Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Al-Andalus"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El asentamiento rural andalusí en Vallelejo (Rociana del Condado, Huelva)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009-02-17T09:16:40Z) Pérez Macías, Juan Aurelio; Facultad de Letras
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comercio y alojamiento en las ciudades andalusíes : estudio histórico-arqueológico del "Funduq" (Siglos VIII-XIII)
    (Universidad de Murcia, 2022-11-28) Hernández Robles, Alicia; Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro; Escuela Internacional de Doctorado
    La Tesis Doctoral que presentamos tiene como objetivo estudiar el funduq (pl. fanādiq) en al-Andalus, es decir, aquellos edificios que sirvieron como lugares de alojamiento y compraventa en las ciudades andalusíes. Junto con el zoco y la alcaicería, el funduq fue una de las infraestructuras presente en el urbanismo de los territorios islámicos. Sin embargo, la información que se tenía de él desde la arquitectura y la arqueología era relativamente escasa. Por este motivo, se decidió analizar el origen, la implementación y la evolución del funduq a partir de sus restos arqueológicos en un territorio concreto, al-Andalus, recopilando a su vez la información proporcionada sobre estos edificios en las fuentes escritas. Para ello se ha empleado una metodología interdisciplinar basada en el análisis de fuentes escritas, árabes y latinas, y de fuentes arqueológicas, para aproximarnos al objeto de estudio desde un enfoque integrador y complementario. Los capítulos iniciales de la Tesis Doctoral (introducción, hipótesis de partida y objetivos, materiales y metodología y estado de la cuestión) presentan el funduq como objeto de estudio, justifican la elección del tema, recogen los puntos de partida de la investigación, el marco cronológico y geográfico de estudio, los objetivos generales y específicos planteados, así como las fuentes y la metodología empleada. El estado de la cuestión valora la información sobre el funduq obtenida desde distintos estudios y perspectivas. Este ha sido estructurado partiendo de las temáticas más generales, como la economía y el comercio en el Mediterráneo medieval y los edificios de alojamiento y comercio en el Islam medieval, hasta llegar a la más concreta, es decir, las investigaciones realizadas sobre el funduq en la península Ibérica. El cuerpo de la Tesis Doctoral se divide en dos bloques, el primero recoge la información que proporcionan las fuentes escritas sobre el funduq y el segundo las evidencias arqueológicas de fanādiq. Se ha realizado una recopilación de estudios de caso arqueológicos y se ha dedicado un capítulo específico al Recinto I del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia), por tratarse del estudio de caso del que hemos podido obtener datos directos de análisis desde la codirección de la intervención arqueológica. Cada uno de los capítulos finaliza con una valoración y síntesis de los datos recopilados, entre los que se puede encontrar, por ejemplo, una clasificación funcional de estos edificios, una recopilación de las personas que podían formar parte de la clientela o los empleados de un funduq, el listado de indicadores arqueológicos determinados, la clasificación e interpretación global de los estudios de caso analizados y un modelo de trabajo para la identificación de un funduq arqueológicamente. Las conclusiones alcanzadas durante la investigación se exponen en los capítulos finales, seguidas de la relación bibliográfica empleada y de los anexos, herramientas de consulta directa entre los que se encuentran varios índices y un catálogo con los estudios de caso arqueológicos andalusíes analizados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una década (1997-2007) de trabajos sobre textos religiosos y jurídicos de Al-Andalus.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2007) Carmona González, Alfonso
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Gobernantes y ciudadanos: Relaciones de poder en la ciudad según Ibn ‘Abdu ̄n
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2007) Fernández Llamas, María Florencia
    En este artículo se pretende poner de relieve aspectos de la obra de Ibn ‘Abdun Risa¯lat fı¯ l-qa.da¯’ wa-l-hisba que trascienden los objetivos habituales de este tipo de tratados. Como intentaremos mostrar, tales aspectos ensayan una auténtica reestructuración del poder ciudadano y urbano andalusí en el nuevo orden político que significa la presencia almorávide en la península.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La monnaie des «rebelles» au IXe siècle en al-Andalus: un demi dirham inedit de Daysam ibn Ishaq.
