puede ser una alternativa para la prevención y tratamiento de la anemia en mujeres embarazadas. Las mujeres embarazadas pueden consumir galletas de tomate junto con el consumo de tabletas de hierro.
- PublicationOpen AccessPrevención de la deficiencia en hierro mediante el enriquecimiento de los alimentos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Haro Vicente, Juan Francisco; Martínez Gracia, Carmen; Periago Castón, María Jesús; Ros Berruezo, Gaspar Francisco; Facultad de Veterinaria