Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Adolescent"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis de casos de violencia sexual de adolescentes escolares
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Caracas Moreira, William; da Silva, Pallysson Paulo; dos Santos Moura, Nadya; Pereira Cirino, Ingred; Silva Barreto, Maryanna Tallyta; de Oliveira Lima, Luisa Helena
    Objetivo: Analizar casos de violencia sexual entre adolescentes en la escuela. Metodología: La investigación se originó a partir de un macroproyecto, transversal, descriptivo y cuantitativo, realizado en escuelas públicas de la ciudad de Picos, Piauí, Brasil, con escolares de 13 a 17 años. La recolección de datos tuvo lugar en 2018, a través de un cuestionario autocompletado por los participantes. De la muestra de 1.051 adolescentes se evaluaron 38 cuestionarios que señalaron victimización por violencia sexual en algún momento de su vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Análisis descriptivo de las publicaciones sobre violencia en las relaciones de pareja adolescentes españoles escolarizados en educación secundaria en los últimos años
    (Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2024) Reyes Álvarez, Patricia; Soriano Díaz, Andrés; Martínez Heredia, Nazaret; González Gijón, Gracia
    El objetivo principal de este estudio es analizar la producción científica exis-tente en las bases de datos Web of Science y Scopus sobre la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes en España, desde 2015 a 2022. 25 documentos de ambas ba-ses de datos han conformado la muestra final. El estudio se ha realizado mediante un análisis cuantitativo de las publicaciones seleccionadas. Se concluye con la identifica-ción de un mayor número de publicaciones en la base de datos Web of Science sobre dicha temática y una mayor producción bibliográfica en los años 2020 y 2021. La vio-lencia que se produce en las relaciones de pareja adolescenteses un problema social y de salud mundial que requiere de investigación para poder profundizar en su conoci-miento y prevención. Es necesario ampliar la línea de estudio sobre la violencia en las relaciones de pareja de adolescentes que se dan en España, yaque es a esta edad cuando la manera de interpretar determinadas conductas que se originan en las relaciones de pareja influirá en la forma en la que los jóvenes conciben sus futuras rela-ciones, el amor hacia estas y más importante, el amor y respeto hacia ellos mismos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Atención de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al Virus de Inmunodeficiencia Adquirida
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2023) Neco, Klebia Karoline dos Santos; Oliveira, Luciane Paula Batista Araújo de; Menezes, Rejene Maria Paiva de; Medeiros, Soraya María de; Feijão, Alexsandra Rodrigues
    Introducción: En los últimos años el Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) se ha convertido en un gran desafío para la sociedad debido a la magnitud y extensión de los daños que ocasiona a las poblaciones, en especial a los adolescentes. Objetivo: Analizar los aspectos contextuales del cuidado de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH. Método: Se trata de una revisión bibliográfica narrativa con búsqueda realizada en las bases de datos Elsevier SciVerse Scopus, Scientific Electronic Library Online, Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences y Google Scholar, en el periodo del 20 de diciembre de 2020 al 20 de enero de 2021 El material fue analizado de acuerdo con el aporte teórico propuesto por Hinds, Chaves y Cypress, que señala cuatro capas de relaciones contextuales interrelacionadas que mejor comprenden el fenómeno: inmediata, específica, general y metacontextual. Resultados: Se seleccionaron ocho estudios, categorizados en subtemas según cada contexto: adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA (contexto inmediato); la inserción de adolescentes vulnerables al VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud (contexto específico); atención de enfermería a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud (contexto general); y políticas públicas dirigidas a adolescentes en situación de vulnerabilidad al VIH/SIDA (metacontexto). 611Conclusión: Se puede concluir que la comprensión de los fenómenos permite una mayor reflexión sobre la realidad estudiada para mejorar la atención de enfermería frente a los problemas encontrados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2018) López-Cassá, Elia; Pérez-Escoda, Nuria; Alegre, Alberto
    El presente estudio analiza la relación entre el nivel de competencia emocional y el bienestar derivado de experiencias en contextos específicos así como el nivel de satisfacción con la vida en adolescentes. Se comprueban tres hipótesis: a) si la competencia emocional se relaciona con la satisfacción con la vida; b) si existe relación entre la satisfacción con la vida y con la satisfacción en diversos dominios específicos (con los estudios, con uno mismo, con los recursos de afron- tamiento y con el uso del tiempo de ocio); c) Finalmente, si la relación entre la satisfacción en contextos específicos y la satisfacción con la vida es moderada por la competencia emocional. Para ello se utilizó el Cuestionario de Desarrollo Emocional para Educación Secundaria (CDE-SEC) de Pérez-Escoda, Álvarez & Bisquerra (2008), el cuestionario de satisfacción con la vida (SWLS) de Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985); adaptado al español por Atienza, Pons, Balaguer & García-Mérita (2000) y un cuestionario ad-hoc para medir las variables de bienestar en contextos específicos. La muestra de estudio es de 485 estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña y Bilbao. Se ha realizado un análisis de regresión mediante el que se ha obtenido un modelo explicativo de la competencia emocional y la satisfacción con la vida en los jóvenes. Los resultados confirman mayoritariamente las tres hipótesis aunque con algunos matices.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres. Revisión Sistemática Exploratoria.
    (Universidad de Murcia, 2020) Núñez-Claude, Belén; Cáceres-Matos, Rocío; Vázquez-Santiago, Soledad; Gil-García, Eugenia
    El objetivo de este trabajo es examinary mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia dela dismenorreaexplicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Consumo de sustancias adictivas, tabaco, alcohol y marihuana, en los estudiantes del Norte de Portugal
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2019) Fernandes, Henriqueta Ilda Verganista Martins; Andrade, Luísa Maria Costa; Martins, Maria Manuela Ferreira; Rolim, Karla Maria Carneiro; Guerra Martín, María Dolores
    Introducción: El consumo de sustancias causantes de dependencia es un problema de salud pública y potencia otros comportamientos de riesgo, entre los cuales, la agresión física, en los jóvenes. Objetivo: Evaluar elconsumo de sustancias adictivas (tabaco, alcohol y marihuana) en una población estudiantil de una ciudad del Norte de Portugal. Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 1.066 adolescentes, de una región del norte de Portugal, que estudiaban en nueve centros de enseñanza secundaria y universitaria de esa región y con una edad media de 17 años. Los participantes respondieron a un cuestionario tipo test en soporte papel y digital. Resultados: Se deduce que el consumo de sustancias que causan dependencia tiene lugar a edades precoces de la adolescencia, que el consumo actual de bebidas alcohólicas se ha elevado y que el consumo de tabaco, alcohol y marihuana se potencian entre sí. Conclusiones: Como el consumo de estas sustancias tiene como base factores individuales y de contexto, y afecta a los resultados de esta investigación, se considera que la intervención con los jóvenes debe incluir una estrategia concertada de políticas sociales, educativas y de salud y que simultáneamente apelen a la adhesión de los jóvenes estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Creencias y prácticas culturales de madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años
    (Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Del Toro-Rubio, Moraima; Barrios Puerta, Zorayda; Borré Ortiz, Yeis Miguel
    Introducción: Cuando la primera infancia recibe cuidados inadecuados, puede experimentar efectos dañinos a largo plazo, en ellos, sus familias y comunidades. En este sentido, las creencias y las prácticas culturales de las madres son esenciales, sobre todo cuando se trata de adolescentes. El objetivo del presente trabajo fue conocer las creencias y las prácticas culturales de las madres adolescentes en el cuidado de sus hijos menores de 5 años en un municipio del Departamento de Bolívar (Colombia), durante el segundo periodo de 2020.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    De adolescente a joven: los retos de una vida bajo las paradojas de la investigación
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2005-07-01) Sabirón Sierra, Fernando; Arraiz Pérez, Ana
    The study shows two main components of ethnographic style research: on the one hand, there is the presentation of the results, and on the other hand there are the methodological doubts of the process, the subject of study -the adolescent- reidentifies his own existence. The invention of the research is to give details about the hypothesis of research, dealing with symbolic violence, the normalization and the psychopedagogic intervention. The questionnaire PASa, matrix of survey investigation, is the tool utilised. The analysis of the results describes features seen in the model adolescent's action -thinking. The article concludes with an interpretative account, which proves as conclusive as it is provisional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Level of physical activity and perception of physical education in secondary school students
    (2024) Feria Madueño, Adrián; Muñoz Moyano, Carlos
    The aim of this study was to analyse the frequency of physical activity and the perception of the subject of physical education among secondary school students. The sample consisted of 107 secondary school students (48 boys and 59 girls) from the province of Seville, aged between 12 and 16. A survey was used, consisting of the 3CEF questionnaire, which is used to find out the students' perception of physical education classes, and the PAQ-C questionnaire, which aims to assess the frequency of physical activity of the person over the course of a week. The results indicate high student motivation and satisfaction with the subject, with better results for boys than for girls. The study demonstrates the influence of physical education on the adherence to extracurricular sports practice, which is of vital importance for the personal development of the student.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2015) Luces Lago, Ana María; Porto Esteiro, Marta; Mosquera Pan, Lucía; Tizón Bouza, Eva
    Introducción: La actividad sexual en edad precoz se relaciona con conductas de riesgo que pueden dar lugar a embarazos no deseados (END) o infecciones de trasmisión sexual (ITS). Los centros de enseñanza son los espacios idóneos para realizar actividades educativas en materia de sexualidad. Nuestro estudio tiene como objetivos: averiguar los conocimientos sobre sexualidad, anticoncepción e ITS de los alumnos de 2º,3º y 4º de la ESO, generar conocimientos y actitudes adecuadas en torno a la sexualidad y valorar los resultados de nuestra intervención educativa. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal que cuenta con la participación de 686 alumnos con edades comprendidas entre los 13 y 16 años pertenecientes a centros educativos de A Costa da Morte. Realizamos sesiones educativas sobre sexualidad, anticoncepción e ITS con exposiciones teórico-prácticas. Elaboramos dos tipos de cuestionarios: uno de conocimientos, pre y post-intervención, y otro de satisfacción. Resultados: Los adolescentes conocen la mayoría de los métodos anticonceptivos, aunque la información que manejan es dispar. Existe un déficit de conocimientos respecto a las ITS importante; los jóvenes no conocen sus signos/síntomas, las medidas de prevención, los mecanismos de transmisión, ni las actitudes a seguir con la población portadora. Conclusión: La enfermería tiene un papel clave como impulsora de actitudes positivas en la salud sexual de los jóvenes. Es fundamental, para favorecer la adquisición de conocimientos en torno a la sexualidad, transformar a los adolescentes en los protagonistas de su historia a través de intervenciones innovadoras y participativas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Parámetros psicométricos de la escala internacional de fitness – versión brasileña - Online e impreso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Pereira, Debora de Almeida; Correia Junior, Jânio Luiz; Sobral, Dutra Hildeberto; Costa, Julio Cezar Alburqueque da; Goncalves, Marina Pereira; Dias, Ricardo de Freitas
    Con los avances tecnológicos, las encuestas en línea se han vuelto cada vez más comunes, lo que hace viable la evaluación del estado físico en línea. Nuestro objetivo fue evaluar las pruebas con base en la estructura interna, verificar la invariabilidad factorial del modelo entre el formato on line y la versión impresa (papel y bolígrafo), así como probar la fiabilidad de la International FitnessScale- versión brasileña(IFIS-BRA). Participaron en el estudio adolescentes (n=294), con edades comprendidas entre 12 y 17años, de ambos sexos. Los adolescentes respondieron la versión impresa y en línea del IFIS-BRA en dos momentos, con un intervalo de dos semanas entre aplicaciones. La confiabilidad de todos los elementos se clasificó como "sustancial". Se encontró una concordancia media para todos los ítems, clasificados como “perfecto” (69,7%) y “perfectamente aceptable” (97,1%). Podemos afirmar que la versión on line del IFIS-BRA, alcanzó niveles adecuados de desempeño psicométrico, asegurando así el uso, por parte de profesionales del área de la salud e investigadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Percepciones de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) Freitas, Rodrigo Jácob Moreira de; Oliveira, Thaisa Natália Carvalho; Melo, Juce Ally Lopes de; Silva, Jennifer do Vale e; Melo, Kísia Cristina de Oliveira; Fernandes, Sâmara Fontes
    Objetivo: Identificar la percepción que tienen los adolescentes sobre el uso de las redes sociales y la influencia en la salud mental.Método: Investigación descriptiva-exploratoria con abordaje cuantitativo y cualitativo, realizada con adolescentes de entre diez y diecinueve años que son usuarios de las redes sociales. La muestra estuvo formada por 71 participantes seleccionados mediante la técnica de bola de nieve. El instrumento utilizado para llevar a cabo la recolección de datos fue el cuestionario online, desarrollado por los investigadores por medio de la herramienta Google Forms, y difundido a través de las redes sociales. Los datos fueron tabulados y presentados en gráficos y tablas, a través de estadísticas simples y discusión basada en literatura científica.Resultados: En cuanto al uso de redes sociales, el 100% de los encuestados respondió que las usaba con frecuencia, 27% dijo formar parte de 3 redes sociales, siendo WhatsApp e Instagram las más utilizadas, con 27% cada una. En cuanto a los riesgos de su uso, 34% de los participantes manifestó que se trataba de la divulgación de datos personales. El principal sentimiento que manifestaron en las redes fue el de vergüenza (27%); las contribuciones de las redes sociales son estudios/actualizaciones (29,5%); las consecuencias para la salud mental resultantes del uso fueron la invasión de la privacidad/divulgación de datos (20,5%) y la adicción (19,3%). Conclusión: El uso de las redes es cada vez mayor y provoca el surgimiento de nuevas formas de enfermedad, principalmente mentales, por lo tanto, es necesario que los profesionales de la salud aborden esta problemática para intervenir de forma efectiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Perfiles de uso de las TIC en adolescentes: diferencias y similitudes en cuanto al rendimiento académico, el estrés y la mediación parental
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2025) Díaz López, Adoración; Maquilón Sánchez, Javier J.; Mirete Ruiz, Ana B.; Rubio Hernández, Francisco José
    El uso desadaptativo de las TIC en adolescentes es un problema socioeducativo creciente. Está relacionado con diversas dificultades en múltiples contextos de la vida, requiriéndose de un análisis más profundo para identificar la influencia de otras variables en tal situación. Para ello, se formularon los siguientes objetivos: 1) Identificar perfiles de uso de las TIC; 2) Analizar las diferencias en la frecuencia de uso de teléfonos móviles, videoconsolas y otros dispositivos entre los perfiles; 3) Analizar las diferencias en la mediación parental en línea entre los perfiles; 4) Analizar las diferencias en el estrés tecnológico en línea entre los perfiles; 5) Analizar las diferencias en el rendimiento académico entre los perfiles. Se ejecutó una investigación con diseño no experimental, transversal, con alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 1.101 adolescentes (47,8% varones). Se implementaron técnicas estadísticas de asociación, de diferencia de grupos y el análisis de conglomerado como enfoque multivariante. Respecto a los resultados, se encontró una solución de tres clústeres: uso adaptado, indicios de uso problemático y uso problemático de las TIC. En el conglomerado de uso problemático se detectó una mayor frecuencia de uso de smartphone, videojuegos y otros dispositivos, además de mayor estrés tecnológico. La menor prevalencia de mediación parental, así como el peor rendimiento académico se encontraron en el clúster de uso problemático. Se considera extremadamente necesario el diseño de acciones preventivas y correctivas que fomenten el desarrollo de competencias educativas, sociales y tecnológicas para que los menores hagan un uso adecuado de las TIC.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Revisiting the Ambivalent Sexism Inventory’s Adolescent and Brief Versions: problems, solutions, and considerations
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Juarros Basterretxea, Joel; Ocampo, Nadia Yazmin; Rojas Solis, Jose Luis; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; García Cueto, Eduardo
    El inventario de sexismo ambivalente (ASI) es frecuentemente utilizado en la investigación aplicada, lo que ha llevado a que en ocasiones se propongan versiones modificadas del mismo. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la validez factorial y la fiabilidad de la versión para adolescentes (ASI-A) y la versión breve (B-ASI) de este inventario en población adolescente. Se utilizaron los datos de dos muestras análogas de estudiantes de secundaria de México (estudio 1: n1= 975; estudio 2: n2= 1020). El modelo de dos dimensiones omitiendo los ítems 1 a 4 resultó ser el más recomendable en el caso del ASI-A presentando un ajuste aceptable (estudio 1). El modelo bidimensional también resultó ser el más apropiado en el caso del B-ASI al obtener un ajuste adecuado a los datos sin requerir ninguna modificación (estudio 2). El ASI-A es un instrumento de medida válido cuando algunos de los ítems son omitidos, pero la demostrada validez de la versión original de la escala incluso en población adolescente cuestiona la pertinencia teórica y empírica para desarrollar una versión específica para adolescentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El sentido de la vida como mediador entre la autoestima y la adicción al internet en adolescentes
    (Universidad de Murcia, Servicio de publicaciones, 2021) González-Angulo, Pedro; Salazar Mendoza, Javier; Castellanos Contreras, Edith; Camacho Martínez, Jasmin Urania; Enríquez Hernández, Claudia Beatriz; Conzatti Hernández, María Esperanza
    Introducción: La adicción al Internet se ha relacionado con la autoestima, y el sentido de la vida con ambas variables, porque se debe explorar su rol mediador. Objetivo: Analizar la relación entre la adicción al Internet y la autoestima en adolescentes mexicanos. Metodología: Se efectuó un estudio descriptivo y correlacional con una muestra de 238 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron una cédula de datos personales, la escala de autoestima de Rossemberg, el test de adicción al Internet y el test de sentido de la vida. Se apegó a lo dispuesto en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud en Seres Humanos en México y a la declaración de Helsinki. Resultados: La adicción al Internet se relacionó negativa y significativamente con el sentido de la vida (rs=-.359, p= <.001) y con la autoestima (rs=-.426, p=<.001). El sentido de la vida mostró un efecto mediador entre la autoestima y la adicción al Internet (B= -.188, SE= .066, 95% IC [-.320, -.056]). El sexo tuvo un efecto moderador entre la autoestima y la adicción al Internet siendo significativo en ambos sexos. Conclusión: La autoestima y el sentido de la vida pueden predecir una disminución de la adicción al Internet. Así mismo, el rol de género puede presentar variaciones con respecto a los puntos de vista y forma de pensar y moderan la relación entre la autoestima y la adicción al Internet.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Vivencias de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis idiopática
    (Universidad de Murcia, 2016) Bonilla Carrasco, Maria Isabel; Solano Ruiz, Maria Carmen
    Justificación: Durante la adolescencia y la juventud acontecen cambios psicológicos y fisiológicos que forman parte del desarrollo normal de la persona. La irrupción de la escoliosis en esta edad influye en la vivencia de la autopercepción corporal. Objetivo: Conocer cómo una deformidad corporal influye en la estabilidad emocional de las jóvenes diagnosticadas de escoliosis. Diseño: Metodología cualitativa fenomenológicas situada en la hermenéutica. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada y dirigida a mujeres jóvenes con escoliosis idiopática ingresadas en la unidad de raquis del Hospital Vall d´Hebron en Barcelona. Resultados: Los principales resultados señalan un compromiso emocional que afecta a las actividades de la vida diaria de las jóvenes, manifestándose, en algunas ocasiones, con sentimientos de vergüenza, tristeza, preocupación, miedo, amargura, complejo y rabia. La experiencia se vive como un duelo ante la pérdida de expectativas futuras. Conclusiones: Los sentimientos y las emociones vividas y referidas por estas pacientes comprometen su estabilidad emocional.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback