Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Aguas residuales"

Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización biológica y ecología de balos en una planta de depuración simbiótica de aguas residuales
    (Universidad de Murcia, 2021-02-19) Solana Guillén, Rafael; Torrella Mateu, Francisco; Escuela Internacional de Doctorado
    Introducción: Bdellovibrio fue descubierto por H. Stolp y H. Petzold en los años 60. Son bacterias gramnegativas, con forma de vibrio, quimioorganótrofas, aerobias y depredadoras de otras bacterias gramnegativas. Poseen un ciclo de vida constituido por dos fases: fase de ataque, donde se fija a la presa, y fase de crecimiento y división, donde crece a expensas de ésta. Ante el problema del incremento de multirresistencias a antimicrobianos, que ha llegado a constituir un desafío en terapia antimicrobiana, las bacterias del grupo BALOs (del inglés: Bdellovibrio And Like Organisms) han suscitado interés como recurso alternativo al uso de antibióticos, tanto en el campo de la patología infecciosa como en la agricultura y acuicultura, ya que destruyen una gran variedad de bacterias patógenas. Objetivos: esta investigación tiene como objetivos constatar la diversidad genética entre este grupo bacteriano, establecer una metodología óptima para una recuperación efectiva de BALOs ultracongelados y otra que permita maximizar su detección directamente en el medio, y analizar la capacidad depredadora de BALOs y su especificidad frente a la presa bajo distintas condiciones ambientales. Metodología: los BALOs fueron aislados de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (E.D.A.R.) del Campus de Espinardo (Murcia), mediante la llamada “técnica de la doble capa de agar”, empleando como presas, bacterias de interés sanitario, así como distintas condiciones nutritivas y de temperatura para el estudio de su perfil ecológico. Se realizaron experimentos de congelación con concentraciones variables de glicerol para la optimización de la preservación de BALOs a largo plazo y posterior reactivación. El estudio genético y taxonómico de dos cepas de BALOs (MuRa1a y MuRa6a) se realizó por secuenciación y analisis con técnicas bioinformáticas, y búsqueda bibliográfica, respectivamente. Resultados: La revisión bibliográfica nos mostró los numerosos cambios taxonómicos sufridos por BALOs hasta llegar a su clase atual: Oligoflexia. Los resultados obtenidos tras la secuenciación de las cepas de Bdellovibrio revelan distancia filogenética entre las mismas, y corrobora la variedad genética de este grupo bacteriano. La detección de BALOs directamente del medio acuático fue mayor utilizando cepas de Escherichia coli como bacteria presa tras filtración e incubación conjunta a 30ºC. Esta detección se vio incrementada utilizando un sistema favorecedor del autoenriquecimiento de la muestra, sin aporte externo de nutrientes. El experimento de congelación dio como resultado una reactivación de BALOs sólo posible a concentaciones de glicerol menores al 0,5%, mientras que, en el ámbito ecológico, los BALOs mostraron gran especificidad de depredación dependiendo de su bacteria presa de origen y se observó mayor presencia de BALOs en biotopos de la E.D.A.R donde abundaban las presas independientemente a las condiciones fisico-químicas. Por último, en BALOs aislados de la E.D.A.R. y tras días en incubación con su presa, se observó una trasformación de la forma infectiva hacia formas cocoides compactas y sin capacidad motora. Conclusiones: el grupo BALO es un grupo bacteriano que presenta una gran diversidad genética y de habitat. La disminución de la riqueza del medio de cultivo y el autoenriquecimiento de la muestra, produce una mayor detección de BALOs directamente del medio, observando además que la capacidad depredadora del BALO es mayor si encuentra en el medio la bacteria presa de origen. Además, la concentración baja de glicerol en la congelación favorece la posterior reactivación de las bacterias a estudio. Por ultimo, las nuevas formas cocoides observadas en las cepas de BALOs aisladas parecen aparecer a consecuencia de una depauperación del medio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El control de los contaminantes emergentes en las aguas residuales: Impacto en salud pública y medio ambiente
    (2016-12-19) García Fernández, Antonio Juan; Facultad de Veterinaria
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La Degradación de la Qualité des Eaux du aluvión Sahla: traitement et gestion des risques de Contaminación (la Provincia de Taounate, Rif - Marruecos septentrional)
    (Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2009) Gartet, Abdelghani; El Fengour, Mohamed; Gartet, Jaouad; Conesa García, Carmelo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Degradación de los recursos hídricos en un ambiente semiárido. Las lagunas de Bustillos y de los Mexicanos (Chihuahua, México)
    (2016-06-13) Amado Álvarez, Jesús Pilar; Pérez Cutillas, Pedro; Ramírez Valle, Orlando; Alarcón Cabañero, Juan José
    En la parte central del estado de Chihuahua (México) se encuentra la cuenca de drenaje que alimenta las lagunas endorreicas de Bustillos, y de los Mexicanos. Estos humedales de especial interés ambiental, se encuentran amenazados por una fuerte presión de actividades humanas. Para este trabajo se han planteado una serie de análisis químicos, físicos y microbiológicos, que determinan unos elevados índices de contaminación en estos hábitats acuáticos. Los resultados han mostrado bajos índices de oxígeno disuelto y elevadas concentraciones en nitratos y bacterias coliformes en el agua. Se ha detectado que las principales fuentes de contaminación de estos recursos hídricos son las actividades agropecuarias, los vertidos de aguas residuales de las áreas urbanas y, en mayor medida, por los desechos de los tratamientos industriales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Depuración y productividad primaria en el lagunaje profundo de aguas residuales / Mercedes Llorens Pascual del Riquelme ; directores Antonio Soler Andrés, José Sáez Mercader.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Ingeniería Química,, 1989) Llorens Pascual del Riquelme, Mercedes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Depuración y reutilización de aguas residuales en el litoral alicantino
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1996) Rico Amorós, Antonio M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de la autodepuración microbiológica y fisico-quimica de aguas residuales por lagunaje profundo
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1986) Berná Amorós, Luis Miguel; Torrella Mateu, Francisco; Soler, A.; Sáez, J.; Llorens, M.; Martínez, I.; Facultad de Biología
    A study of the chemical and microbiological self-depuration process of urban waste-waters in a deeppond stabilization system (15000 m3 ) is presented. The pond is localized in the Campus of the University of Murcia {Spain). The study covers two independent periods of waste-water stabilization: November 1984-July 1985 and September 1985-March 1986. The pond was completely emptied between the two periods. Among the various physiological parameters studied, the following are presented in this paper: temperature, dissolved 0 2 , alkalinity, pH, and BOD5 • Microbiological analysis included total and fecal coliforms, fecal streptococci, Clostridium perfringens, and coliphages, ali of them being water pollution indicators. In the geographical area where the lagoon is located (SE Spain), the self-depuration process is relatively fast in sulface waters (0-2 m). Periods of 30 to 50 days permit a significative decrease in the organic matter content (70% BOD,) and the microbial indicators (99.9'% total and fecal coliforms, 90% C. perfringens, 100% fecal streptococci, and 85% coliphages). Nevertheless, the selfdepuration process shows a diminished rate in the deep layers of the lagoon {under 2 m) because of the envíronmental conditíons prevailing in them: low temperature and oxygen. The latter aspect if magnified in periods of water stratification, when a pronounced anaerobiosis is generated under the thermocline and the temperature remains below 15 ºC. In the area where the self-depuration system has been studied, the reutilization of the waters of deep pond systems does not present chemical or mícrobiological risks for certain uses (e.g., irrigation), if sulface waters are used after an appropriate self-depuration period. The latter depending on the organic load and the thermal regime under which the system has evolved. Keywords: Wastewater. Self-depuration. M icrobiology. Physico-chemistry.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Estudio de laboratorio sobre algas aisladas a partir de aguas residuales urbanas
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1984) Velasco Díaz, J.L.; Álvarez Cobelas, M.; Colmenarejo, J.M.; Bustos Aragón, A.; Parra Sánchez-Bravo, F.; Facultad de Biología
    Several strains belonging to the genera Chlorella, Scenedesmus (Chlorophyceae) and Oscillatoria (Cyanophyceae) have been isolated from urban waste waters where they live as resting stages their culture, both in secondary treatment efluent of the same waste waters and in artificial media, has allowed us to know some of their autoecological preferences: thermal optima, nutrition, growth rates and SO on
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estudio hidrodinámico de distintos sistemas de lagunaje para el tratamiento de aguas residuales / Juan José Torres Garres ; directores Antonio Soler Andrés, José Sáez Mercader.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Facultad de Químicas,, 1995) Torres Garres, Juan José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Estudio hidrodinámico de distintos sistemas de lagunaje para el tratamiento de aguas residuales [Microforma].
    (Murcia : Universidad, Facultad de Química,, 1996) Torres Garres, Juan José
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación de la toxicidad de contaminantes traza orgánicos en aguas residuales desde una perspectiva europea
    (2019-06-23) García-Fernández, Antonio Juan; Ciencias Sociosanitarias
    Miles de compuestos de naturaleza orgánica que se encuentran dispersos en cantidades traza en los ecosistemas tienen entre sus dianas a organismos acuáticos que se ven expuestos continuamente y durante toda su vida. Sobre esta premisa se han llevado a cabo los procedimientos de evaluación de riesgos para ecosistemas acuáticos. Sin embargo, no solo deben ser objeto de preocupación los efectos sobre los ecosistemas acuáticos. La Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000, en el artículo 16, (estrategias para combatir la contaminación de las aguas) menciona que la evaluación debe ser basarse en la toxicidad acuática y en la toxicidad humana a través del medio acuático. En todo proceso de evaluación de riesgos es necesario obtener información sobre la exposición y sobre los efectos asociados a dicha exposición. El objetivo de la evaluación de la exposición es responder a dos cuestiones: ¿A qué dosis están o estarán expuestos las personas y los ecosistemas durante un período de tiempo determinado? y ¿quién está o estará expuesto? En esta última cuestión entra en juego la consideración de grupos de riesgo o dianas en cada uno de los niveles jerárquicos del ecosistema a evaluar: comunidad, población, especie, individuo. El Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Químicos) y otras regulaciones europeas específicas como la Directiva de biocidas (incluyendo el amplio mundo de los pesticidas) o la guía de evaluación de riesgo ambiental de los medicamentos de uso humano (recientemente publicada por la Agencia Europea del Medicamento), proponen ensayos de ecotoxicidad aguda y crónica que se deben realizar para salvaguardar la salud humana y el medio ambiente, teniendo en cuenta las propiedades intrínsecas de las sustancias químicas y los productos que los contienen. Sin embargo, la evaluación de mezclas de sustancias en un medio como las aguas residuales no es fácilmente abordable; aunque las aproximaciones teóricas nos llevan a sospechar que la toxicidad de esas mezclas provienen principalmente de unas pocos componentes de esas mezclas. En ocasiones la caracterización de un efluente no es capaz de explicar su potencial toxicidad, por lo que es preciso integrar los resultados químicos con las respuestas biológicas obtenidas de una batería de ensayos que abarquen el abanico de potenciales efectos. Debe también tenerse en cuenta, en este sentido, que la desaparición de una sustancia tóxica en un efluente no necesariamente implica una menor toxicidad del efluente, ya que podrían aparecer otras moléculas o metabolitos más tóxicos tras los tratamientos de eliminación. Para ello, existe un número importante de ensayos de ecotoxicidad que permiten evaluar efluentes de aguas residuales. Estos ensayos, en base a sus características, permiten su clasificación acorde a las cuestiones planteadas en la evaluación del potencial ecotóxico: agudo/subcrónico/crónico, letal/subletal, en campo/en laboratorio/informático, etc. Tanto los bioensayos convencionales como los innovadores tienen pros y contras que deben ser tenidos en cuenta, incluyendo los aspectos socio-económicos. En los últimos años se ha asistido a un aumento considerable de conocimiento sobre el tema, desde los aspectos epidemiológicos de exposición a largo plazo tras catástrofes ambientales hasta el desarrollo y disponibilidad de nuevas herramientas tecnológicas capaces de identificar y cuantificar niveles ultra-traza de un amplío número de analitos en mezclas complejas. Una completa revisión sobre estos aspectos ha sido recientemente publicada (Pedrazzani et al. 2019).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Evaluación y diseño de un humedal construido para la depuración de aguas residuales domésticas
    (2015-01-12) Andreo Martínez, Pedro; Almela Ruiz, Luis; Facultad de Química
    La depuración de aguas residuales es una problemática presente a nivel mundial, acentuándose en zonas remotas sin acceso a colectores municipales de depuración. Las aguas residuales pueden ocasionar episodios de contaminación en acuíferos y en aguas superficiales, si la descarga se realiza en cauces naturales. En la búsqueda de nuevas tecnologías para intentar solventar este problema se tiene cada vez más en cuenta la sostenibilidad con el medioambiente. Entre estas tecnologías, los humedales construidos se postulan como sistemas secundarios, y en muchos casos terciarios, para la depuración de aguas residuales. Estos sistemas emulan los procesos de depuración de aguas llevados a cabo por la naturaleza y son capaces de producir efluentes aptos para ser vertidos o reutilizados. En el presente trabajo se ha planteado la evaluación de la efectividad depuradora de un humedal construido de tipo híbrido, sobre los vertidos de aguas residuales domésticas generadas por una vivienda unifamiliar sin posibilidad de acceso a colectores municipales. Para ello se seleccionó una vivienda aislada en la que se acababa de instalar un humedal construido, situada en el campo de Elche donde el clima es mediterráneo semiárido. El sistema constaba de una depuradora de oxidación total a modo de decantador primario, un humedal construido de flujo subsuperficial plantado con Phragmites australis y un humedal construido de flujo superficial, plantado con diferentes especies vegetales higrófitas, que actuaba también a modo de depósito de evaporación total del residuo. Para el desarrollo del trabajo se realizaron muestreos seriados, desde el desarrollo inicial del humedal construido hasta su régimen normal de funcionamiento. Los parámetros analíticos estudiados fueron los que marca la legislación para catalogar a las aguas residuales tratadas como vertido según el R.D. 509/1996, o para su reutilización como uso agrícola calidad 2.1 según el R.D. 1620/2007. Otros parámetros analíticos estudiados fueron pH, temperatura, aceites y grasas, tensioactivos aniónicos y catiónicos, compuestos nitrogenados, fosfatos, contenido de oxígeno, sólidos decantables, % NaCl y sólidos totales disueltos (TDS), y también la biocarga bacteriana más representativa para comprobar la efectividad en el proceso de depuración. Las aguas residuales domésticas presentaron un carácter medio-fuerte, estando influenciadas por los hábitos particulares de consumo familiar y poniendo de manifiesto el carácter genuino de cada agua residual. El agua residual tratada por el sistema de humedales construidos cumplió, durante el primer año estudiado, con los parámetros exigidos por la legislación para verter y reutilizar durante el primer año de funcionamiento. Los efluentes del segundo año no cumplieron con las exigencias legales debido a desajustes hídricos en el humedal subsuperficial, desajustes que afectaron también al humedal superficial situado posteriormente. El desajuste hídrico se debió a un secado total, con aparición de vías preferentes de circulación de agua al comienzo del segundo año de estudio, situación que se repitió al año siguiente. Estos hechos derivaron en un desajuste en el lecho del sistema, teniendo como consecuencia el incumplimiento de la legislación. Las causas se atribuyen a un excesivo desarrollo vegetativo, derivado del sobredimensionamiento del sistema. El humedal construido de flujo superficial presentó fenómenos de evaporación y concentración típicos derivados de las condiciones climáticas. Para solventar el problema de la excesiva proliferación de algas, se estudió un sistema de filtración y luz ultravioleta que resultó ser efectivo. Considerando los datos analíticos se plantea el redimensionamiento del humedal subsuperficial, ya que el estudiado se estima es 2,2 veces superior al calculado. Debido a que el humedal se ubica en una zona mediterránea árida, con alto déficit hídrico, sería inconsecuente no considerar la posibilidad del aprovechamiento del agua tratada en humedales híbridos, en lugar de la evaporación total ya que se ha comprobado que son capaces de obtener afluentes compatibles con las exigencias del R.D. 1620/2007. Sewage treatment is a worldwide problem that is exacerbated in remote areas that don’t have access to municipal sewers. Sewage can cause pollution episodes in ground water and surface water, if wastewater is deposited in natural channels. In the development of new technologies to address the problems of sewage treatment, environmental sustainability is increasingly taken into account. Among these technologies, constructed wetlands are postulated as secondary systems, and in many cases tertiary, for wastewater treatment. These systems imitate the water purification processes performed by nature and are capable of producing effluent suitable for discharge or reuse. The following project has been focused to evaluate the effectiveness of a hybrid constructed wetland on the treatment of domestic wastewater generated by a single family without access to municipal sewers. For this, an isolated house in which a constructed wetland had just been installed was selected. The house was located in the countryside in Elche (Spain), where the climate is Mediterranean-semiarid. The system consist in a total oxidation filter that work as primary settling tank, a constructed wetland of subsurface flow planted with Phragmites australis, and a constructed wetland of surface flow planted with different hygrophilous plant species, which also acted as a reservoir for evaporation residue. For the project’s development, samples were taken during various stages ranging from the initial development of the wetland until its regular operation. The laboratory parameters studied were those outlined in RD 509/1996 regarding the labeling of treated sewage as waste, as well as those outlined in RD 1620/2007 regarding reuse of waters for agricultural purposes with quality standards of 2.1. Other analytical parameters such as pH, temperature, oils and fats, anionic and cationic surfactants, nitrogen compounds, phosphate, oxygen content, settleable solids, % NaCl and total dissolved solids (TDS), and also the more representative bioburden to check the effectiveness of the treatment process. Domestic wastewater had an average-strong character, being influenced by the particular household consumption habits. The wastewater treated by the constructed wetlands system were agree, during the first year of operation, with the parameters required by the law for the dumping and reuse of waters. The effluent of the second year did not meet the legal requirements due to changes in water flow in the subsurface water wetland that later affected the wetland’s surface, as water flow favored certain areas over others. At the beginning of the study’s second year, the constructed wetland subsurface flow suffered a complete drying and the appearance of preferred paths of water flow, issues which were repeated again the following year. These issues led to a water and ion imbalance in the bed of the system, resulting in non-compliance with the established legislation. Excessive vegetative growth, resulting from the oversized system, was responsible for the imbalance. The constructed wetland surface flow showed typical phenomena of evaporation and concentration resulting from weather conditions; these phenomena were directly related to the system’s failure to comply with some of the required parameters. To solve the problem of excessive algae growth, a filtration and UV irradiation system proved to be effective. Considering the analytical data, a resizing of constructed wetland subsurface flow was suggested, because the study is estimated 2.2 times higher than that calculated. As the constructed wetland is located in an arid Mediterranean area with high water deficit, it would be imprudent not to pursue the possibility of treating water in wetland hybrids, rather than in total evaporation systems, since it has proven effective in obtaining effluent that complies with the requirements of RD 1620/2007.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Lodos de depuradora : una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola
    (2014-01-08) Murcia Navarro, Francisco José; García Izquierdo, Carlos; Moreno Ortego, José Luis; Navarro García, Simón; Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología
    Dentro de los usos que se puede ofrecer a los lodos EDAR, debido a que contienen una cantidad elevada de materia orgánica y un más que aceptable contenido en elementos nutricionales, es su consideración (siempre que no hayan elementos en contra que introduzcan toxicidad) como enmiendas orgánicas o incluso, como fertilizantes orgánicos, susceptibles de ser reciclados en los suelos y conseguir para los mismos una mejora en productividad, fertilidad, y por tanto un su calidad. Precisamente, en zonas como la Región de Murcia donde existen una continua degradación de suelos que les lleva a perder materia orgánica, así como productividad desde un punto de vista agronómico, la posibilidad de disponer de fuentes exógenas de materia orgánica como los lodos EDAR, que puedan ser recicladas en los suelos, es algo muy a tener presente. Por tanto, una posible solución mejorar la calidad de suelos agrícolas sería entonces emplear como fuente de materia orgánica para ellos aquella contenida en los lodos EDAR, consiguiendo de este modo, por una parte, mejorar la fertilidad de dichos suelos, y por otra, eliminar racionalmente los residuos mediante su reciclado en dichos suelos (conversión de un Residuo en un Recurso). En este contexto, esta Tesis Doctoral se propuso como Objetivo principal generar conocimiento sobre una gran cantidad de lodos producidos en nuestra Comunidad Autónoma, con ánimo de comprobar sus posibilidades para reciclarlos en suelo desde un punto de vista agronómico, e incluso ambiental. Este estudio valora parámetros de índole agronómico que pueden justificar la consideración de los lodos como “enmiendas orgánicas” o incluso “fertilizantes orgánicos”, ya que la finalidad de este estudio es conocer la posibilidad de reciclar lodos en los suelos agrícolas de la Región de Murcia. Para alcanzar este Objetivo General, la Tesis Doctoral ha llevado a cabo una parte experimental consistente en una amplia serie de analíticas, realizadas sobre lodos EDAR producidos en un conjunto de depuradoras de tratamiento de aguas urbanas situadas en la Comunidad Autónoma de Murcia (30 en total), cerca del 90 % del total de lodos que se producen en nuestra Región. La mencionada parte experimental ha consistido en los correspondientes muestreos (tres al año, para poder comprobar la posible variabilidad estacional de los lodos), así como la determinación en todas las muestras de un set de parámetros al objeto de monitorizar su comportamiento cara a poder reciclar lodos EDAR en los suelos desde una perspectiva agronómica. Se han estudiado parámetros de tipo físico (contenido en humedad), parámetros físico-químicos (pH y CE), nutricionales (macro y micronutrientes), y otros de índole ambiental (metales pesados, contaminantes orgánicos como bifenilos, LAS, nonifenoles y, PAH,s). También se ha llevado a cabo un estudio sobre parámetros indicativos de la actividad y la biomasa microbiana de los lodos, tanto de índole "general", tales como la respiración de suelo, el contenido de adenosín trifosfato (ATP) y de carbono de la biomasa microbiana, como de índole "especifico" entre los que citaremos a diversas actividades enzimáticas (oxidorreductasas como la actividad deshidrogenasa, como hidrolasas: ureasas, fosfatasas y b-glucosidasas). Asimismo, se han determinado parámetros referidos a su problemática microbiológica ligada a microorganismos patógenos contenidos en los lodos estudiados. Esta fase del estudio se consideró de interés debido a la importancia que el grado de higienización de los lodos puede tener en un futuro. Por último, se estudió la ecotoxicidad de los residuos, empleando un bioensayo de luminiscencia con la bacteria Photobacterium phosphoreum. La evaluación de la fitotoxicidad de los lodos mediante ensayos de germinación (test de plantas) de dos especies vegetales de diferente grado de sensibilidad a los efectos de la contaminación: cebada (Hordeum vulgare L.) y berro (Lepidium sativum L.) se ha considerado adecuada en este estudio. Todas las muestras, tomadas en las condiciones adecuadas de muestreo, se muestrearon por triplicado para poder someter las mismas a tratamiento estadístico. La CONCLUSION GENERAL a este estudio, es que la mayor parte de los lodos EDAR estudiados por nosotros pueden ser usados como una fuente de materia orgánica apropiada para ser adicionada a suelos con ánimo de conseguir mejorar en los mismos su productividad y fertilidad. Sin embargo, la salinidad que pueden aportar, así como elementos tóxicos tales como metales pesados puede suponer también una traba, y por ello interesa que contengan una cantidad mínima de los mismos. Se recuerda en este punto, que para el uso agrícola de lodos se sigue la legislación marcada en el Real Decreto 1310/1990, en donde se señalan las cantidades máximas de metal pesado que pueden contener los lodos para poder ser usados en agricultura. Por supuesto, otros aspectos como los contenidos en microorganismos patogénicos, o incluso compuestos carbonados difícilmente volatilizables deben ser considerados más que por la problemática inmediata, por su potencialidad en el futuro. Se concluye pues que hay que conocer mediante una exhaustiva analítica, el material que será reciclado en un suelo (en este caso, los lodos), para así comprobar que está exento de riesgos. Hemos asimismo de señalar que no se detectan efectos negativos en algunos parámetros de calidad, como los relacionados con actividad microbiana. Sin embargo, hemos de tener presente que se ponen de manifiesto efectos positivos derivados de la carga orgánica de los lodos (biota), y otros negativos derivados de su posible contaminación; si los positivos superan a los negativos, éstos últimos no se manifiestan, pero no indica que no estén presentes. Algo también a tener presente es el antagonismo o sinergismo que puede darse entre diversos metales o contaminantes, los cuales pueden marcar una pauta de comportamiento. Todo esto confirma la necesidad de conocer de la manera más adecuada posible, la calidad de la enmienda o fertilizante orgánico que se puede usar. El tratamiento al que se someten los lodos en la planta de tratamiento tiene incidencia sobre algunos de los parámetros estudiados en este Memoria; pero la calidad de las aguas entrantes, o incluso la zona donde se sitúan las depuradoras (zona con intervenciones metálicas, por ejemplo), es más incidente en muchos de los casos, que el propio tratamiento. De manera complementaria y al igual que ocurre con el Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en 2009 y el Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con esta Memoria se ha pretendido mejorar el conocimiento sobre la composición de los lodos de las depuradoras de aguas residuales en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y por ende del Estado Español (metales pesados, parámetros agronómicos, patógenos y contaminantes orgánicos), con la finalidad última de utilizar los conocimientos derivados de esta Tesis para la revisión del Plan Nacional de Lodos de Depuradora integrado dentro del Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015.SUMMARY Due to the significant quantities of organic matter and nutritional elements that WWTP sludges contain, the most important potential application of this waste is as an organic amendment or even as an organic fertilizer (provided it does not contain toxic elements as well). Such sludges can be recycled in the soil and thus improve the productivity, fertility and, ultimately, the quality of the soil. In areas like the Region of Murcia where soil degradation is incessant, resulting in lost organic matter and lost agricultural productivity, the possibility of obtaining exogenous sources of organic matter like WWTP sludges that can be recycled in the soil is particularly attractive. Using WWTP sludges as a source of organic matter is therefore one possible solution for improving the quality of agricultural soils. This would not only improve soil fertility, but also provide a means to rationally eliminate waste by recycling it in degraded soils (thus converting Waste into a Resource). Nevertheless, this recycling process should be able to be carried out without posing a risk to the soil on account of the excessive toxic elements that sludges sometimes contain. When the toxic elements in sludges reach levels that constitute a risk to the soils where they are to be recycled, their use as an amendment should be prohibited. The main goal of this Doctoral Thesis was to generate knowledge about a significant number of the sludges produced in our Region in order to assess their potential for being recycled in the soil from an agricultural as well as environmental point of view. Given this ultimate purpose – to determine the possibility of recycling sludges in agricultural soils in the Region of Murcia – agronomic parameters were evaluated that could be used to justify the use of sludges as "organic amendments" or even as "organic fertilizers". The treatment processes the sludges were submitted to (mainly anaerobic or prolonged aerobic) were also considered as variables in some of the parameters studied. To achieve this Overall Goal, this Doctoral Thesis includes an experimental component in which a wide range of analyses were performed on WWTP sludges produced in a group of urban wastewater treatment plants located in the Region of Murcia (a total of 30). These treatment plants generate about 90% of the total sludge produced in the Region. The experimental component of the Thesis involved collecting samples at three different times of the year (in order to evaluate for possible seasonal variability among the sludges) and determining a set of parameters in all samples in order to monitor their behaviour and thus assess the possibility of recycling WWTP sludges in agricultural soils. The following parameters were studied: physical parameters (moisture content); physical-chemical parameters (pH and EC); nutritional parameters (macro and micronutrients); and other parameters of an environmental nature (heavy metals, organic pollutants such as polychlorinated biphenyls, LAS, nonylphenols and PAHs). A study was also conducted on parameters indicative of the microbial activity and biomass of the different sludges, both of a "general" nature, such as soil respiration and the Adenosine Triphosphate (ATP) and carbon content of the microbial biomass, and of a "specific" nature, including various enzymatic activities (of oxidoreductases, such as dehydrogenases; and of hydrolases, such as ureases, phosphatases and -glucosidases). Furthermore, parameters were determined for microbiological problems linked to the pathogens contained in the sludges studied. This phase of the study was deemed of interest given the potential importance that the degree to which sludges are sanitised may have in the future. Finally, the ecotoxicity of the wastes was studied by means of a bioassay using the luminescent bacteria Photobacterium phosphoreum. For the purposes of this study, it was considered adequate to assess the phytotoxicity of the sludges by means of germination assays (a test using plant seeds) of two plant species displaying different degrees of sensitivity to the effects of sludge phytotoxicity, as are barley (Hordeum vulgare L.) and cress (Lepidium sativum L.). All samples, taken in appropriate sampling conditions, were collected in triplicate so they could be submitted to statistical treatment. The GENERAL CONCLUSION of this Thesis is that most of the WWTP sludges studied can be used as a suitable source of organic matter for amending soils with the goal of improving soil productivity and fertility. However, sludges can also pose a threat to the soil by adding salinity and toxic elements such as heavy metals. It is thus important that sludges contain minimum amounts of these substances. It is worth recalling that the agricultural use of sludges is currently regulated by legislation in Spain, by the Royal Decree 1310/1990, which indicates the maximum amounts of heavy metal that sludges can contain for agricultural use. In determining this quality, it is also of course important to take other aspects into consideration such as pathogenic microorganism content and even the amount of minimally volatile carbon compounds, and not just for the immediate problems they pose, but also due to their potential to cause problems in the future. It is therefore essential to perform comprehensive analyses of materials that are to be recycled in soils (in this case, sludges) to ensure they are free of risk. It is of note that no adverse effects were detected in some of the quality parameters studied, such as those linked to microbial activity. However, we must keep in mind that the organic content of sludges (biota) demonstrates positive effects but that it can also have negative effects resulting from possible contamination. If the positives outweigh the negatives, the latter do not show up, but this does not mean they are not present. Another thing to consider is the antagonism or synergism that can occur between different metals or contaminants, both of which can set a behavioural pattern. All of these concerns accentuate the need to understand to the greatest extent possible the quality of the amendments or organic fertilizers that are to be used in the soil. The treatment processes sludges went through in the treatment plant influenced some of the parameters studied in this Thesis. Nevertheless, the quality of incoming water or even the location of the treatment plants (areas with metal operations, for example) had an even greater impact in many cases than the treatment process itself. The goal of this Thesis was to improve knowledge about the composition of the sludges produced in wastewater treatment plants in the Autonomous Community of the Region of Murcia and, ultimately, in Spain as a whole (heavy metals, agronomic parameters, pathogens and organic contaminants). This objective complements the Programa de Caracterización de Lodos de Depuradoras Generados en España published by the Ministry of Environment in 2009 and the Plan Nacional de Lodos de Depuradora , which is part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 . The ultimate aim of this Thesis is to apply the knowledge acquired to revising the Plan Nacional de Lodos de Depuradora (part of the Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Lodos de depuradoras urbanas: caracterización y aplicación agrícola / Juan Ignacio Moreno Sánchez ; director Francisco Costa Yagüe.
    (Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología,, 1985) Moreno Sánchez, Juan Ignacio; Costa Yagüe, Francisco
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Metodología para la optimización energética en plantas de tratamiento de aguas residuales
    (Universidad de Murcia, 2020-12-21) Lozano Avilés, Ana Belén; Cerro Velázquez, Francisco del; Llorens Pascual del Riquelme, Mercedes; Escuela Internacional de Doctorado
    La presente tesis doctoral recopila los estudios y ensayos realizados en la Estación Depuradora de Aguas Residuales de San Pedro del Pinatar (Murcia, España) para reducir la demanda energética en la etapa de aireación biológica de los fangos activados, disminuir los costes de explotación y mejorar su economía, garantizando el funcionamiento y la estabilidad del proceso. La organización de estos procedimientos da lugar a una metodología para la optimización energética de cualquier instalación de tratamiento de aguas residuales, que se concreta en tres fases diferenciadas:  La primera fase consistió en modificar los criterios de funcionamiento del sistema de tratamiento biológico de fangos activos y membranas de ultrafiltración para minimizar en origen los requerimientos de oxígeno por parte de los microorganismos en el reactor biológico. Los resultados obtenidos permitieron establecer unas condiciones óptimas de trabajo marcadas por la mínima concentración de sólidos en suspensión en el licor mezcla que admita el sistema, en función de la carga contaminante recibida, y una edad de fango función de la temperatura, adaptada a los rendimientos previstos.  La segunda fase, se centró en seleccionar las condiciones óptimas de trabajo de los equipos de generación e inyección de aire, eliminar las pérdidas de carga en las líneas de aire y reducir las perturbaciones en la distribución del flujo dentro del reactor biológico, llegando a rediseñar la instalación de aireación biológica con una propuesta modular. Ello permite adaptar en cada momento la instalación a las necesidades reales de operación y, por tanto, minimizar los requerimientos de energía al reducirse las necesidades de aireación y los sobreconsumos. Ello se consigue mediante la gestión de la eficiencia en la transferencia de oxígeno desde la fase gaseosa a la fase líquida utilizando el método de medida por campana extractora off-gas y el empleo de herramientas de modelización y simulación basadas en la dinámica de fluidos computacional (CFD) utilizando el Ansys v13.0.  La tercera fase consistió en definir e implantar una nueva estrategia de control de aireación biológica con la que minimizar las desviaciones entre los valores fijados como objetivo y los valores reales de los parámetros a controlar. Se trata de un sistema de regulación adaptativo predictivo experto apoyado en el registro de medidas realizadas por sensores estratégicamente instalados y algoritmos matemáticos basados en modelos. Que consiste en: - Establecer ciclos de aireación fundamentados en la medida de la concentración de iones amonio (N-NH4+) y nitrato (N-NO3-) contenido en el agua. - Fijar los criterios de ajuste de la concentración de oxígeno disuelto óptima demandada por los microorganismos en las zonas óxicas, para conseguir los niveles de calidad en el agua requerida en cuanto a concentración de amonio (N-NH4+) y nitrato (N-NO3-) fijados. - Implantar los criterios de ajuste de la presión de trabajo en la línea de aire, para conseguir los niveles de oxígeno disuelto requerido en cada cámara de aireación biológica mediante la regulación automática de válvulas de regulación instaladas en la línea de aire. - Regular el caudal de aire inyectado al biorreactor de membrana en función del flujo de agua demandado para tratamiento. El desarrollo completo de la metodología para la optimización propuesta ha permitido lograr una reducción de más del 40% en el consumo total de energía de la instalación, lo que supone un ahorro en los costes de explotación de 118.041 €/año y una reducción de las emisiones de CO2 de 1.078 kg/año, lo que contribuye ampliamente con la estrategias europea de desarrollo sostenible que promueven, entre otras cosas, el consumo y la producción sostenibles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Noticias y comentarios: Iniciativa privada en depuración de aguas : un ejemplo en Santomera (Murcia)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2000) Fernández Nicolás, Juan Antonio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    Reactor anaerobio de alta velocidad para el tratamiento de aguas residuales / Manuel Cánovas Díaz ; Jose Luis Iborra Pastor, Antonio Bódalo Santoyo.
    (Murcia : Universidad, Facultad de Ciencias (Químicas y Matemáticas., 2013-05-10) Cánovas Díaz, Manuel
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Regeneración de aguas contaminadas por plaguicidas (sustancias prioritarias y preferentes), con elevado potencial de lixivación, mediante fotocatálisis solar heterogénea
    (2015-09-01) Escudero García, José Ángel; Navarro García, Simón; Pérez Lucas, Gabriel; Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología
    La lixiviación (movimiento del agua y los compuestos disueltos a través del suelo) de plaguicidas hacia las aguas subterráneas, derivada de las prácticas agrícolas habituales, está recibiendo una atención creciente en los países europeos, ya que un elevado porcentaje de las mismas se emplea para la obtención de agua potable. Por esta razón, la UE ha establecido límites (0.1 µg L−1 para compuestos individuales y 0.5 µg L−1 para el conjunto de plaguicidas) en agua potable al objeto de salvaguardar la salud de los consumidores y protegerlos de efectos perjudiciales (Directiva 2006/118/EC). Bajo determinadas condiciones, algunos plaguicidas pueden lixiviar hacia las aguas subterráneas después de su aplicación en campo. En este proceso, intervienen múltiples factores como las propiedades físico-químicas del plaguicida utilizado, los procesos hidrológicos del suelo, así como las propiedades del mismo (textura, contenido en arcillas y materia orgánica y permeabilidad). Sin embargo, entre todos, el contenido en carbono orgánico (CO) es el factor más importante en la adsorción y movilidad en el suelo. Los suelos con bajo contenido en CO tienen una capacidad pequeña para retrasar la movilidad de los plaguicidas ya que, la materia orgánica (MO) y más concretamente las sustancias húmicas, constituyen el principal adsorbente de los plaguicidas. Actualmente, se está profundizando en el estudio del efecto de los enmendantes orgánicos (EO) para conocer su influencia en la adsorción y movilidad de los plaguicidas al objeto de minimizar el riesgo de contaminación asociado con los procesos de lixiviación y escorrentía. Sin embargo, los resultados obtenidos indican respuestas contradictorias por los distintos factores implicados. El principal beneficio derivado de la adsorción de los plaguicidas es que, generalmente, se reduce la lixiviación, aunque su disminución puede ser debida también a otros factores como los cambios estructurales en la porosidad del suelo inducidos por el incremento de MO en el mismo. Los plaguicidas pueden contaminar los cuerpos de agua por dos vías, puntual y difusa. La contaminación difusa es originada fundamentalmente por la lixiviación y la infiltración proveniente de los cauces y las riveras de los ríos. Concretamente, Europa tiene grandes problemas derivados de la contaminación de aguas subterráneas, y en donde la Agricultura, es la principal responsable. La mayoría de los europeos (entre 60-65 %) utiliza el agua subterránea para obtener agua potable. Por lo tanto, es necesario desarrollar y proponer métodos para eliminar los plaguicidas en aguas contaminadas sin perjudicar al medio ambiente ni a la salud humana. Los métodos convencionales de tratamiento de agua ofrecen algunas ventajas como su bajo coste y facilidad de operación, aunque no suelen ser efectivos para la eliminación de plaguicidas dada su baja biodegradabilidad. Así, numerosos estudios han demostrado que los contaminantes pueden ser eliminados del agua mediante Procesos Avanzados de Oxidación (PAOs) tales como O3/UV, H2O2/UV, H2O2/O3/UV, tratamiento foto-Fenton y/o fotocatálisis heterogénea. Los PAOs son frequentemente definidos como tratamientos realizados a temperaturas próximas a la ambiente basados en la producción de radicales hidroxilo (•OH) como oxidante principal, además de otras especies activas oxigenadas como el radical anión superóxido (O2•−), radical hidroperoxilo (HO2•), oxígeno triplete (3O2), y radical orgánico peroxilo (ROO•). Claramente, el radical •OH (E0= 2.8 V) es una de las especies con mayor poder de oxidación para el tratamiento de aguas residuales, al acelerar en gran manera la degradación de los contaminantes presentes en ellas. Entre los PAOs, la fotocatálisis heterogénea es un proceso con gran potencial para la eliminación de plaguicidas en agua, ya que es una técnica de especial interés medioambiental al combinar un coste bajo, condiciones de operación moderadas y la posibilidad de utilizar la luz solar como fuente de irradiación. El proceso de fotocatálisis solar heterogénea emplea las bandas del ultravioleta cercano y visible del espectro solar para fotoexcitar un material semiconductor (SC) en contacto con agua y oxígeno para generar radicales •OH, poderoso oxidante de naturaleza no específica. Así, los fotones cuya energía sea igual o mayor a la energía (EG) correspondiente al ancho de banda del SC (hv ≥ EG) pueden ser absorbidos, excitando así a los electrones de la banda de valencia. En consecuencia, se forma un fotohueco con carga positiva (h+) en la banda de valencia y un fotoelectrón (e-) en la banda de conducción (hv + SC → e- + h+). Los pares e-/h+ generados actúan como agentes oxidantes y reductores. Simultáneamente, ocurre un proceso espontáneo de adsorción de acuerdo con el potencial redox de cada adsorbato, debido a que un electrón (e-) se transfiere a la molécula aceptora (A(ads) + e- → A-(ads)), mientras que un hueco (h+) lo hace a la donadora (D(ads) + h+ → D+(ads)). Teniendo en cuenta lo anterior, el principal objetivo planteado en este trabajo ha sido evaluar la fotoactividad de TiO2 y ZnO en la degradación de diferentes plaguicidas, incluidos como sustancias prioritarias por la UE, a nivel de planta piloto bajo irradiación solar. Previamente, hemos estudiado su potencial de lixiviación a través del suelo y optimizado los principales parámetros del proceso de fotodegradación (proporción de fases cristalinas, masa de catalizador, adición de aceptores de electrones, pH, intensidad luminosa, concentración inicial de plaguicida y presencia de sustancias interferentes). Los resultados obtenidos indican que, la adición de materia orgánica exógena (estiércol de oveja compostado, EC; residuos de café, RC; corteza de pino, CP; fibra de coco, FC) a un suelo típico de la zona mediterránea (Calcisol hipercálcico) con bajo contenido en materia orgánica, incrementa la adsorción de los plaguicidas estudiados, lo cual reduce intensamente su movilidad y por lo tanto, su capacidad de lixiviación. De acuerdo con ello, podemos afirmar que la adición de residuos orgánicos al suelo origina un efecto beneficioso al reducir el riesgo de contaminación de aguas subterráneas. Por otra parte, los experimentos fotocatalíticos realizados confirman que la adición de semiconductores (TiO2 y ZnO) en combinación con un aceptor de electrones (Na2S2O8) aumenta en gran manera la velocidad de degradación de los plaguicidas estudiados en comparación con los ensayos fotolíticos, observando un aumento de la mineralización, aunque no completo, debido a la formación de intermedios de reacción, algunos de los cuales han sido identificados. En cuanto a la eficacia de los catalizadores empleados, ZnO presenta mayor efectividad que TiO2. En las condiciones experimentales empleadas, los tiempos medios calculados para el sistema ZnO/Na2S2O8 oscilaron entre 3 y 7 minutos. En conclusión, podemos afirmar que el empleo de materiales semiconductores como TiO2 y ZnO en tándem con Na2S2O8 y una fuente de energía renovable como es la luz solar se presenta como una tecnología efectiva, rápida y económica para la remediación de aguas superficiales y/o subterráneas contaminadas con plaguicidas, sobre todo, en determinadas zonas mediterráneas como el sureste español, el cual recibe más de 3.000 horas de sol al año. Palabras clave: Agua, degradación, lixiviación, plaguicidas, suelo, sustancias prioritarias y preferentes, fotocatálisis solar. Reclamation of water polluted by pesticides (priorority and preferential substances) with high potential leaching through solar heterogeneous photocatalysis José Ángel Escudero García Department of Agricultural Chemistry, Geology and Pedology. University of Murcia. Spain. Ph. D. Dissertation to obtain the Doctor in Chemistry. ABSTRACT Leaching, the movement of water and dissolved chemicals through the soil, of pesticides into the groundwater from agricultural practices is receiving increasing attention in European countries because a high percentage of the drinking water is extracted from groundwater. For this reason, the EU has established the individual (0.1 µg L−1) and total (0.5 µg L−1) concentrations of pesticides in drinking water to safeguard consumers from harmful effects (Directive 2006/118/EC). Under certain conditions, some pesticides may leach to the groundwater after normal field applications. In this process, multiple factors such as the physicochemical properties of the agrochemicals used, soil hydrological processes and management, as well as soil properties (texture, clay content, organic matter and permeability), play a decisive role. However, among soil properties, the organic carbon (OC) content is the single factor that has maximum influence on pesticide adsorption and mobility in soil. Soils of low OC content have a low capacity for retarding pesticide mobility, since the soil organic matter (OM), especially humic substances, is the primary adsorbent for pesticides. At present, the addition of organic amendment (OA) to soils is being studied to understand any effect it may be on pesticide sorption and movement through the soil profile in order to minimize the risk of water pollution associated with rapid run-off and leaching. However, pesticide behavior in amended soils has been reported to have different responses and a variety of influences has been recognized. The main benefit concerning the sorption of pesticides to OM is that it generally restricts leaching. However, decreased leaching may not only be due to the presence of additional OM in the amended soil, but also to structural changes in the porosity induced by the increased OC content. Pesticides can enter in water bodies via diffuse or via point sources. Diffuse pesticide input paths into groundwater are leaching through the soil and unsaturated zone and infiltration through riverbanks and riverbeds. The contamination of water bodies with agricultural pesticides can pose a significant threat to aquatic ecosystems and drinking water resources. Concretely, Europe confronts enormous groundwater pollution problems with agriculture being the biggest polluter. The majority of Europeans (about 60–65 %) rely on groundwater for drinking water purposes, and its use is threatened by the leaching of pesticides and nitrates from agriculture. Therefore, effective, low-cost and robust methods to decontaminate waters polluted with pesticide residues are needed, as long as they do not further stress the environment or endanger human health. Conventional biological treatments of water offer some advantages such as their low cost and easy operation although they are not very effective for pesticide removal due to their low biodegradability. Thus, numerous studies have demonstrated that pollutants can be removed from water by advanced oxidation processes (AOPs) such as O3/UV, H2O2/UV, H2O2/O3/UV, homogeneous photo-Fenton, and/or heterogeneous photocatalysis]. AOPs have been broadly defined as near ambient temperature treatment processes based on highly reactive radicals, especially the hydroxyl radical (•OH), as the primary oxidant while the other radical and active oxygen species are superoxide radical anions (O2•−), hydroperoxyl radicals (HO2•), triplet oxygen (3O2), and organic peroxyl radicals (ROO•). Clearly, the •OH radical (E0= 2.8 V) is among the strongest oxidizing species used in water and wastewater treatment and offers the potential to greatly accelerate the rates of pollutant oxidation. Among AOPs, heterogeneous photocatalysis is a process of great potential for pesticide residues abatement in water. Heterogeneous photocatalysis is a technique of environ-mental interest for the treatment of polluted water combining the low cost, the mild conditions and the possibility of using sunlight as the source of irradiation. The heterogeneous solar photocatalytic detoxification process consists of making use of the near-ultraviolet and visible bands of the solar spectrum to photo-excite a semiconductor (SC) material in contact with water and in the presence of oxygen with the purpose of generating radicals, mainly ●OH which is a powerful non-specific oxidant (E0 = 2.8 V). Photons whose energy is equal to or greater than the band-gap energy (EG) of the semiconductor EG (hv ≥ EG), can be absorbed exciting the valence band electrons. As consequence, a positive photohole (h+) in the valence band and a photoelectron (e-) in the conduction band are formed (hv + SC → e- + h+). The e-/h+ pairs generated serve as the oxidizing and reducing agents. Simultaneously, a spontaneous adsorption occurs and according to the redox potential of each adsorbate, an e- transfer proceeds towards acceptor molecules (A(ads) + e- → A-(ads)), whereas a positive h+ is transferred to a donor molecule (D(ads) + h+ → D+(ads)). In this view, the aim of this research was to assess the photoactivity of TiO2 and ZnO on the degradation of different pesticides, included as Priority Hazardous Pollutants by the EU, under sunlight irradiation at pilot plant scale. For this purpose, we have previously studied their leaching potential through the soil and the role of the most important operating parameters (proportion of crystalline phases, catalyst loading, effect of the addition of an electron acceptor, pH, light intensity, initial concentration of pollutants, and interfering substances) on the photooxidation of the studied pesticides. Results show that addition of exogenous organic matter -composted sheep manure (CSM), spent coffee grounds (SCG), composted pine bark (CPB) and coir (CR)- to a typical Mediterranean soil (Hipercalcic calcisol) with low content of organic matter increased the sorption of the studied pesticides. Downward movement of all pesticides was strongly reduced in amended soils most likely because the enhanced sorption preventing pesticide leaching. Accordingly to the obtained results, addition of organic wastes could be beneficial in reducing the risk of groundwater pollution associated with the presence of the studied pesticides in the soil. On the other hand, photocatalytic experiments showed that the addition of semiconductors (ZnO and TiO2) in tandem with an electron acceptor (Na2S2O8) strongly enhances the degradation rate of the pesticides compared with the results obtained in the photolytic tests. This is accompanied by increased but incomplete mineralization, thus implying the formation of stable reaction intermediates; several of these were successfully identified and quantified. The efficiency of the catalysts in the photooxidation of the pesticides was in the order: ZnO > TiO2. In our conditions, the half-lives ranged from 3 to 7 min in the ZnO/Na2S2O8 system. In summary, the use of semiconductor materials such as ZnO or TiO2, in combination with Na2S2O8 and a renewable source of energy like sunlight, offers an effective, rapid and economical technology for surface and groundwater remediation, mainly in some Mediterranean areas like SE of Spain receiving more than 3000 h of sunlight per year. Keywords: Degradation, soil, leaching, drinking water, pesticides, priority and preferential substances, solar photocatalysis.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Metadata only
    El régimen jurídico de la depuración de aguas residuales / Santiago M. Alvarez Carreño.
    (Murcia : Universidad de Murcia,, 2001) Álvarez Carreño, Santiago M.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La reutilización del agua y la economía circular
    (Escola d'Administració Pública de Catalunya, 2024-06-19) Navarro Caballero, Teresa María; Derecho administrativo
    España es un país caracterizado por la irregular distribución temporal y espacial de los recursos hídricos, de ahí que la búsqueda de caudales alternativos con los que satisfacer las demandas haya sido una constante. Por ello, la reutilización ha tenido un papel muy relevante y goza de gran tradición normativa y experiencia práctica, especialmente en el sureste peninsular. En este trabajo se estudia el nuevo régimen jurídico de la reutilización del agua en España tras la reforma del texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) para adaptarlo al nuevo Reglamento (UE) 2020/741, relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback