Browsing by Subject "Análisis factorial exploratorio"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessConductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala(Universidad de Murcia, 2016) Álvarez Hernández, María; Castro-Pañeda, Pilar; González-González de Mesa, Carmen; Álvarez Martino, Eva; Campo Mon, Marián ÁngelEn los últimos años han aumentado significativamente las difi- cultades para impartir clases, debido a lo que se conoce como disrupción en el aula. Prueba de ello son las numerosas publicaciones recientes en torno al tema, así como la frecuencia con la que dicha cuestión aparece en los medios de comunicación. El objetivo principal de esta investigación consiste en validar una escala con el propósito de conocer objetivamente la opinión de los profesionales de la educación sobre las conductas disrupti- vas en el aula. Teniendo en cuenta literatura previa y utilizando un panel de expertos, se desarrolló una nueva escala de 15 ítems. Se aplicó a una mues- tra de 346 profesionales, con una media de edad de 43 años. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, un análisis de componen- tes principales y un análisis de correlaciones entre factores. Dichos análisis han permitido comprobar que la estructura factorial de las escalas converge con los factores previstos y reafirma su peso y nivel de confianza. Todo ello permite concluir que la escala es válida para medir la óptica del profe- sorado respecto a la cuestión objeto de estudio. Los datos indican un óp- timo ajuste de la estructura tridimensional para los ítems de la escala.
- PublicationOpen AccessConstrucción de un cuestionario para la evaluación de la gratitud: el Cuestionario de Gratitud–20 ítems (G-20)(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-01) Bernabé-Valero, Gloria; García-Alandete, Joaquín; Gallego-Pérez, José F.Se desarrolló una escala para la medición de la gratitud. Un banco inicial de 50 ítems, construidos y revisados siguiendo criterios precisos, se administró a 330 universitarios españoles (242 mujeres, 72.5%; 88 hombres), con edades comprendidas entre 18 y 43 años, M = 23.33, DT = 4.87. Un Análisis Factorial Exploratorio dio lugar a una solución terminal de 20 ítems con una estructura interna de 4 factores, que se denominó Cuestionario de Gratitud–20 Ítems. Un Análisis Factorial Confirmatorio sobre la matriz de correlaciones policóricas mostró un adecuado ajuste de la escala. La escala y las componentes presentaron consistencia interna entre aceptable y alta. La validez concurrente se comprobó mediante correlación de Pearson con la escala Gratitude Questionnaire–Six Item Form, y la validez discriminante mediante análisis confirmatorio de factores latentes con el Purpose-In-Life Test. Los resultados obtenidos indicaron que las dimensiones del Cuestionario de Gratitud–20 Ítems pueden estar estrechamente relacionadas con la gratitud.
- PublicationOpen AccessValidación de la escala breve para diagnosticar estrés posttraumático (SPRINT-E) en una muestra de personas afectadas por el terremoto y tsunami del 27-F en Chile(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Leiva-Bianchi, Marcelo C.; Gallardo, IsmaelEl 27 de febrero de 2010 (27-F) se produjo un terremoto y un tsunami que ha causado alto impacto en la salud mental de la población chilena, específicamente en el aumento de los casos de estrés post-traumático (TEPT). Para contar con mejores instrumentos que midan el TEPT se aplicó, por primera vez desde que fue creada, la escala SPRINT-E en una población distinta a la estadounidense, específicamente en 291 personas que experimentaron el 27-F. Los análisis de fiabilidad (=.916), validez concurrente (todos los ítems correlacionan significativamente con la escala DTS utilizada como criterio) y validez de constructo (CMIN=2.237, RMSEA=.092, NFI=.901, CFI=.942 y PNFI=.704 para el modelo de dos factores) indican que el SPRINT-E es una escala fiable y válida para medir TEPT en esa población. Finalmente, se reflexiona respecto de la nueva estructura factorial descubierta en este análisis, la cual concuerda con el significado de los ítems y con modelos teóricos explicativos (estímulos encubiertos). También se reflexiona respecto de la utilidad de una escala breve, válida y de probadas muy buenas características psicométricas en una población de habla hispana propensa a catástrofes naturales como la chilena del 27-F, la japonesa del 11 de marzo de 2011, o la española del 11 de mayo de 2011.
- PublicationOpen AccessValidación del constructo subyacente en una escala de evaluación del impacto de la investigación educativa sobre la práctica docente mediante análisis factorial confirmatorio(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2015-01-09) Díaz Costa, Elisabet; Fernández-Cano, Antonio; Faouzi, Tarik; Henríquez, Carlos FelipeThis article examines the validation stages of a rating scale to assess the impact of educational research on teaching practice, paying particular attention to the procedures to validate the underlying construct. To achieve this aim, we considered the research problem, sample availability, and criteria of scientific rigor for developing survey instruments, specifically a rating scale. Data drawn from a rating scale are applied to a sample of 62 teachers at the University of Granada (Spain) and 117 non-university teachers. Through a secondary analysis of the data, the different stages to validate the construct were developed, obtaining three constructs comprising 16 items of the 43 items available. The study shows that confirmatory factor analysis is more powerful than exploratory factor analysis in validating the underlying construct of a measurement instrument (rating scale) and in reducing the scale items.
- PublicationOpen AccessValidation of the Interpersonal Support Links Scale VIDA(Universidad de Murcia, 2017) Alemán-Ruiz, Iván; Calvo-Francés, FernandoEl Apoyo Social es uno de los factores determinantes del nivel de salud mejor documentados. Las diferencias culturales y en el uso de la lengua entre España y otros países de habla española aconsejan prudencia en el empleo de los mismos instrumentos de medida. Además, los instru- mentos validados en España se han basado en muestras muy específicas y pequeñas. El objetivo de este estudio ha sido el desarrollo de un cuestiona- rio de Apoyo Social para propósitos generales que supere esas limitaciones. Método: se llevaron a cabo análisis factoriales exploratorio y confirmatorio, así como un estudio de la consistencia interna, la fiabilidad, validez conver- gente, validez de contenido y legibilidad en una muestra de 1080 partici- pantes (48.2% mujeres, edad media 33.51). Resultados: hallamos, replicamos y confirmamos (con muy buen ajuste) una estructura de tres factores (Apoyo de Amigos, Familia y Personas Relevantes) que explican una va- rianza cercana al 73%, con una excelente consistencia interna (.94 o más) y fiabilidad, y con indicios significativos de validez convergente con otras medidas de Apoyo Social y de salud relacionadas. Conclusiones: los paráme- tros de validez estructural, consistencia interna, fiabilidad y validez conver- gente tomados en su conjunto, presentan un perfil optimizado en compa- ración con el resto de los cuestionarios revisados
- PublicationOpen AccessValidation of the Spanish version of the Technostress Creators Scale in Chilean Workers(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Salazar Concha, Cristian; Ficapal Cusí, Pilar; Peñarroja, Vicente; Enache Zegheru, MihaelaThe purpose of this study was to adapt and validate the Spanish version of the Technostress Creators Scale (TCS). The scale was adminis-tered to 1.047 Chilean professionals. The internal structure of the scale was tested by conducting exploratory and confirmatory factor analyses. The av-erage variance extracted (AVE) and the Fornell–Larcker criterion were used to examine convergent and discriminant validity, respectively. To in-vestigate concurrent validity, we focused on the relation between the TCS scale and role stress, which is a distinct, albeit conceptually related con-struct. Our findings supported a five-factor model consisting of 23 items distributed in five factors: techno-overload, techno-invasion, techno-complexity, techno-insecurity and techno-uncertainty. The Spanish version of the TCS had a high level of internal consistency, which was similar to the original scale. Appropriate evidence of concurrent validity was also shown. In addition, we conducted an international comparison of the re-search results with other relevant adaptations of the instrument reported in different cultural contexts. The results confirmed that the Spanish transla-tion of the TCS is a suitable instrument for measuring technostress and can contribute to an empirical examination of this phenomenon in Span-ish-speaking countries.