Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Aldo Francia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estética de lo popular en el cine de Joris Ivens y Aldo Francia: resignificar la memoria y patrimonio de Valparaíso
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2020) Aceituno Silva, David; Collao Donoso, Dámaris Natalia
    El presente artículo tiene por objetivo analizar la mirada estética de dos grandes cineastas de los años ‘60 y ’70, cuyo trabajo rupturista marcó una época de controversia en Chile. Joris Ivens, pionero de cine realidad, y Aldo Francia, padre del nuevo cine chileno, a través de su obras “A Valparaíso” y “Valparaíso mi amor”, respectivamente, muestran una ciudad poco conocida y valorada por su configuración popular. A través de un análisis histórico del len‐ guaje fílmico buscamos comprender los lentes de estos cineastas para así refle‐ xionar sobre un patrimonio material e inmaterial de la ciudad de Valparaíso que se crea y recrea entre sus calles, cerros, escaleras y pobreza, más allá de lo conocido y valorado históricamente. La mirada a lo popular, a la gente de a pie, a quienes con esfuerzo y lucha lo‐ graron sortear la geografía del puerto, permite cuestionar los patrones y esca‐ las estéticas conocidos. Analizaremos en estas líneas la puesta en valor de la verdadera riqueza patrimonial de Valpa‐ raíso ‐ciudad declarada el año 2003 Patrimonio Mundial de la humanidad‐, la que a través de la experiencia fílmica de estos artistas se dejará conocer para consolidar la memoria de una ciudad que se desconoce a si misma.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback