Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Ahorro"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Caixa Econômica da Corte : desarrollo, centralización y expansión del ahorro brasileño (1861-1889)
    (Universidad de Murcia, 2021-06-08) Alvarenga de Oliveira, Thiago; Saraiva, Luiz Fernando; Martínez-Soto, Angel Pascual; Escuela Internacional de Doctorado
    La tesis analizada es una historia de la Caixa Econômica da Corte fundada en 1861 en la ciudad de Río de Janeiro, entonces, capital del imperio brasileño. Fue la primera caja de ahorros pública del país, ya que su predecesora, la Caixa Econômica do Rio de Janeiro, creada en 1831 y liquidada en 1859, fue una institución privada. La historia de Caixa Econômica da Corte está estrechamente ligada a la historia del imperio brasileño. Por ello, la tesis no adopta un enfoque de historia de la empresa, sino una historia económica y social, reconstituyendo la historia de la institución desde ese contexto. Este enfoque fue considerado debido a la particularidad de la estructura política, económica y social de Brasil, un país con economía mercantil y relaciones laborales esclavas, realidades alejadas de las experiencias originadas en las cajas de ahorros europeas o americanas. El trabajo busca comprender no solo el desarrollo de la Caixa Econômica da Corte en el período imperial, sino principalmente la relación con el estado imperial. La injerencia del Estado en la constitución del hábito del ahorro en Brasil se ve a través de la centralización ejercida por el poder público desde la Ley de Barreras (Lei dos Entraves) de 1860 y durante todo el período analizado. Una de las principales tesis abordadas en el texto es que habría un proyecto del gobierno imperial para centralizar los incipientes ahorros brasileños en el Tesoro Nacional, con el objetivo de Caixa Econômica da Corte y sus filiales implícito en proporcionar recursos para financiar las cuentas del Estado brasileño. Esta tesis se confirma mediante un análisis exhaustivo de los informes anuales del Ministerio de Hacienda, así como un análisis de los consejos de administración de la Caixa Econômica da Corte, formada por hombres públicos con trayectoria en distintas en el gobierno. Además de las discusiones y actitudes de quienes gestionaban la Caixa, se puede comprobar la resistencia a diversificar las formas de reinvertir el capital recaudado en el Tesoro Nacional a través del ahorro. Si bien hubo un claro movimiento de reinversión en microcrédito de los depósitos de Caixa Econômica en Europa y Estados Unidos, el gobierno brasileño opta por mantener su inversión de depósitos como uno de los mecanismos para contener el aumento de la deuda pública. En concreto, los capítulos se dividen de la siguiente manera: El primer capítulo analiza la construcción del Estado Nacional Brasileño desde la perspectiva de Ilmar Mattos en “O Tempo Saquarema” con el desarrollo de las instituciones financieras, especialmente en las décadas de 1840 y 1850, el auge de la “Dirección Saquarema”. Al construir este escenario, tendremos una mejor idea del proyecto del gobierno imperial de centralizar el ahorro brasileño, que alguna vez fue capitalizado por instituciones privadas. El capítulo finaliza con un análisis del contexto y la promulgación de la Ley de Barreras en 1860 y la Crisis del Souto de 1864, que altera el flujo de capitales en la plaza comercial de Río de Janeiro. El segundo capítulo analiza las dificultades de los primeros años de la Caixa Econômica da Corte, el momento clave de su giro desde la Crisis del Souto en 1864 y su desarrollo durante la Guerra del Paraguay (1864-1870). Analizamos los nombres de quienes integraron el estatuto de Caixa Econômica en Brasil y la composición de los Consejos de Inspección y Fiscal durante la década. Este capítulo finaliza con un análisis de los balances anuales publicados por los informes de la Fiscalía y el Consejo Fiscal. En el tercer capítulo se analiza el desarrollo de la Caixa Econômica da Corte a lo largo de la década de 1870. Durante este período se discutirá la expansión del modelo Caixa Econômica da Corte a todas las capitales de provincia y la creación de sucursales de esta institución en varios municipios del interior del Rio de Janeiro. Analizamos la composición de los miembros del Consejo Fiscal y Fiscal en estos momentos únicos en la historia de las cajas de ahorros en Brasil y finalizamos el capítulo analizando la evolución de los montos de los depósitos y el número de depositantes, así como las impresiones reportadas por los integrantes de esa institución en los informes del Ministerio de Hacienda. En el cuarto capítulo se analizan los últimos años de la Caixa Econômica da Corte bajo la administración del gobierno imperial brasileño. Durante este período, se requirió una modernización de los estatutos de las cajas de ahorros brasileñas debido a la reducción en el ritmo de desarrollo. Discutimos los motivos de estos últimos años críticos, así como los que estuvieron al frente del Comité de Evaluación de la reforma de las cajas de ahorros. Finalizamos la evolución de los valores recolectados en la Caixa Econômica da Corte en la ciudad de Río de Janeiro, así como el flujo de depositantes en los períodos críticos del Imperio de Brasil. El quinto capítulo realizó tres análisis comparativos. La primera a nivel internacional, comparando Caixa Econômica da Corte con algunas cajas de ahorros europeas (inglés, español y francés), así como la comparación con otras cajas de ahorros en América (Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba). Más que comparar los volúmenes recolectados, analizamos los modelos adoptados para capturar el ahorro y, en algunos casos, los perfiles de los ahorradores. El segundo análisis a nivel nacional, relacionamos las tasas de crecimiento de Caixa Econômica da Corte con otros indicadores económicos como el PIB, indicadores de precios, salarios y balanza comercial y de pagos. La intención fue verificar el comportamiento y los momentos de variación en este desarrollo del ahorro recaudado en la Caixa Econômica da Corte con los comportamientos cíclicos de la economía brasileña. Aún a nivel nacional, comparamos la evolución de las cajas de ahorros provinciales creadas desde 1874 con la Caixa Econômica da Corte tanto en su volumen de depósitos captados como con el promedio nacional de depósitos por población en cada capital. La intención era evaluar las tasas de crecimiento de las cajas provinciales con las de la Caixa Econômica da Corte. Al final de este capítulo, el análisis se dirige a la provincia de Río de Janeiro, la única que recibió una expansión de las sucursales de Caixa Econômica a las localidades del interior. El objetivo fue conocer qué modelo se adoptó para esta expansión, teniendo en cuenta las regionalidades, la economía y la población de cada municipio. En el último capítulo, cuestionamos el apodo recibido por Caixa Econômica del juzgado de “Caixa dos Pobres” durante las tres primeras décadas de funcionamiento. Para este análisis utilizamos las listas de nuevos depositantes elaboradas durante la década de 1880, que trajeron sus profesiones y las cruzaremos con las tasas de salarios y costos de vida en la ciudad de Río de Janeiro. A partir de esta intersección, podemos estimar las configuraciones de los estratos sociales que realizaron depósitos en Caixa Econômica da Corte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Modernización de regadíos en España: experiencias de control, ahorro y eficacia en el uso del agua para riego
    (Universidad de Jaén, 2019-06-14) Gómez Espín, José María; Geografía
    Entre las políticas de gestión de las demandas de agua en España, sobresale la modernización de regadíos, con objeto de actuar sobre el principal consumidor de agua. Se han aprobado el Avance del Plan Nacional de Regadíos (1996), el Plan Nacional de Regadíos (PNR), horizonte 2005 y posteriormente horizonte 2008, así como el Plan de Choque de modernización de regadíos 2006-2008. Se han elaborado varias estrategias como la Estrategia Nacional para la Modernización Sostenible de los Regadíos, horizonte 2015, la Estrategia Nacional de Regadíos, horizonte 2020, y la Estrategia Nacional de Regadíos 2018-2025. Del año 1996 al 2017, se ha modernizado más de la mitad de la superficie regada (de los 3,79 millones de ha regables, más del 50% reciben riego a presión localizado). Las mejoras de las conducciones, la automatización, el cambio de sistemas de riego, etc., han generado un ahorro de agua de más de 1800 hm3/año. Se precisa un nuevo Plan Nacional de Regadíos, donde el esfuerzo conjunto de Administración General, de Comunidades Autónomas y de regantes logre dar soluciones a problemas como la energía en el riego por elevación, el riego deficitario en situaciones de sequía, la aplicación de caudales de la regeneración y de la desalación, la sostenibilidad de los sistemas y paisajes regados, etc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El Monte de Piedad de México : su origen y desarrollo
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2021) Romero Ibarra, María Eugenia
    Este artículo trata sobre la historia del Monte de Piedad de México, una de las mutuas más antiguas de México y que aún juega un papel importante en la oferta de crédito a los sectores más pobres de la sociedad. El artículo cubre los principales acontecimientos desde su fundación en 1775 hasta la primera década del siglo XXI

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback