Browsing by Subject "América Latina"
Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa agroecologia en Latinoamerica: tres revoluciones, una misma transformacion(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Toledo, Víctor M.Partiendo del carácter tridimensional de la agroecología, -como ciencia, como práctica y como movimiento social y/o político- este artículo hace una revisión de este campo del conocimiento en Latinoamérica (el Caribe incluido), haciendo énfasis en las relaciones entre la investigación científica, las nuevas prácticas y los movimientos sociales. Para ello se describen y analizan los que se consideran los cinco principales núcleos de desarrollo de la agroecología en la región: Brasil, la Región Andina, Centroamérica, México y Cuba. La revisión revela un triple proceso de innovación (cognitiva, tecnológica y socio-política) en íntima relación e interacción con los escenarios políticos y culturales más recientes, tales como la aparición de gobiernos progresistas y la resistencia e insurgencias campesinas e indígenas. Se concluye que la agroecología conforma un novedoso fenómeno, donde los cambios de paradigmas científicos y tecnológicos actúan y se construyen en constante reciprocidad con los movimientos sociales y los procesos políticos, dando lugar a una triple transformación de enorme importancia para la construcción de una sociedad sustentable.
- PublicationOpen AccessAmérica Latina: un nuevo contrato social / Pedro A. Martínez Lillo-Joaquín Estefanía (coords.). Madrid, Cátedra de Estudios Iberoamericanos Jesús Polanco – Marcial Pons, 2016, 346 pp.: Reseña bibliográfica(Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2016) Neila Hernández, José Luis
- PublicationOpen AccessEl ancho mar-océano que nos une y nos separa(2015-04-24) Femenías, María LuisaEn este trabajo quiero bosquejar algunos aspectos del complejo panorama del feminismo en América Latina. Para ello, realizo algunas precisiones que van de la deconstrucción del discurso feminista hegemónico al concepto de saberes situados, retomando infielmente un concepto de Haraway. En primer lugar, analizo el constructo Mujer de América Latina, siguiendo a Mohanty, a fin de apartarme de comprensiones monolíticas fácilmente ontologizables. Luego, retomo la distinción entre discriminación y segregación de Arendt, para sopesar nuestros logros reales. Luego, señalo algunas articulaciones que desembocan en la feminización de la pobreza y del trabajo como modos estructurales de la violencia. Sobre las que después se agregan el modo en que la intersección género-etnia se articula a los efectos de la exclusión en el usufructo de los derechos. En suma, tomo como eje central la violencia.
- PublicationOpen AccessAndré Gunder Frank: «Unidad en la Diversidad» del Desarrollo del Subdesarrollo al Sistema Mundo(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Kay, CristóbalEl propósito de este artículo es realizar una revisión crítica de la obra de André Gunder Frank. Esta no es una tarea fácil dada la prolífica y controvertida naturaleza de su producción científica. Gunder Frank fue tanto un creador de paradigmas como un rompedor. Es uno de los fundadores intelectuales de la teoría contemporánea del Sistema Mundo. A él se deben algunas expresiones memorables tales como «desarrollo del subdesarrollo» y «Re-Oriente». De hecho, estos dos conceptos suponen dos fases diferenciadas de su trayectoria intelectual. Una primera fase está caracterizada por sus trabajos sobre la teoría de la dependencia y sus primeras aproximaciones para entender la teoría del sistema mundo en líneas generales con los planteamientos de Samir Amin, Giovanni Arrighi e Immanuel Wallerstein. Una segunda fase se distingue por lo que Frank considera la interpretación «eurocéntrica» de la teoría del sistema mundo de Wallerstein, aunque no exclusivamente, así como por una autocrítica de sus trabajos precedentes. Mientras algunos de los análisis y afirmaciones de Frank han demostrado ser incorrectas, sus obras han sido una inspiración para toda una nueva generación de académicos, intelectuales y activistas, algunos de los cuales proporcionaron la evidencia empírica necesaria y el rigor teórico de las que carecía algunas partes del trabajo de Gunder Frank. Sin duda este pensador destacó por ofrecer amplias perspectivas estructurales, formular preguntas inimaginables, y explorar interrelaciones hasta ahora inconcebibles.
- PublicationOpen AccessAutoritarismo e democracia na América Latina. Uma perspectiva através da história recente da Argentina e do Brasil.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Ramírez, Hernán
- PublicationOpen AccessChile en el mundo: la política internacional durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970).(Asociación Española de Americanistas, 2021) Fuente Ferreras, Ángel de laEn 1964, Eduardo Frei Montalva comenzó el primer gobierno democratacristiano en América Latina. Este artículo analiza el protagonismo de las relaciones internacionales de Chile entre ese año, cuando comenzó la denominada “Revolución en Libertad”,y 1970, momento en el que el triunfo electoral de Salvador Allende truncó el proyecto de la Democracia Cristiana. Durante ese tiempo, el gobierno chileno de Eduardo Frei desplegó un intenso programa de relaciones exteriores con Estados Unidos, el resto delos países iberoamericanos y otros pertenecientes al bloque socialista, además de mantener una activa agenda europea. Todo ello, dentro del marco de las directrices políticas que determinaban su programa y del cambiante panorama internacional.
- PublicationOpen AccessLa ciudadanía latinoamericana contra la democracia neoliberal: protestas, revueltas y reconfiguración política en el tiempo presente (1989-2019)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Radic Vega, Juan; Delgado Torres, FelipeEl artículo propone analizar las revueltas sociales en América Latina en el siglo XXI en perspectiva histórica. Nos interrogamos acerca de las similitudes y diferencias que presenta cada una de ellas para analizar la potencial continuidad que representan. Para ello, analizaremos tres ciclos específicos de revueltas sociales considerando los casos de Argentina (2001), Ecuador (2005), y Chile (2019), deteniéndonos en dos ámbitos determinados; el acontecimiento que desencadena las protestas masivas y cómo es interpretado por la sociedad movilizada a través del análisis de los discursos y reivindicaciones que identificamos en cada uno ellos. En segundo lugar, observando la reconfiguración política que potencialmente representan. Para ellos consideramos –brevemente— algunos mecanismos de organización surgidos durante estos ciclos y que invitan a repensar lo político y la democracia. La mirada comparada pretende construir una reflexión global mientras la temporalidad escogida invita a pensar en una dimensión histórica el cuestionamiento de fondo a la hegemonía de facto que ha establecido el neoliberalismo en la región así como los potenciales procesos de transición cultural que representan la emergencia de nuevas sensibilidades actores y valores, que vislumbran estar frente a un cambio de época profundo e inexorable.
- PublicationOpen AccessConferencia 'América latina frente a las últimas crisis económicas, 1990-2010'(2011-05-20) Urbina, LuisConferencia 'América latina frente a las últimas crisis económicas, 1990-2010', a cargo de Juan Manuel Cerdá, Universidad de Quilmes. Patrocina: Vicerrectorado de Investigación. Seminario A3/01. Facultad de Economía y Empresa. Campus de Espinardo.
- PublicationOpen AccessContinuidades y rupturas en los estallidos sociales de 2018 y 2019 en América Latina(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2022) Morales Aguilera, Francisco JavierEn el último tiempo, América Latina se ha visto sacudida por diversos estallidos sociales y conflictos intra-institucionales de diverso origen y muy complejos en cuanto a sus posibilidades de resolución. Este artículo plantea que en el reconocimiento y análisis de dos elementos claves configurados durante los estallidos de 2018 y 2019, se pueden reconocer algunas líneas de continuidad y ruptura histórica del acontecer latinoamericano. El primero de ellos tiene que ver con la composición, demandas y trayectorias de algunos de los movimientos que protagonizaron esta disruptiva aparición en la escena pública. El segundo elemento, se refiere a las respuestas represivas que se desplegaron desde el Estado a objeto de controlar una protesta social que por momentos pareció desbordar la capacidad de contención de los Estados. La caracterización de estos dos elementos está enmarcada dentro de un contexto de agotamiento de los proyectos de modernización del neoliberalismo y de la izquierda progresista que no han podido solucionar consistentemente un número cada vez más amplio y complejo de demandas sociales.
- PublicationOpen AccessLa creciente desilusión con la democracia moderna en América Latina(2015-09-23) F. Mansilla, H. C.This article explores some of the causes that explain the growing disillusionment that is taking place in Latin America in recent years regarding liberal democracy -as well as the parallel rise of populism and indigenism. The author argues that, in order to avoid this disillusionment, an objective reason needs to be reassessed. And not just an instrumental reason but one that considers non-quantifying objectives such as common good, the long term conservation of ecosystems, social morality or public aesthetics.
- PublicationOpen AccessCrisis de la deuda externa en América Latina y Brasil en la década de 1980: causas y consecuencias.Trabajo Fin de Máster en Economía.(2015-03-08) Vieira Scorzato Chaves, Israel; Martínez Rodríguez, Susana; Economía Aplicada; Economía y EmpresaEn este trabajo se analiza la crisis de la deuda de América Latina y específicamente la del Brasil en la década de 1980, la cual interrumpió un largo periodo de crecimiento apoyado en la intervención del Estado. Este estancamiento del crecimiento significó para la región una retracción generalizada de los indicadores sociales, históricamente bajos, y que venían subiendo en las dos décadas precedentes respaldados en el buen momento que vivía la economía. También, esta crisis marcó un cambio en el modelo económico de los países, donde el mercado pasó a ejercer un papel más significativo en la economía en prejuicio de la disminución de la intervención estatal. Este cambio se atribuye, entre otras cosas, a las reformas adoptadas por los países deudores para combatir los efectos de la crisis, en obediencia a las recomendaciones de las instituciones financieras internacionales asociadas con los acreedores. Brasil fue uno de los países más afectados por la crisis, siendo un país caracterizado por altas tasas de inflación. A partir de la segunda mitad de los 80 se empezó a sumergir en una dinámica de hiperinflación que solamente se zanjó en la década posterior con el Plan Real.
- PublicationOpen AccessDemocracia y revolución: una convivencia compleja. El caso uruguayo.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2011) Rey Tristán, Eduardo
- PublicationOpen AccessDiversidad cultural en la formación del futuro profesorado en América Latina. Necesidades y perspectivas.(2014-04-01) Zapata Pérez, Rosa ElianaThis work is a reflection on some critical aspects of teacher training for the care of cultural diversity in Latin America, particularly considering the initial training of teachers in Chile. Special attention to the concept of cultural diversity training is provided as culturally diverse contexts that shape the possible scenarios for teacher education and training needs in its initial stage. The author argues that learning to teach in culturally diverse contexts in a critical and reflexive affective plane is a necessary goal to achieve for all the teachers, regardless of their ethnic or cultural origin or roughly diverse reality of the context where it develops its educational work, the main perspective is quality training.
- PublicationOpen AccessEncuentros y desencuentros en la búsqueda de la identidad argentina: Victoria Ocampo y Herman Von Keyserling.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2007) Barrantes Martín, Beatriz
- PublicationOpen AccessExclusión cultural en América Latina y el Caribe(Universidad de Zaragoza, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP), 2010) Rodríguez Rojo, MartínEn este artículo se pretende hablar de lo siguiente: 1) La existencia de la exclusión no sólo personal, sino también grupal y cultural. 2) Marco lógico donde se ubica la exclusión cultural. 3) Necesidad de una cartografía cultural de América Latina y del Caribe. 4) La prepotencia excluyente del monoculturalismo.
- PublicationOpen AccessLa filosofía española de los siglos XVI y XVII y el proceso emancipador hispanoamericano : la figura de Francisco Suarez(Universidad de Murcia, 1985) Mirete Navarro, José Luis
- PublicationOpen AccessHeterogeneidad de la brecha de género en la participación laboral de las migraciones intrarregionales en América Latina (2010)(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Manzano, Fernando ArielDesde la mitad del siglo XX en América Latina la migración intrarregional lleva el protagonismo, presentándose en los últimos años un aumento de esta tendencia, exhibiendo un peso relativo cada vez mayor. En el contexto de desarrollo de la región se destaca un aumento de la diversificación de la demanda de trabajo, dejando atrás las rígidas estructuras de género, al mismo tiempo que se produce una feminización de viejas ocupaciones, con diferencias entre los países de la región. Dado el incremento de la demanda de mano de obra de las mujeres, y las posibilidades de trabajo fuera del país de origen que afecta la movilidad laboral según género. Las nuevas oportunidades de trabajo y la posibilidad de generar un ingreso que no existían en los lugares de origen. El objetivo es cuantificar la variabilidad en los niveles de participaciones femeninas de las inmigrantes intrarregionales, en términos de la brecha de género, considerando los países de destino posible dentro de la región. Los insumos cuantitativos utilizados surgen de los resultados de los operativos censales latinoamericanos de la ronda de 2010, sobre los cuales se han realizado procesos de consistencia de manera de garantizar su comparabilidad.
- PublicationOpen AccessUna investigación histórica sobre la formación del bloque hegemónico de los Estados Unidos en las Américas(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2019) Nourigholamizadeh, ElahehDesde la Doctrina Monroe (1823) hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos tomó gradualmente el lugar de las potencias colonialistas europeas en América Latina y empleó una amplia gama de los compromisos políticos en los países de región que le brindaron una potencia dominante en el hemisferio occidental. Durante la Guerra Fría, las políticas intervencionistas de los EE.UU. en los asuntos domésticos de los países latinoamericanos establecieron la “hegemonía estadounidense en América Latina”. Una investigación histórica sobre las relaciones de los países americanos muestra que según la perspectiva neo-Gramsciana, la hegemonía liberal de los EE.UU. en América Latina es preservada y promovida por tres pilares: cultura liberal; organizaciones interamericanas; y capacidades militares y económicas. Estos tres pilares también se han extendido a otras partes del mundo.
- PublicationOpen AccessLa izquierda revolucionaria latinoamericana en las colecciones de la Bibliothéque de Documentation International Contemporaine, BDIC (Nanterre, Francia).(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2012) Torrejón Barreda, Carolina
- PublicationOpen AccessLas publicaciones del campo científico: las revistas académicas de América latina.(Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2005) Patalano, Mercedes; Facultad de Comunicación y DocumentaciónLas revistas científicas constituyen tradicionalmente el principal medio de comunicación y conservación de los avances de la ciencia considerada en un sentido amplio: tanto las ciencias puras y naturales como las sociales y humanida-des- a través de la organización y publicación de artículos científicos que comunican el resultado de las investigaciones. En la presente aproximación sobre la actual situación de las revistas académicas de América Latina, en primer lugar se aborda la estrecha relación que presentan las pu-blicaciones científicas con las prácticas del campo científico, siendo una parte cons-titutiva del mismo. Luego se comentan las características particulares que adquieren las revistas académicas latinoamericanas en el contexto actual de marginalidad de la producción científica regional. Y por último a manera de conclusión se presentan interrogantes sobre el futuro de la edición y difusión de la producción científica en América Latina.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »