Browsing by Subject "Anatomía"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcupoint renzhong (jenchung gv-26) in the horse. anatomical and histological study(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2004) Zilberschtein Juffe, José Mario Juan; Gil Cano, Francisco; Sánchez-Valverde García, Miguel Ángel; Laredo Álvarez, Francisco Ginés; Vásquez, F.A.; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessAnálisis contrastivo (español-francés) de casos de variación en las nomenclaturas anatómicas.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2010) Jiménez Gutiérrez, IsabelRésumé: Les approches contrastives sont employées dans la formation en Traduction pour l’enseignement des langues étrangères. La comparaison systématique de deux langues permet d’identifier les difficultés spécifiques que rencontrent les élèves. La traduction de textes médicaux présente des difficultés syntactiques, stylistiques, mais, surtout, terminologiques. Les nomenclatures, comme, par exemple, les nomenclatures anatomiques, facilitent la communication entre les différentes communautés scientifiques. Néanmoins, les phénomènes de variation terminologique et d’interférence sont aussi fréquents, ce qui représente un obstacle qui s’ajoute à la traduction de textes médicaux. Dans cet article on se propose d’analyser certains types de variation terminologique des nomenclatures anatomiques en espagnol et en français.
- PublicationOpen AccessAnálisis gráfico-plástico de la emociones humanas basado en el Facial Action Coding System (FACS)(2015-06-02) Pertegal Felices, Ana José; Mayor Iborra, José; Pertegal Felices, Mª Luisa; Departamento de Bellas ArtesDesde la esfera de las Bellas Artes, las emociones manifestadas por el ser humano han sido un territorio complejo y de gran interés. Prueba de ello, lo tenemos con los estudios de dibujantes, anatomistas y fisiólogos desde el siglo XV hasta nuestros días. En nuestro ámbito, tenemos constancia de muchos estudios y tratados interdisciplinares que intentan codificar y entender desde lo más objetivo el análisis de las emociones. En este proyecto de investigación doctoral, pretendemos analizar exhaustivamente desde el dibujo, un método que proviene del ámbito de la psicología y que creemos que necesita ser ilustrado gráficamente para comprobar su utilidad en el campo de las bellas artes y su aplicación en la creación artística. El planteamiento de esta tesis gira en torno al estudio desde el dibujo de las expresiones faciales de las emociones. Partimos del presupuesto de que la representación gráfico-plástica de las expresiones faciales de emociones discretas puede ser concretada a través de procedimientos, metodologías o sistemas precisos y fiables, que faciliten el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Nos proponemos, por tanto, revisar y adecuar la cuestión; asociar y aplicar las investigaciones y estudios actuales, sobre todo del campo de la psicología y antropología, que proporcionan técnicas y métodos válidos; y de este modo verificar su pertinencia dentro de las bellas artes para su aplicación en la creación artística. Para ello, hemos establecido dos grandes fases de trabajo que están relacionadas con nuestros objetivos generales. En la primera, se realiza una revisión bibliográfica, descriptiva e histórica, donde hemos revisado diferentes investigaciones sobre la emoción que validan seis emociones básicas; se han explorado los estudios sobre el lenguaje no verbal, con la finalidad de establecer las conexiones entre los signos faciales rápidos producidos por los cambios musculares y su significado; y se aborda el estudio de la anatomía regional de la cara y cabeza y las relaciones entre anatomía y emoción. Con el propósito de conseguir un conjunto de dibujos válidos para la creación artística, establecemos como procedimiento de reducción el sistema de codificación facial denominado Facial Action Coding System (FACS), que permite analizar y situar los signos que caracterizan la emoción; y utilizamos el método veneciano antropométrico de dibujo como base anatómica. Se dibuja, construye y analiza la forma estructural de la cabeza y rostro a partir del método veneciano y, sobre esta estructura necesaria, se aplican los fundamentos mecánicos del FACS y se identifican las pautas de movimiento que intervienen en las expresiones faciales de la emoción. Tras la validación de las seis emociones básicas se presentan los resultados o el estudio gráfico-plástico basado en el FACS, que se corresponde con la segunda fase del trabajo, donde se analiza gráficamente la expresión y se presentan una serie de modelos útiles para la creación artística sustentados en sistemas y procedimientos actuales; nuestro objetivo principal al plantear el trabajo de investigación. El método de análisis que se ha creado desde el dibujo anatómico permite evitar el recurso de copia de imagen fotográfica o de otra fuente visual y proporciona herramientas suficientes para que el creativo pueda ahondar en los secretos de la percepción fisiognómica. Los procedimientos de reducción utilizados permiten estudiar gráficamente los cambios que caracterizan las emociones y facilitan el aprendizaje y la comprensión de los mecanismos del movimiento facial. Entendíamos que se trataba de trabajar de lo general a lo particular a partir de métodos deductivos, técnicas utilizadas en el presente estudio. La utilización del dibujo nos ha permitido eliminar la influencia de los signos faciales estáticos, lentos y artificiales mediante la representación de los elementos mínimos y necesarios para su configuración y abstraer las características generales de la emoción-expresión por encima de los signos faciales personales. Como conclusión, en este trabajo se pone de manifiesto la utilidad que supone asociar y aplicar los conocimientos y los avances en la investigación sobre comunicación no verbal al campo de las Bellas Artes y el Diseño, en general. Las investigaciones y estudios actuales proporcionan técnicas y métodos válidos, sobre todo en el campo de la psicología o antropología, para la representación gráfico-plástica de la expresión emocional del rostro que nos permiten actualizar, por tanto, la disciplina académica de la Anatomía Artística y Morfológica. THESIS TITLE: Graphic-plastic analysis of human emotions based on the Facial Action Coding System (FACS) ABSTRACT From the field of Fine Arts, the emotions expressed by humans have been a complex area of great interest. Actually, we have several studies coming from artists, anatomists and physiologists from the fifteenth century to the present day. In our field, we are aware of many interdisciplinary studies and treatises that attempt to codify and understand from the most objective way the analysis of emotions. In this doctoral research, we analyze comprehensively from the drawing, a method that comes from the field of psychology and that we believe needs to be illustrated graphically for assessing its utility in the field of fine arts and its application in artistic creation. The approach of this thesis revolves around the study of drawing facial expressions of basic emotions. We start from the assumption that the plastic-graphic representation of facial expressions of discrete emotions can be concretized through procedures, methodologies or accurate and reliable systems that facilitate learning and understanding of the facial movement mechanisms. Therefore, we intend to review and adapt the question; associating and applying current research and studies on the field of psychology and anthropology, which provide technical and valid methods, and thus verifying their relevance within the fine arts for the application in artistic creation. In order to do that, we have established two major phases of work that are related to our overall goals. In the first one, we made a descriptive and historical literature review. We reviewed various studies on emotion that validate six basic emotions; we also explored studies on nonverbal language, in order to establish connections between the rapid facial signals produced by muscle changes and their significance. We also addressed the study of regional anatomy of the face and head and the relationships between anatomy and emotion. In order to get a valid set of artistic creation, we set as a reduction procedure a coding system called the Facial Action Coding System (FACS) to analyze and locate signs that characterize the emotion drawings, and we use the Venetian anthropometric drawing method as anatomical basis. From the Venetian method, the structural shape of the head and face are drawn, builded, and analyzed. On this necessary structure, the mechanical foundations of FACS are applied, and movement patterns involved in facial expressions of emotion are identified. Once the validation of the six basic emotions has been done, we present the results or the graphic-plastic work based on the FACS, which corresponds to the second phase of the research. In this phase, we analyze the expression graphically, and present a number of useful models for artistic creation supported by systems and procedures: our main objective to raise this investigation. The method of analysis that has been created from the anatomical drawing avoids the use of the photographic image copy or other visual source, and provides sufficient tools for the creative can delve into the secrets of physiognomic perception. The reduction procedures used allow graphically studying the changes that characterize emotions and facilitate learning and understanding about the mechanisms of facial movement. We understood, as a way of work, a deductive approach: using techniques from the general to the particular. The use of the drawing has allowed eliminating the influence of facial static, slow and artificial signals through representing the minimum elements necessary for configuration, and abstracting the main characteristics of emotion-expression over the personal facial signs. In conclusion, this work demonstrates the utility of associating and apply, in general, knowledge and advances in research on nonverbal communication to the field of Fine Arts and Design. Current research and studies provide valid methods and techniques, especially in the field of psychology or anthropology, for graphic-plastic representation of the emotional facial expressions that allow updating, therefore the academic discipline of the Artistic and Morphologic Anatomy.
- PublicationOpen AccessAnálisis motivacional respecto al aprendizaje a través de la realidad aumentada en la enseñanza de ciclos formativos(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2019) Villarejo Villar, Ana BelénLa realidad aumentada es una tecnología que aporta múltiples recursos al ámbito educativo. Permite al alumno percibir el entorno real “aumentado” a través de determinados objetos virtuales con el fin de instruirlo sobre diferentes materias, como es el caso de la anatomía, disciplina utilizada en nuestro estudio. De esta forma se favorece la adquisición de conocimientos sobre los diferentes aparatos y sistemas que componen nuestro organismo, sobre su funcionamiento y patologías. El objetivo fundamental del presente trabajo es diseñar, implementar y evaluar una propuesta didáctica basada en la realidad aumentada para la materia de anatomofisiología en los ciclos de grado medio de Cuidados Auxiliares de Enfermería y de Emergencias Sanitarias. La intención es recoger información sobre cuatro grandes dimensiones como son la atención, la confianza, la relevancia y la satisfacción a través de un cuestionario compuesto por 26 ítems que se aplica antes y después de la interacción con los dos objetos en realidad aumentada elaborados ad hoc. Los resultados nos demuestran que el instrumento utilizado posee un nivel de confianza satisfactorio para su empleo en la valoración de la motivación suscitada en los estudiantes al interaccionar con las tecnologías. Las aplicaciones dirigidas a la formación facilitan el desarrollo y la asimilación de técnicas, ya que aproxima la teoría al profesional y permite interaccionar con ella de una forma más práctica y visual.
- PublicationOpen AccessAnatomía clínica: Implantes cigomáticosLópez González, Laura; Anatomía Humana y Psicobiología; Facultad de Medicina
- PublicationOpen AccessAnatomia patológica: la gran desconocida de las especialidades médicas.(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2008) Oviedo Ramirez, M.I.; Ortiz Ruiz, E.; Monzones, C.
- PublicationOpen AccessAprendizaje colaborativo de Anatomía facilitado con escenarios y videos, una nueva experiencia para los estudiantes del primer año de Enfermería(Murcia: Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2018) Gari, M.A; Nonkelela, N.F.Las Ciencias Básicas pueden ser un reto para los estudiantes en los primeros años de la carrera de Enfermería. En la Universidad Walter Sisulu, África del Sur, la conferencia es el método de enseñanza de la Anatomía en el primer semestre, mientras que en el segundo, los alumnos aprenden esta materia de modo activo y en grupos de colaboración. El propósito de este trabajo fue investigar la evaluación que los estudiantes hicieron de variables que impactan en su nuevo ambiente de aprendizaje, así como incursionar en la relación que pueda existir entre ellas para su interpretación. Todos los estudiantes que finalizaron el primer año en los cursos 2014-16 recibieron un cuestionario con 16 ítems, y el 80.7% (n=168) de las encuestas entregadas fue incluido en este trabajo. Se calculó la estadística descriptiva de las 16 variables y el análisis factorial exploratorio con extracción de factores comunes y rotación oblimin. Los participantes evaluaron satisfactoriamente atributos sobre ellos mismos, sobre el resto de los integrantes de su grupo y acerca del diseño del curso. El análisis factorial exploratorio permitió agrupar las variables en dos dimensiones, una relacionada con las habilidades cognitivas del individuo y la regulación de su aprendizaje, y otra segunda dimensión referida a las relaciones e inter-acciones sociales que se despliegan entre los individuos cuando aprenden en colaboración.
- PublicationOpen AccessAtlas descriptivo: Anatomía detallada de las estructuras dentales humanasLópez González, Laura; Departamento de Anatomía Humana y Psicobiología
- PublicationOpen AccessCaracterísticas de un escenario de Realidad Virtual para el aprendizaje de anatomía: Una revisión bibliográfica(Ediciones de la Universidad de Murcia (Editum), 2022) Gonzalez Salgado, Tamara; Ibeas, Consuelo; Gravert, Ignacio; León, Andrés; Rojas, MarcosLa realidad virtual (RV) ha recibido gran atención debido a su capacidad de envolver e involucrar sensorialmente al usuario. Se postula que la RV sería capaz de transformar el aprendizaje abstracto e intangible a concreto y manipulable, mediante escenarios a escala y modificables, especialmente involucrando estructuras anatómicas de difícil aprendizaje y acceso en material cadavérico. La evidencia muestra que los estudiantes presentan mayor motivación ymejores percepciones al usarla en un contexto educativo. Así, la implementación de estas propuestas podría constituir un método eficiente en la enseñanza y aprendizaje. El objetivo de esta revisión es determinar si la RV constituye una herramienta efectiva para enseñar anatomía e identificar cómo debe ser un escenario virtual para impactar positivamente en el aprendizaje de anatomía. Se realizó una búsqueda en tres bases de datos (ERIC, ISI: Web of Science y SCOPUS)para artículos o revisiones publicadas en inglés o español en cualquier año. Los términos debúsqueda fueron: “impacto en el aprendizaje”, “realidad virtual” y “anatomía”. Se incluyeron estudios cualitativos o cuantitativos, y empíricos o primarios enfocados en el aprendizaje y/o impacto del uso de RV en anatomía en educación superior. Los hallazgos fueron sintetizados en dos grupos, el diseño y la implementación del escenario virtual, identificando ocho principios: tener un escenario anatómicamente correcto, permitir la diferenciación de estructuras anatómicas, libertad para manipular el escenario, adición de apoyo teórico dentro del escenario virtual, la elección justificada del escenario virtual, disponibilidad de recursos tecnológicos, un apresto para utilizar RV y adición de material estudio teórico.
- PublicationOpen AccessDolor dental y periodontal. Bruxismo. Desordenes temporomandibularesLópez González, Laura; Anatomía Humana y Psicobiología; Facultad de Medicina
- PublicationOpen AccessEficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la anatomía(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Rodríguez García, Camila; Alzate Mejía, Oscar AndrésIntroducción. La Anatomía es fundamental para los estudiantes del área de la salud y es una asignatura que genera altos niveles de dificultad. Debido a ello las universidades han utilizado la tutoría como una estrategia que permite brindar acompañamiento académico para los estudiantes durante el curso de la asignatura, sin embargo, se conocen pocos métodos utilizados en las tutorías de anatomía y su utilidad. Por ello el objetivo de esta investigación fue reconocer laeficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la Anatomía. (2) Métodos. Esta investigación describe el diseño e implementación de un programa especial de tutoría en comparación a una tutoría típica para los estudiantes de Anatomía del programa de fisioterapia dela Universidad Autónoma de Manizales (Colombia). Esta se realizó por fases: en la primera se indagó a los tutores, en la segunda y tercera se aplicaron ambos programas a los estudiantes y en la última fase se realizó la evaluación de ambos programas para posteriormente analizar la información, se tuvo en cuenta la percepción de los estudiantes y los resultados evaluativos que obtuvieron durante de la investigación. (3) Resultados. Las actividades más utilizadas por los tutores de Anatomía fueron los modelos anatómicos, las preguntas (quizzes) y el uso de atlas. Los estudiantes prefirieron un programa especial de tutoría, en donde las actividades favoritas fueron los juegos y actividades en el laboratorio. (4) Conclusiones. Se logró establecer la diferencia entre una tutoría típica y una especial y se reconoció la eficacia de un programa especial de tutoría en el aprendizaje de la Anatomía.
- PublicationOpen AccessEstructura del mesencéfalo y diencéfalo en aves y reptiles: aportaciones a una síntesis en la búsqueda de homología(Universidad de Murcia, 2011-09-29) Martínez de la Torre y Fox, Margarita; Puelles López, Luis; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Anatomía Humana y PsicobiologíaEl trabajo consiste en un estudio comparado de la estructura del mesencéfalo y diencéfalo en el pollo y diversos reptiles (tortuga, lagartos, serpiente), dentro del marco conceptual del modelo segmentario (neuromérico) de Puelles et al. (1987). Se utiliza como material preparaciones en diversos planos de corte teñidas con cresil violeta (citoarquitectura) o sometidas a la reacción histoquímica de Karnovski para la acetilcolinesterasa (neuropilos y ciertos grupos neuronales). Se identifican las fronteras interneuroméricas respectivas del mesencéfalo, pretecho y las partes dorsal y ventral del tálamo (tálamo y pretálamo según Puelles y Rubenstein, 2003), así como las subregiones nucleares y núcleos individuales homólogos por identidad de su posición topológica dentro del modelo y parecido citoarquitectónico e histoquímico. En la discusión se alude a los datos existentes sobre conectividad, apoyando las nociones de homología esbozadas previamente, y se aborda asimismo de modo preliminar las posibles homologías con el diencéfalo de los mamíferos. This work represents a comparative study of mesencephalic and diencephalic structure in the chick and several reptiles (turtle, lizards, snake), performed within the framework of the segmental (neuromeric) model of Puelles et al. (1987). The material consisted of sets of sections in different planes stained with cresyl violet (cytoarchitecture) or reacted histochemically for acetylcholinesterase according to Karnovski’s procedure (neuropiles and some neuronal groups). The respective interneuromeric boundaries of the pretectum and the classic dorsal and ventral thalami were identified (thalamus and prethalamus of Puelles and Rubenstein, 2003), as well as nuclear regions and individual nuclei held to be homologous according to identical topological positions within the model and cytoarchitectonic or histochemical similarity. The Discussion reviews existing connectivity data supporting the deduced conclusions on homology, and examines tentatively possible homologies wi th the mammalian diencephalon.
- PublicationOpen AccessEstudio de la deformación de las paredes craneales por medio de barnices frágiles y extensometría ohmica(Universidad de Murcia, 2011-10-05) Fernández-Villacañas Marín, Miguel Ángel; Doménech Ratto, Ginés; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Anatomía Humana y PsicobiologíaSe ha realizado el estudio del comportamiento del cráneo humano bajo compresiones progresivas, localizando los refuerzos estructurales a nivel de la bóveda, se comprueba la mayor fragilidad de la base del cráneo y se clarifica la existencia del fenómeno de la histéresis. Tras la primera fase se localiza el arbotante lateral superior. Se observa la incidencia de diastasis tempoparietales y fracturas de la base y la bóveda. También la mayor resistencia a estímulos de eje anteroposterior. Se comprueba además la importancia de las suturas en la delimitación de la deformación. La segunda fase se observa que entre el 60 y el 70% de la deformación máxima ocurre tras la primera carga en todos los ejes empleados se observa una deformación progresiva que en la mayoría de los registros tiene signo negativo, lo cual quiere decir que la pared tiende a abombarse. En la fase de adaptación mediante la compresión máxima mantenida durante 24 horas se produce una inflexión hasta la positividad en todos los ejes y galgas, con la excepción del eje antero- posterior. Existe una mayor deformabilidad en el eje transversal que en el anteroposterior. Entre los dos apoyos verticales se observan diferencia como la mayor magnitud en el apoyo intermastoideo que el intecondileo tras las 24 horas, y valores en general más positivos.
- PublicationMetadata onlyEstudio de la variabilidad individual de los ángulos de los incisivos superiores con respecto al eje intercanino : aplicaciones médico legales para la identificación / Juan Carlos Pérez Calvo; directores, Aurelio Luna Maldonado, Emilio Muñoz Barrio.(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física,, 2008) Pérez Calvo, Juan Carlos
- PublicationOpen AccessEstudio sobre diferentes aspectos de la visión y la anatomía ocular del toro de lidia(2016-02-10) Lo Sapio, Matteo; Bueno García, Juan Manuel; Seva Alcaraz, Juan; Facultad de MedicinaEl sentido de la vista es uno de los elementos más importantes en la calidad de vida de los seres humanos en particular, y de los animales en general. En el caso de estos últimos, la visión influye tanto en la actividad diaria, como en su relación con el entorno. Un análisis detallado de las características ópticas y morfológicas del globo ocular es importante no sólo desde el punto de vista científico básico, sino porque permite comprender (o predecir) mejor el comportamiento de determinados animales y entender sus actitudes frente a ciertos estímulos externos. Puesto que el toro de lidia es un animal criado exclusivamente para un “comportamiento optimizado” durante la lidia, es de especial importancia un conocimiento en profundidad de los diferentes aspectos de su sistema visual, ya que cualquier anomalía en la visión puede mermar o inutilizar al animal para dicho cometido, y por tanto comprometer la actividad del torero durante el desarrollo de la misma. Es por ello que en esta Tesis Doctoral se ha desarrollado un estudio sobre diferentes aspectos de la visión, así como sobre la anatomía ocular del toro de lidia. En primer lugar se ha medido el campo visual en el plano horizontal. Los resultados muestran que la divergencia de los ejes visuales y el campo binocular se mantienen estables con la edad, pero por el contrario, la distancia interpupilar y la zona de exclusión visual frontal aumentan. En segundo lugar se ha estudiado el estado refractivo ocular. Se ha encontrado que el toro de lidia es, en media, hipermétrope en el meridiano horizontal. Dicho valor es mayor en animales adultos que en jóvenes. Además, presenta también astigmatismo, puesto que el meridiano vertical es “más miope” que el horizontal. En tercer lugar se han analizado algunas características anatómicas del globo ocular con instrumentación de última generación. Se ha observado que la longitud axial aumenta significativamente con la edad y que la densidad de células fotorreceptoras retinianas es mayor en la parte superior que en la inferior. Finalmente se ha estudiado la resolución visual anatómica a partir de la distribución de células fotorreceptoras retinianas. The sense of sight is one of the key elements determining the quality of life of human beings and animals. In animals, vision is important for both daily activity and their interaction with the environment. A detailed analysis of optical properties and morphology of the ocular globe is of interest not only from a scientific point of view, but also because their behavior can be better understood and sometimes predicted. The fighting bull (“toro bravo” in Spanish) is genetically selected for an optimized performance during the fight (“lidia”) at the arena. Since some visual anomalies might put the bullfighter (“torero” or “matador”) under an excessive risk, or invalidate the animal for this purpose, a detailed knowledge of its visual system would be of special importance. In this sense, this PhD Thesis is centered on the study of different aspects of the visual system of the fighting bull and the analysis of its ocular anatomy. The first part of this work deals with the measurements of the dimensions of the horizontal visual field. Whereas the divergence of the visual axes and the binocular visual field keep fairly constant with age, both the inter-pupillary distance and the frontal blind area show a noticeable increase. The second set of results consisted on the study of the ocular refractive state. The horizontal meridian was found to be, on average, hyperopic. Moreover, adult animals presented higher hyperopia values than young ones. The vertical meridian was more “myopic”, what means that the eye of the fighting bull presents astigmatism. Some particular characteristics of the ocular anatomy were explored with novel techniques in the last chapter of results. Among them, the axial length was shown to increase with age and the density of photoreceptor cells decreased from the upper to the lower part of the retina. Finally, the anatomical visual resolution has been computed from the distribution of ganglion cells.
- PublicationOpen AccessLa evaluacion docente en AnatomíaHumana en enseñanzas remotas de emergencia(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) García Barrios, Alberto; Cisnero Gimeno, Ana Isabel; Lamiquiz Moneo, Itziar; Whyte Orozco, JaimeEl objetivo planteado en este estudio fue doble, evaluar la satisfacción delalumnado a realizar evaluación online, y las diferencias en esta según se realizaseen casa o en el aula. El diseño y metodología se planteó mediante encuestas desatisfacción del tipo de evaluación y un análisis estadístico para valorar lasdiferencias en los resultados de esta según lugar de realización. La valoración delalumnado no muestra unanimidad (53%) en considerar la evaluación online comoun buen método de evaluación, aunque el 67% y el 90% (según curso y asignatura)usaría herramientas digitales para evaluar presencialmente. La reducción deltiempo y la conexión, son los principales inconvenientes valorados. Los resultadosde la evaluación global no muestran cambios según sea presencial o a distancia.Por lo tanto, consideramos que la utilización de nuevas tecnologías para evaluar hasido bien aceptada por los alumnos y por el profesorado, y no se observanresultados dispares realizándose presencial o a distancia.
- PublicationOpen AccessExperiencias de Docencia Virtual en Facultades de Medicina Españolas durante la pandemia COVID-19 (I): Anatomía, Fisiología, Fisiopatología, Oncología(Centro de Estudios en Educación Médica de la Universidad de Murcia (CeuEM) y Editum (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia), 2020) Pericacho, M.; Rosado, JA.; Pons de Villanueva, J.; Arbea, L.Presentamos un resumen de las actividades que algunos profesores deFacultades de Medicina españolas han llevado a cabo durante las 3 semanas previasa las vacaciones de primavera. Durante este tiempo, debido a la pandemia provocadapor la COVID-19, la docencia presencial tuvo que ser sustituída por actividades enlínea o virtuales, a causa de la implantación del estado de alarma en España quemotivó el cierre completo de las Universidades desde el 13 de marzo de 2020. Lasexperiencias son de Anatomía, Fisiología, Fisiopatología y Oncología.
- PublicationOpen AccessRendimiento cognitivo en envejecimiento: efecto del sueño, del ejercicio y de la TMS en Octodon degus(Universidad de Murcia, 2018-02-19) Estrada Esteban, Cristina; Herrero Ezquerro, María Trinidad; Facultad de MedicinaLa Enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurodegenerativo progresivo cuya incidencia probablemente aumentará en los próximos años. A pesar de los avances en investigación y del gran volumen de datos que se obtienen a diario en relación con la EA, el diagnóstico de certeza solo se consigue en estudios postmortem. Los objetivos de esta tesis son: i) Evaluar el posible papel terapéutico de la TMS en la función cognitiva de Octodon degus jóvenes, tras la privación de sueño, mediante la evaluación de la memoria de trabajo y espacial con los test conductuales de Radial Arm Maze, Barnes Maze y Novel Object Recognition, ii) Una vez comprobada la idoneidad de esta herramienta en este modelo, se estudió la aplicación de TMS en Octodon degus de distintas edades: tras la privación de sueño, analizando la memoria de trabajo y espacial con los paradigmas conductuales anteriormente mencionados, iii) Explorar si la acentuación del deterioro cognitivo asociado a la edad y los niveles de cortisol, como marcador de estrés, pueden mejorar con la modulación de factores medioambientales como es la práctica de ejercicio físico voluntario, iv) Estudiar el efecto de la memantina, como fármaco empleado en la EA, para nuestro modelo animal de déficit cognitivo inducido por privación de sueño, y v) Estudiar la posible diferencia en la actividad enzimática tanto de AChE como de BuChE asociada a la edad y a la práctica de actividad física voluntaria, en extractos de hipocampo de Octodon degus. Tras los estudios, observamos que el tratamiento con Estimulación Magnética Transcraneal (TMS) puede ser una herramienta terapéutica en el deterioro cognitivo. El tratamiento agudo con TMS mejora significativamente la memoria espacial en O. degus tras ser privados de sueño, mientras que para recuperar la memoria de trabajo, es necesario el tratamiento crónico con TMS. Así mismo, este tratamiento tiene un efecto terapéutico tanto en O. degus jóvenes y añosos. La administración de memantina en O. degus, se observó la mejoría en el deterioro cognitivo transitorio inducido por la privación de sueño, y la gran utilidad de este roedor como modelo en desórdenes asociados a la edad. A pesar de los avances en investigación y del gran volumen de datos que se obtienen a diario en relación con la EA, el diagnóstico de certeza solo se consigue en estudios postmortem. Los tratamientos farmacológicos para la EA tienen efectividad limitada, son caros y pueden inducir efectos secundarios. Las nuevas estrategias terapéuticas, como por la estimulación magnética, están siendo útiles como tratamientos complementarios. El desarrollo de nuevos métodos no invasivos de estimulación cerebral ha incrementado el interés en técnicas neuromoduladoras como herramientas terapéuticas para rehabilitación cognitiva en EA.Age-related cognitive deficiencies are extremely common and represent a considerable health risk in humans. The deterioration of cognition is one of the principal properties of the physiological consequences of aging. Although the initial effect of a degeneration process does not fundamentally suggest memory damage, age-related disturbances regularly emerge with diverse levels of cognitive dysfunction. Among these kind of disorders, Alzheimer´s disease (AD) is of particular concern because of its predominance and drastic consequences. It is a progressive neurological disease which is the mark of an extreme accumulation of neurofibrillary tangles and the deposition of amyloid peptides in the cortical parenchyma and hippocampal area. It has long been accepted that sleep disturbances may impair normal physiological functions including the immune system, thermoregulation, tissue restoration and energy conservation. Sleep orchestrates brain plasticity during maturation, which enables learning and memory processes, neurogenesis and adult consolidation of hippocampal integrity and types of memories. The paradigm of sleep deprivation (SD) during the paradoxical sleep window has been widely used to induce memory impairments in animal models. SD produces an efficient transient cognitive impairment in both human and animals, pointing out that SD prior to learning may influence memory processes by limiting the ability of neuronal networks to process new information. In this sense, SD could be a non-invasive alternative to reproduce AD cognitive deficits. Preclinical research using animal models for the study of age-related disorders is crucial for the development and improvement of pharmacological strategies. O. degus is a diurnal rodent that provides an excellent opportunity for exploring the mechanisms underlying late developmental changes in the nervous system, and therefore, the behavioral and cognitive outcomes resulting from such changes. These animals develop spontaneously several physiopathological conditions has recently been identified as a very valuable animal model for research in several medical fields, especially those concerned with neurodegenerative diseases in which risk is associated with aging. The principal conclusions of the thesis are: i) TMS treatment may have a great therapeutic potential in cognitive impairment. Acute TMS treatment significantly improve spatial memory after SD insult in O. degus, while chronic TMS is required to additionally recover the working memory. Chronic TMS treatment has a therapeutic potential effect in both young and old O. degus. However, acute treatment is insufficient in old animals meanwhile is enough in the young ones. Old O.degus requires until 7 TMS applications to recover in comparison to 1 needed for the young ones, ii) The administration of memantine at 10 mg/kg prior to the SD challenge, showed the suitability of the O. degus model for the study of aging-related disorders such as in Alzheimer´s disease, iii) Voluntary physical activity improved spatial memory functions and decreased cortisol level in no-SD animals, highlighting the benefits of sleep hygiene in the lifestyle. The insertion of exercise programs in addition to pharmacological tool might promote memory recovery functions in the prognosis of neurodegenerative disorders, such as Alzheimer´s disease, and iv) The study of both ChEs activities AChE and BuChE in O. degus after 45 days performing voluntary physical exercise, revealed that the aging process affect differently at each enzyme after SD insult. While there is no changes in BuChE activity, in AChE there is a decrease in young animals just in fraction S1, and this reduction occurs at both ages in the supernatant S2 after exercise stimuli.
- PublicationOpen AccessRevisión: nomenclatura e iconografía de las partes de la pluma y sus diferentes tipos(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1999) López Albors, Octavio M.; Gil Cano, Francisco; Vázquez Autón, José María; Latorre Reviriego, Rafael; Ramírez Zarzosa, Gregorio J.; Orenes Fernández, Mariano; Moreno Medina, Francisco; Facultad de Veterinaria
- PublicationOpen AccessTema 2. Glándulas salivares mayores y menoresLópez González, Laura; Anatomía Humana y Psicobiología; Facultad de Medicina