Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Altas Capacidades"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Actitud del profesorado hacia la atención al alumnado de alta capacidad. Estudio en la Comunidad Valenciana
    (2024) Monzó Martínez, Anna; García Raga, Laura
    Las investigaciones que han examinado las actitudes y las creencias del profesorado hacia la educación del alumnado con alta capacidad corroboran que el profesorado que tiene una actitud positiva apoya a este alumnado e intenta satisfacer sus necesidades emocionales, sociales y académicas, mientras que el profesorado que presenta actitudes negativas puede provocar la pérdida de motivación, el bajo rendimiento e, incluso, en ocasiones, el deterioro de su capacidad. El presente estudio se plantea investigar, por un lado, cuáles son las actitudes del profesorado valenciano hacia el alumnado de alta capacidad y sus necesidades a partir del análisis de sus creencias y, por otro, conocer el impacto de la formación recibida sobre estas actitudes. En esta investigación han participado un total de 1176 docentes de la Comunidad Valenciana. El instrumento utilizado para llevar a cabo esta investigación ha sido un cuestionario elaborado ad hoc. Los resultados indican que la actitud del profesorado hacia la alta capacidad resulta más positiva entre el profesorado de menor edad y con menor tiempo trabajado. También el profesorado de infantil y primaria en comparación con el de niveles superiores. En cambio, la formación recibida no parece tener un gran impacto en sus creencias. Por lo tanto, la concreción de la formación no debería subestimar los factores ambientales, y muy especialmente las representaciones sociales, vinculadas con las diferentes generaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Déficit en la formación sobre altas capacidades de egresados en Magisterio y Pedagogía: Un hándicap para la Educación primaria en Andalucía
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Barrera Algarín, Evaristo; Sarasola Sanchez-Serrano, José Luis; Fernández-Reyes, Teresa; García-González, Abraham
    El objetivo de la investigación fue analizar el nivel de formación que el profesorado tiene a su disposición en temas de altas capacidades desde su formación en Grado y Posgrados en Andalucía. Hipótesis de partida: El profesorado no cuenta con suficiente formación de grado y posgrado para poder trabajar en el aula las necesidades educativas especiales de los menores con altas capacidades. Teniendo en cuenta este objetivo e hipótesis, se llevó a cabo un análisis de los planes de estudios universitarios de grado y posgrado vinculados a las altas capacidades en las universidades públicas y privadas de Andalucía. Metodología: Análisis documental, utilizando información oficial, sobre formación de grado y posgrado en altas capacidades a través de 5 variables, en todas las universidades públicas de Andalucía, más la UNED, en titulaciones de Grados vinculados a las plantillas de referencia de los Centros educativos de primaria de Andalucía: 35 asignaturas de grado, y un total de 184 temas específicos o módulos específicos de contenido en referencia a Necesidades Educativas Especiales o altas capacidades. También se realizó estudio de 8 Títulos de posgrados, y de la oferta privada nacional. Principales resultados: La media andaluza en formación de grado sobre altas capacidades es tan sólo de 0.63% de créditos optativos (37.72 horas) y 0.22% de créditos obligatorios (13.07 horas) en materia de altas capacidades. En posgrado, estos no se centran exclusivamente en altas capacidades, siendo la media de créditos empleados en formar al estudiante de 1.35% respecto al total del posgrado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2010) Rodríguez Pérez, Celestino; González Castro, Paloma; Álvarez García, David; González Pienda, Julio A.; Álvarez Pérez, Luís; Núñez, José Carlos; González Sánchez, Lorena; Vázquez, Almudena
    En base a la legislación educativa española vigente, las altas capacidades se incluyen en el marco de las necesidades educativas específicas de apoyo educativo. En el presente estudio ejemplificamos una propuesta de adaptación curricular individual para alumnos con altas capacidades, que pretende promover el desarrollo equilibrado de los objetivos de aprendizaje propuestos en su programación de aula. Todo ello, a través de una descripción por pasos del proceso, partiendo de una evaluación previa de las altas capacidades, una planificación de la intervención educativa, una propuesta educativa concreta (ejemplificada en el área de Lengua castellana) y el desarrollo de programas complementarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Procesos de automatización cognitiva en alumnado con altas capacidades intelectuales
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Montero-Linares, Juan; Navarro-Guzmán, José I.; Aguilar-Villagrán, Manuel
    Proponemos desde el enfoque del procesamiento de la información, el estudio de características cognitivas que faciliten la identificación de las altas capacidades. A tal fin, elaboramos una tarea de habilidad de segmentación silábica que, a partir del modelo propuesto por Baddeley sobre la memoria de trabajo y la distinción entre procesos automáticos y controlados, nos permitiese comprobar las diferencias en cuanto a la capacidad de automatización de la información y si los indicadores propuestos en la misma, tenían suficiente poder clasificatorio o predictivo en la identificación de la alta capacidad intelectual. Participaron 480 niños y niñas de primero a cuarto de Educación Primaria. Se clasificaron, en función de su CI, en dos grupos: alumnado de altas capacidades y alumnado de capacidades medias. Se les administró una batería de pruebas entre las que se encontraba el test de habilidad de segmentación silábica, lo que permitió realizar su estandarización. Los resultados mostraron que los alumnos con CI superior a 130 fueron capaces de automatizar la segmentación de forma más eficiente que los de inteligencia media. La medición de los procesos automáticos a través del test de habilidad de segmentación silábica, permitió diferenciar a los participantes de altas capacidades de los que no lo eran.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La programación de Educación Física desde el Diseño Universal de Aprendizaje: los planes de actuación individualizados.
    Rodríguez Ferrán, Olga; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Ciencias del Deporte; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Pedagogía; Facultades, Departamentos, Servicios y Escuelas: Educación; Facultad de Ciencias del Deporte; Departamento de Actividad F�sica y del Deporte
    La atención a las necesidades específicas de apoyo educativo pasa por la elaboración por parte del profesorado de Educación Física de los Planes de Actuación Individualizados. En este material docente revisaremos cuáles son las diferentes necesidades específicas de apoyo educativo y los modelos de recogida de datos elaborados por la CARM para asegurar que el último nivel de concreción personalice el aprendizaje para aquel alumnado para el que no es suficiente con el diseño DUA que se ha programado.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback