Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Americanismos"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    América y la Academia: americanismos que faltan en el DRAE-01
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Navarro Carrasco, Ana Isabel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Las Crónicas de Indias como documento informativo: los naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2004) Borrero Barrera, María José
  • Repository logo
    Publication
    Open Access
    Indigenismos léxicos con diversidad de significados en el Diccionario de Americanismos (2010): el caso de los nahuatlismos de Mesoamérica en otras regiones
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2018-02-01) Cáceres-Lorenzo, María Teresa
    Desde las primeras centurias coloniales, el náhuatl es un idioma vehicular en el territorio americano por lo que en los textos españoles de toda América aparecerán préstamos léxicos de esta lengua. En la actualidad, estos vocablos se usan en el contexto dialectal con una gran diversidad de significados primarios y secundarios acorde a las necesidades de comunicación de los hablantes. La presente investigación, a través de fuente documental del Diccionario de Americanismos (DA, 2010), propone la caracterización de los nahuatlismos de Mesoamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua) difundido en otras regiones como estudio de caso de los indigenismos con diferentes significados. El objetivo final es obtener información sobre la riqueza semántica de los nahuatlismos y su grado de dispersión en territorio americano, según el DA. El resultado es el análisis cuantitativo y cualitativo de noventa y ocho unidades léxicas que cumplen los diversos factores semánticos y geográficos anteriores propuesto para nuestro análisis. Asimismo, la ordenación de dicho lexicón conforme a la relación recíproca entre los datos semánticos y diatópicos muestran otras posibles tendencias que caracteriza dichos vocablos en estos territorios. La novedad de esta investigación se encuentra en la actualización de conclusiones publicadas por otros investigadores con sesenta y uno ejemplos nuevos, y también en la propuesta de análisis del léxico náhuatl no exclusivos de países cercanos a México. También en la posibilidad de evidenciar que la región del sur es la que influye de manera significativa en la riqueza semántica de este tipo de nahuatlismos en América.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Para la historia de los americanos. Léxico en los diccionarios del español
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Azorín Fernández, María Dolores
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vitalidad sincrónica actual de los indigenismos en la crónica etnográfica: El caso de relación de antigüedades deste reyno del Pirú (1613)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2016) Hernández Arroyo, Sara; Cáceres Lorenzo, María Teresa
    La bibliografía especializada señala que las crónicas como la Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú ( Relación ) , escrita en 1613, no siempre es un material idóneo para valorar el grado de asimilación de los indigenismos en la lengua española , por su finalidad instrumental etnográfica . Nuestra hipótesis de t rabajo plantea que en Relación , a pesar del propósito de describir las costumbres y tradiciones de los incas, es posible examinar los indigenismos, desde el concepto de vitalidad sincrónic a actual (presencia en los diccionarios actuales y riqueza semántica ), porque en los diferentes textos coloniales del XVII siempre hay un número determinado de voces que evidencian la existencia de un vocabulario indiano general o regional. El análisis de los vocablos de la Relación por medio del referido indicador de vita lidad sincrónica de los indigenismos, nos proporcionará referencias sobre la veracidad de nuestra hipótesis . El objetivo final de este artículo es reconocer indicios del vocabulario indiano en el autor de la Relación , en un texto que se escriben para ser l eídos por poderes eclesiástico s que perseguían la idolatría en la sociedad colonial. A través de una metodología preferentemente cuantitativa hemos elaborado un lexicón de 165 voces indígenas, de las que un 60 (37 %) tienen una vitalidad sincrónica actual p anhispánica o regional, un 53% una difusión 2 regional y un 48% presenta indicios de riqueza semántica . Este resultado corrobora parcialmente nuestra hipótesis inicial de trabajo, lo que supone una contribución a la investigación histórica de las hablas amer icanas, y la posibilidad de iniciar nuevas indagaciones.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback