Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Agresión"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Caracterización de las agresiones producidas al personal sanitario del servicio de urgencias en un hospital comarcal
    (Murcia: servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2013) Ortells Abuye, Nativitat; Muñoz Belmonte, Teresa; Paguina Marcos, Marta; Morató Lorente, Isabel
    Objetivo: La violencia ocupacional es un fenómeno emergente en los riesgos laborales y específicamente en el sector sanitario y servicios de urgencias. Nuestro objetivo es caracterizar las agresiones producidas al personal de urgencias de un hospital comarcal. Métodos: Estudio transversal. La población a estudio son los trabajadores del servicio de urgencias. Se excluyó personal con antigüedad inferior a un año. Se diseñó un cuestionario con variables sociodemográficas y características de las agresiones sufridas durante el 2011. La participación fue del 92,4%. Se realizó una estadística descriptiva con el programa SPSS 16. Resultados: El 58.2% del personal de urgencias fue agredido: enfermería sufrió el 39%, médicos el 19,5%, personal administrativo el 17,1%, auxiliares sanitarios el 12,2%, auxiliares de enfermería el 7,3 % y técnicos de radiología el 4,9%, con una asociación significativa entre categoría profesional y agresiones sufridas (p=0.004). El 40,4% de las agresiones se produjo por la noche, el 31,9% por la mañana y el 27,6% por la tarde. El 75% fueron agresiones verbales, el 25% físicas y verbales. El 27,5% sufrió 4 o más agresiones verbales. El 35,8% de agresiones fueron cometidas por acompañantes, el 18,9% por pacientes y el 45,3% por ambos. El 71,7% no notificó la agresión a su mando superior ni al servicio de prevención. Un 67,1% no recibió formación de prevención de violencia. El 69,9% no conoce el protocolo de la entidad. Conclusiones: Falta formación específica sobre el tema y difusión de los protocolos ya existentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Comparación de hinchas y hooligans en República Checa. El ejemplo del club de fútbol Slavia Praga
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Scholz, P.; Vespalec, T.
    El fútbol es el mayor deporte global y está dentro de los diez deportes más practicados en todos los países. Dada la larga historia del espectador consumidor de eventos deportivos, no es un hecho sorprendente  que también haya habido serias manifestaciones de agresiones entre espectadores. El objetivo de este artículo es analizar la relación entre las expresiones verbales y otras expresiones de los aficionados y los seguidores radicales (hooligans) y su comportamiento violento dentro de los estadios de fútbol de la República Checa. Los primeros datos fueron recogidos mediante encuesta (método PAPI) mayoritariamente en el estadio Eden, en los años 2015 y 2016. Un total de 95 encuestados (edad 23.66 ± 10.29) participaron en este estudio piloto. Todos los encuestados estaban en ese momento en un recinto de aficionados del equipo local. Los resultados confirmaron que el 100% de los hooligans no consideran un serio problema las peleas organizadas entre hooligans fuera del estadio. El 54.32% de los hinchas consideró que los problemas más graves eran los daños causados al estadio y otras molestias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Conducta agresiva y deporte
    (2002) Pelegrín Muñoz, Antonia
    El comportamiento agresivo viene precedido por una serie de factores que provocan el desarrollo de dicho comporta miento en determinados contextos (familia, escuela, comunidad, deporte...). Desde hace ya algunas décadas, el comportamiento agresivo en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan en este contexto y hacer del deporte un instrumento educativo, necesario para dotar a los niños y adolescentes de comportamientos adecuados y adaptados en el desarrollo de sus interacciones con los iguales, y poder generalizar este comportamiento prosocial a los diversos contextos en los que conviven. De esta manera, habría que transformar el deporte en un poderoso instrumento educativo para la prevención de comportamientos desadaptados y por medio del establecimiento de programas de prevención e intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Detección y valoración de la incidencia de las actitudes antideportivas durante la competición
    (2005) Pelegrín Muñoz, Antonia
    Desde hace ya algunas décadas, la violencia en el deporte está alcanzando una incidencia considerable como para plantear soluciones que lo reduzcan mediante la creación de programas de prevención e intervención en el deporte. Así, habría que analizar los posibles desencadenantes “deportivos” que conllevan comportamientos agresivos para su prevención e intervención. Por otro lado, la siguiente fase consistirá en la elaboración de un Programa de intervención y prevención, cuya finalidad sea la de prevenir el desarrollo de estos comportamientos. Por tanto, se presenta un estudio desarrollado en una muestra de 500 deportistas que serán seleccionados a partir de los 16 años. Para la recogida de la información se utilizó un “Cuestionario de actitudes antideportivas y violentas para deportistas” (ad hoc).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Introducción: adolescencia y desviación social
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Torrente Hernández, Ginesa; Vazsonyi, Alexander T.; Psiquiatría y Psicología Social
    El objetivo del este monográfico es reunir trabajos recientes de equipos de investigación de diferentes contextos centrados en el análisis de los predictores y los correlatos de la conducta inadaptada en la adolescencia. Entre estos se incluyen factores individuales, como la personalidad del adolescente, analizada con el modelo Big Five; factores interpersonales, incluyendo los procesos y las relaciones familiares o con el grupo de iguales. También se consideran factores estructurales amplios, como el nivel socioeconómico o las consecuencias de los procesos migratorios, tan relevantes en las sociedades actuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Violencia en el lugar de trabajo desde la percepción de profesionales de enfermería en un servicio de emergencia pediátrica
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2024) Almeida Cisneros, Katherine Lisbeth; Arellano Verdezoto, Elsa Jaqueline; Medina Maldonado, Venus Elizabeth
    Introducción: Los profesionales de la salud tienen un mayor riesgo de sufrir lesiones físicas, sexuales o psicológicas debido a la violencia en el lugar de trabajo ocupando su rol al brindar cuidados de salud hacia el paciente pediátrico en casos de Emergencia. Los incidentes en los que el profesional es abusado, amenazado o agredido en las circunstancias relacionadas con su trabajo implican un desafío explícito o implícito a su seguridad, bienestar o salud. Objetivo: Explorar la percepción de profesionales de enfermería sobre la violencia laboral en el desempeño y ejecución de actividades orientadas al cuidado de salud de Enfermería en la Emergencia Pediátrica. Método: Investigación cualitativa de diseño fenomenológico, el estudio se realizó en profesionales de Enfermería del servicio de Emergencia Pediátrica con una muestra de 32 participantes, distribuidas en 4 grupos focales. Se diseñó una guía de preguntas semiestructuradas sobre los aspectos percibidos en el ámbito del trabajo del profesional que fueron recopiladas mediante archivos de voz y notas de campo, los resultados fueron analizados identificando las fuentes de la violencia en el lugar de trabajo. Resultados: Con la recopilación de datos de los participantes, la investigadora principal analizará la forma en que se presenta la violencia laboral desde la percepción de profesionales de Enfermería determinando los riesgos presentes para brindar recomendaciones y diseñar un plan de acción que ayuda a prevenir la violencia

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback