Browsing by Subject "Alterity"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessLa alteridad como lógica del deseo en «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma» de Lacan, y sus consecuencias hermenéuticas(Universidad de Murcia, 2012) Serrano Ribeiro, José L.Este trabajo utiliza el rastro analítico y hermenéutico producido por la resolución del «sofisma de los tres prisioneros», que Lacan incluyó en su artículo de 1945 «El tiempo lógico y el aserto de certidumbre anticipada. Un nuevo sofisma». Lo que con ello nos propusimos, fue mostrar la importancia de la alteridad como un elemento crucial para reflexionar sobre el deseo. La relevancia del «otro» aparece, así, no sólo como un complemento esencial para la constitución del sujeto, sino también como el fundamento ontológico que hace de este sujeto un ser deseante, con el poder del lenguaje y volcado a la acción, es decir, un ser humano atado a la red social.
- PublicationOpen AccessLa antropología novelada en “El ladrón de mitos” de Francisco Sánchez Pérez(2018-07-17) Abdel Salam, RehabEn este trabajo se pretende indagar en el proceso de la escritura novelada de la antropología en El ladrón de mitos. Una novela antropológica de Francisco Sánchez Pérez, un antropólogo que se lanza a la aventura literaria. El concepto de antropología literaria ofrece el marco teórico para examinar la novela como muestra de un género fronterizo e híbrido donde se entrelaza lo antropológico y lo literario a todos los niveles del texto. El texto sirve como ejemplo de unas de las formas de debilitamiento de las fronteras entre las disciplinas que, a su vez, es un resultado de la interculturalidad contemporánea. El examen del proceso de la escritura novelada de la antropología nos lleva a la conclusión de que esta forma de escritura sirve como medio para revelar nuevas dimensiones de la experiencia humana y de la cultura contemporánea y ofrece respuestas a unas de las paradojas que envuelven la antropología.
- PublicationOpen AccessDe la mirada cosificadora a la comunidad ontológica: La intersubjetividad en Jean-Paul Sartre y Eduardo Nicol(Agora: Papeles de Filosofía, 2024) Pérez Baquero, Rafael; FilosofíaEl propósito principal del siguiente artículo es el de realizar un estudio crítico comparativo entre las tesis sobre la experiencia de la alteridad que Jean-Paul Sartre desarrolló en El ser y la Nada y aquellas que elaboró Eduardo Nicol a lo largo de sus trabajos filosóficos. Pese a la ausencia de un diálogo directo entre ambos intelectuales trataremos de ofrecer luz sobre las formas a través de las cuales el pensamiento nicoliano ofrece herramientas conceptuales para trascender las irresolubles conflictividades que Sartre diagnosticaba en su estudio sobre el ser-para-otro. Entroncando con algunas de las premisas fenomenológicas sartreanas, defenderemos la potencialidad de la metafísica de Eduardo Nicol a la hora de proyectar una conceptualización de la intersubjetividad humana que supere las opacidades que el filósofo francés había diagnosticado en sus reflexiones en torno a la dialéctica de la mirada.
- PublicationOpen AccessDescripción topográfica en el relato de viajes : el riesgo de reconstruir arbitrariamente los espacios.(Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones., 2025) Taranco, DavidEn el relato de viajes, la topografía se presenta como una figura retórica que, más allá de la función descriptiva a que está emparejada, aporta verosimilitud. Este elemento resulta de vital importancia para dicho género al no estar amparado por un pacto ficcional entre la autoría y el público lector. Sin embargo, verosimilitud no es sinónimo de veracidad. En este artículo se analizan diversas descripciones en relatos de viajes a fin de exponer la forma en que la topografía puede conducir a una reconstrucción arbitraria de los espacios.
- PublicationOpen AccessPapel e imagen social de las mujeres libres en los poemas homéricos desde la perspectiva de su alteridad(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Álvarez Rodríguez, BárbaraEl tipo de identidad que encontramos en los protagonistas de los poemas homéricos no es individual, sino colectiva, y viene caracterizada por el hecho de ser aqueo, varón y noble, condición que se adquiere por nacimiento. Los miembros de este grupo tienen en exclusiva la capacidad de tomar parte activa en la sociedad, de modificarla y cons- truirla, a través de su participación en un órgano político, la asamblea, y de su papel de liderazgo en la guerra. A partir de esa definición paradigmática de la identidad dominante se construye, por vía de la negación, la alteridad. Entre los muchos grupos de Otros con los que se relacionan los protagonistas de los poemas se encuentra el grupo de las muje- res. El objetivo de este artículo será analizar tanto el papel y la representación que se hace de ellas, como estudiar el tipo de relación que se da con entre la identidad masculina y la alteridad femenina.
- PublicationOpen AccessLas paradojas de la neutralidad. Sobre el antimaterialismo de Emmanuel Levinas(Universidad de Murcia, 2012) Llorente, JaimeEl propósito del presente artículo se localiza en la elaboración de una crítica dirigida al modo en que Levinas rechaza aquellos planteamientos ontológicos definidos por la primacía atribuida al ser neutro sobre la consideración de los «entes concretos». Se trata de mostrar cómo esta «filosofía de lo neutro», identificada por Levinas con una singular forma de materialismo, constituye precisamente el fundamento último al que remite todo pensamiento orientado hacia la posición en plano preeminente de la alteridad radical, y por tanto, su subsiguiente apología del desarraigo y la falta de instalación intramundana por parte del hombre.