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Parvérie, Marc; Doménech-Belda, Carolina
    En este artículo se presenta una moneda inédita acuñada a nombre de Daysam ibn Ishāq, el rebelde que controló la región de Tudmīr durante la crisis que afectó a al-Andalus a finales del periodo emiral. De todos los poderes locales surgidos en ese momento, fue el único del que se conocen monedas. A día de hoy, se tiene noticia de tres ejemplares, dos de ellos de procedencia andalusí y otra desconocida, a los que se suma ahora un cuarto hallado en la zona de Orán junto a otras monedas norteafricanas. Se trata de un semidírham acuñado en el 273 H., la fecha más antigua conocida hasta el momento, que sigue el modelo abbasí / aglabí en el reverso. El uso de este modelo en otra pieza acuñada con anterioridad a la expedición organizada por el emir contra Daysam ibn Ishāq del año 283 H. permite conocer los cambios tipológicos que evidencian el grado de independencia o sumisión a Córdoba y confirmar el impacto de dicha expedición a través de su reflejo en las emisiones monetarias
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El olvido de un sistema de cálculo de costes andalusí (primer tercio del siglo XIII)
    (2016) López Manjón, Jesús D.; Gutiérrez Hidalgo, Fernando; Carrasco Fenech, Francisco
    Este trabajo da a conocer una parte del patrimonio histórico contable de Al-Andalus analizando los procedimientos de cálculo de costes incluidos en el Kitab fi Adab Al-Hisba (Libro de Buen Gobierno del Zoco), sus antecedentes y su posible transferencia a otros reinos. Dicho libro fue escrito en el primer tercio del siglo XIII por Al-Saqati. Estos cálculos se utilizaron para fijar precios al por menor. El estudio proporciona evidencia sobre el olvido de estos cálculos de costes en la Edad Media y analiza las causas de la no transmisión de este conocimiento a los reinos cristianos de la Península Ibérica. El trabajo pretende aportar tanto al conocimiento de la Historia de la Contabilidad en un contexto espacial y temporal poco estudiado como es Al-Andalus en el siglo XIII, como al de los mecanismos de transferencia de tecnologías contables. Se presenta un caso en el que los factores señalados en la literatura como inhibidores de dichos mecanismos inciden en la mayor dificultad para la transmisión de los conceptos contables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El paisaje de huerta en el Sahrq al-Andalus : el palmeral de Elche
    (2014-12-29) Aviñó McChesney, Dominique; Jiménez Alcázar, Juan Francisco; Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El trabajo que constituye la presente Tesis Doctoral plantea la hipótesis del origen andalusí del Palmeral Histórico de Elche, una huerta histórica incluida dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2000. Nos proponíamos, dentro de este mismo objetivo, concretar al máximo una propuesta de evolución cronológica, tanto de la red hidráulica que alimenta la huerta, como de este espacio en sí. Hemos seguido en todos los capítulos el mismo proceso de trabajo, que implicaba la elección de las fuentes relevantes en cada caso, la extracción de los datos fríos y matices de cada una de ellas, y el tratamiento simultáneo de todas las fuentes disponibles para cada aspecto concreto (historiográficas, documentales, arquelógicas y complementarias). En ocasiones ha sido necesario el análisis comparativo, así como la elaboración de información gráfica. En el análisis específico de los elementos de la huerta, hemos tenido que recurrir en muchas ocasiones al análisis comparativo, tanto en el estudio de la hidráulica y el sistema de riego, la organización y fisonomía de la huerta urbana y el cultivo específico de la palmera datilera. De entre las fuentes históricas nos gustaría destacar la información procedente de los tratados de agronomía latinos y árabes, que analizamos de forma comparativa en aspectos como el riego, las técnicas y las especies de cultivo. Toda la información que hemos podido obtener de las fuentes escritas ha sido tratada de forma conjunta con la información procedente de las fuentes materiales. Nuestro estudio ha abarcado numerosos aspectos, tales como los condicionantes geográficos e históricos, la ocupación del territorio, la estructura social, las características económicas y los factores institucionales. En el capítulo 9, núcleo central de esta tesis, hemos realizado un estudio de los elementos concretos que integran este paisaje, con el objetivo de encontrar el diseño original del sistema hidráulico. En este sentido, hemos estudiado las medidas de las estructuras hidráulicas, junto con la toponimia, y ambos aspectos nos revelan un indiscutible origen andalusí de esta huerta: el primero por la presencia del codo islámico en todo el proceso de puesta en regadío de las tierras; el segundo porque prácticamente todos los nombres de acequias y partidores son netamente árabes. A esto hay que añadimos la estrecha relación entre los diferentes asentamientos de época andalus y el sistema de regadío. Como conclusión principal, podríamos decir que el Palmeral de Elche es la evidencia de un paisaje humano cuyo origen hay que buscarlo en una nueva articulación del territorio que tiene lugar entre los siglos VIII y X. En esta reestructuración, todos los elementos parecen girar en torno a una necesidad: la disponibilidad de agua para el riego. Es esta la que determina dónde se ubican los hábitats, dónde las tierras de cultivo e incluso dónde se situarían los lugares estratégicos de control de estos recursos hidráulicos. El Palmeral es una huerta cuya zona más productiva constituiría el alfoz de una madina de tamaño medio que alcanzó, durante la época almohade, su máximo esplendor. Sin embargo, la huerta ilicitana no empieza y termina en esta zona privilegiada inmediata a la ciudad: ocupa el norte, el este y el sur del término, el llamado Camp d'Elx, una zona que, si desde que tenemos conocimiento se considera periférica, debió constituir sin embargo el origen del sistema hidráulico, forzosamente anterior a la segunda mitad del siglo X, cuando la ciudad todavía no tenía esta consideración, y el hábitat principal lo constituían las alquerías rurales. ABSTRACT This Doctoral Thesis proposes the theory that the Palmeral of Elche – a historic huerta declared World Heritage by the UNESCO in the year 2000 – has an Andalusian origin. To this end, the chronological evolution of this landscape – including that of its hydraulic network – has been determined as specifically as possible. The same working methodology has been applied in all chapters. It has involved the choice of relevant sources in each case, the extraction of cold data and nuances, and the simultaneous treatment of all sources available – historiographical, documentary, archaeological, and complementary sources – for each specific aspect. Sometimes a comparative analysis has been necessary, particularly with regard to the specific constituent elements of the huerta, such as hydraulics and the irrigation system, the structure and appearance of the urban orchards, and the specific cultivation of the palm tree. The production of graphic material has also been very useful. Among the documentary sources, the significance of both Latin and Arabic agronomy treaties from which outstanding information about irrigation, techniques and crop species has been drawn must be stressed. Written sources have been analysed in connection with relevant archaeological findings. Many aspects, such as geographic constraints, historical background, settlement processes in the territory, social structure, economic characteristics and institutional factors have been addressed. Chapter 9, which constitutes the core of this work, focusses on the specific elements that form this particular landscape, with the aim of identifying the original design of the whole system. Accordingly, the measures of hydraulic structures – and more specifically those of the Acequia Mayor (Major Canal) dividers together with their names and some significant toponyms throughout the Camp d'Elx – have been examined, and both aspects reveal the Andalusian origin of the huerta. The Islamic cubit is present throughout all the irrigation system and the importance of purely Arabic place names closely related to irrigation structures – canals, ditches, dividers and farmsteads – is evident. Furthermore, a strong relationship has been found between the various Andalusian settlements and the irrigation system. To sum up, the Palmeral of Elche is evidence of a human landscape whose origin is found in the new organization of the territory that took place between the 8th and the 10th centuries. All the elements in this restructuring process seem to revolve around one need: the availability of water for irrigation. The need for water would bring about not only the location of the habitat but also that of the cultivation lands and the places from where hydraulic resources would have to be controlled. The Palmeral of Elche is a huerta whose most productive area would have constituted an alfoz of a medium-sized madina that reached its peak under the Almohad rule. Nevertheless, the huerta of Elche neither begins nor ends in this privileged area close to the city. It also covers the northern, eastern and southern parts of the municipality, which are known as the Camp d'Elx. This extensive area, although traditionally considered as peripheral, must have been at the origin of the whole system, necessarily before the second half of the 10th century, at a time when the main habitat was that of the farmsteads because the city did not yet exist.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Planificación y metodología de campo para una investigación interdisciplinar en la maqbara islámica del conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia)
    (2020) Haber Uriarte, M.; Eiroa Rodriguez, J. A.; González Ballesteros, J. Á.; Hernandez Robles, A.; Celma Martínez, M.; Gomez Marin, J.; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
    El yacimiento de San Esteban constituye el mejor conjunto arqueológico documentado hasta la fecha del arrabal medieval de la Arrixaca, que fue una parte muy importante de la ciudad andalusí de Mursiya, cuya evolución es bien conocida tanto por las intervenciones arqueológicas como por la documentación escrita árabe y bajomedieval castellana. La investigación se realizó en el seno de equipo interdisciplinar de arqueólogos, antropólogos físicos y bioarqueólogos. Los protocolos establecidos fueron claros y estrictos en el proceso de recuperación y análisis de restos. La instalación de una máquina de fotación de circuito cerrado favoreció el incremento en número de la recuperación de los restos de reducidas dimensiones, incluyendo el registro arqueobotánico y arqueozoológico. Los resultados de los muestreos en los sedimentos de los distntos enterramientos (paleoparasitología) y en los propios restos humanos (ADN mitocondrial, análisis de isótopos, C14) son imprescindibles para la aproximación a la población allí enterrada entre los siglos XI y XIII.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Embargo
    Presencia, declive y crisis de los cristianos de al-Ándalus (siglos VIII-XIII)
    (Editorial Almuzara, 2022) Martínez Martínez, María; Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Referencias bibliográficas: "Ciudad y territorio en al-Andalus, Cara Barrionuevo, Lorenzo (ed.)" / Jorge A. Eiroa Rodriguez.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Referencias bibliográficas: "El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado. P. Chalmeta" / Alejandro García Sanjuán
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2012) García Sanjuán, Alejandro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Sobre un conjunto de dinares de Taifa localizados en las excavaciones realizadas en la C/ General Castaños de Algeciras (Antigua fábrica de fideos).
    (Revista Numismática Hécate, 2022) Martínez Enamorado, Virgilio; García Lerga, Ruben-Lot
    Realizamos una revisión, con nuevos argumentos, de un hallazgo numismático producido en la ciudad de Algeciras en la primera década del siglo XXI, compuesto por tres dinares de época taifa: dos ḥammūdíes con cronología coincidente de 424/1032 y ceca Madīnat Sabta, y un tercero ʻabbādí, de 456/1063 y ceca al-Andalus. Estas piezas, de buena calidad, nos permiten retomar la discusión en torno a la cuestión de los ocultamientos acontecidos en alAndalus a lo largo del siglo XI.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La traducción de fuentes árabes andalusíes al castellano: balance y valoración.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2001) García Sanjuán, Alejandro
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Yihad: visión y respuesta andalusí a las campañas cristianas en la época de Alfonso X, el Sabio.
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones; Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2000) Rodríguez García, José Manuel

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback