Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Análisis discriminante"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análise dos indicadores técnicos que discriminam equipes vencedoras e perdedoras no novo basquete Brasil
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Prochnow, R.A; Reale, V.M.C.; Santos, Y.Y.S.; Monezi, L.A; Mercadante, L.A
    O objetivo deste estudo foi veriicar quais são os indicadores técni- cos que diferenciam as equipes vencedoras de perdedores no Novo Basquete Brasil (NBB), e em cada uma das sete temporadas analisadas. O objetivo especíico foi veriicar na análise discriminante o efeito de normalizar os indicadores técnicos pelo número de ataques. A amostra foi composta por 1912 jogos de temporadas entre 2008 e 2015, da NBB. A taxa de sucesso da função discriminante foi perto de 82%, sem diferença substancial entre a análise com os indicadores técnicos normalizados e não normalizados. Os indicadores que discriminam as equipes vencedoras das perdedoras foram os rebotes defensivos e as assistências. Outros indicadores relacionados com os arremessos de dois e três pontos foram encontrados em diferentes tem- poradas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfiles sociodemográficos y autodefinición política en España: Un análisis con técnicas de dependencia de la dicotomía izquierda-derecha en tiempos de neofascismos
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Chales Aoun, Aileen; Muñoz Carballo, María
    En los últimos años se ha percibido un crecimiento de la derecha en varios puntos del mundo, y España no ha sido la excepción. Para analizar este fenómeno, y sin ánimos de polarización, es necesario mirar hacia atrás y comparar los posicionamientos ideológicos del electorado español a cuarenta años del inicio del periodo democrático español (1983-2023). En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo determinar los perfiles sociodemográficos de los españoles según su autoubicación política en la dimensión izquierda-derecha. Para esto, se utilizó la base de datos del último barómetro del CIS de marzo de 2023 para realizar un análisis de regresión logística y un análisis discriminante. Se obtuvo que el panorama actual de la dicotomía izquierda-derecha es muy similar al primer período democrático (1983-2011). Las variables sociodemográficas que predecirían la autoasignación de izquierda o derecha serían, en orden de importancia decreciente, la religión, la clase social, el sexo y la edad de la persona. En conclusión, si bien se desmitifica la percepción de una hegemonía social de derecha en España, es importante siempre realizar estos análisis histórico-políticos desde un enfoque longitudinal, contextual y metodológicamente responsable para no caer en sensacionalismos polarizadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Técnicas de clasificación de data mining: una aplicación al consumo de tabaco en adolescentes
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2014-05) Montaño-Moreno, Juan J.; Gervilla-García, Elena; Cajal-Blasco, Berta; Palmer, Alfonso
    El presente trabajo tiene el propósito de analizar el poder predictivo de diversas variables psicosociales y de personalidad sobre el consumo o no consumo de nicotina en la población adolescente mediante el uso de diversas técnicas de clasificación procedentes de la metodología Data Mining. Más concretamente, se analizan las RNA –Perceptrón Multicapa (MLP), Funciones de Base Radial (RBF) y Redes Probabilísticas (PNN)–, los árboles de decisión, el modelo de regresión logística y el análisis discriminante. Para ello, se ha trabajado con una muestra de 2666 adolescentes, de los cuales 1378 no consumen nicotina mientras que 1288 son consumidores de nicotina. Los modelos analizados han sido capaces de discriminar correctamente entre ambos tipos de sujeto en un rango comprendido entre el 77.39% y el 78.20%, alcanzando una sensibilidad del 91.29% y una especificidad del 74.32%. Con este estudio, se pone a disposición del especialista en conductas adictivas, un conjunto de técnicas estadísticas avanzadas capaces de manejar simultáneamente una gran cantidad de variables y sujetos, así como aprender de forma automática patrones y relaciones complejas, siendo muy adecuadas para la predicción y prevención del comportamiento adictivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ubicación de revistas científicas en cuartiles según SJR: predicción a partir de estadística multivariante
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2021) Marín Velásquez, Tomás; Arriojas Tocuyo, Dany Day Josefina
    Se analiza el sistema de cuartiles para la clasificación de revistas científicas, mediante clasificación estadística multivariante, utilizando datos de la página oficial de Scopus en 2019. Se tomó una muestra de 5740 registros y se extrajeron cuatro indicadores (CiteScore, Porcentaje de citaciones, SJR y Percentil) además del cuartil de ubicación (Q). El comportamiento de los indicadores se analizó mediante estadística descriptiva por cuartil, además de la clasificación mediante análisis discriminante y redes neuronales artificiales (RNA). El cuartil con mayor dispersión de indicadores fue Q1 y el cuartil con indicadores más homogéneos fue el Q4. El análisis discriminante arrojó 97,82% de cuartiles correctamente clasificados y 97,23% con RNA. Existen revistas que no se ajustan al cuartil donde se encuentran, de acuerdo a la estadística multivariante. Se observó que el factor más influyente en la clasificación es el percentil y no los indicadores de impacto.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback