Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Actigrafía"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Cómo recoger la información en psicologia de la actividad física y el deporte: Tres ejemplos y algunas consideraciones
    (2004) García-Mas, Alexandre; Estrany Bonnín, Bartomeu; Cruz Feliu, Jaume
    En este trabajo se discuten los conceptos de medición y de recogida de información en la Psicología del Deporte. En primer lugar, se traza un recorrido histórico del tema, y luego se discuten los conceptos de fiabilidad y validez en relación con las necesidades existentes en este campo científico. En segundo lugar, se presentan tres ejemplos que plantean cuestiones respecto del concepto clásico de medición: 1) la actigrafía, un método objetivo de registro de la actividad motriz; 2) un cuestionario analógico para estudiar los ciclos de actividad, descanso y sueño en deportistas, relacionados con su rendimiento; y 3) un dispositivo que está diseñado para el autorregistro de las emociones durante la práctica deportiva. Por último, se presentan varias conclusiones, y se discuten los posible s desarrollos en el futuro de la medición en la Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevención de la fragilidad y mejora de la calidad de vida en el anciano a través de los juegos tradicionales : proyecto ELDERPLAY
    (Universidad de Murcia, 2025-07-21) Salas Cañizares, Alberto; Ruzafa Martínez, María; Hernández Méndez, Solanger; Escuela Internacional de Doctorado; Escuela Internacional de Doctorado
    Antecedentes: El aumento de las condiciones higiénico-sanitarias ha incrementado la esperanza de vida, pero contrariamente también ha supuesto un mayor índice de morbilidad, y un incremento de la fragilidad en las últimas etapas de la vida. Actuaciones dirigidas al manejo de este problema de salud deben ser un eje clave en el sistema sanitario. El juego tradicional favorece el desarrollo sensoriomotor y psíquico, aunque suele abandonarse en la adultez. En mayores, combinar gerontogimnasia con juegos tradicionales puede mejorar la adhesión y aportar beneficios físicos, mentales y sociales. Sin embargo, aún existe un vacío en el conocimiento actual sobre la aplicación y el impacto de programas estructurados de actividad física con un enfoque lúdico en población mayor. Objetivo: Evaluar la efectividad del programa de entrenamiento multicomponente de carácter físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años que viven en la comunidad en la reducción de la fragilidad, mejora de la función física y mental y variables asociadas. Método: Estudio cuasiexperimental con grupo control no aleatorizado, con seguimiento de 10 semanas, que compara los beneficios del programa físico-lúdico “ELDERPLAY” en mayores de 65 años (grupo intervención (GI)) frente a un grupo control sin ejercicio habitual (grupo control (CG)). El estudio se realizó entre 2022 y 2023. Se seleccionaron mayores de 65 años que viven en la comunidad, pertenecientes al municipio de Lorca, sin deterioro cognitivo y movilidad conservada. El GI realizó el programa ELDERPLAY: 20 sesiones de entrenamiento físico-lúdico con adaptaciones de juegos populares. Cada sesión duraba 60 minutos, se realizaron 2 sesiones/semana, hasta completar 10 semanas. Se recogieron variables sociodemográficas, clínicas, dependencia (BARTHEL), función cognitiva (Pfeiffer), calidad del sueño (Pittsburgh) y patrones del sueño, frecuencia cardiaca y pasos diarios mediante actigrafía. Outcome principal registro de fragilidad, Short Physical Performance Battery (SPPB), que integra equilibrio, velocidad de la marcha y levantarse/sentarse de una silla y el Timed Up & Go (TUG), que valora la movilidad funcional y riesgo de caídas antes del programa (T0) a las 5 semanas (T1) y las 10 semanas (T2). Se utilizó la prueba de ANCOVA para variables cuantitativas y se aplicaron Ecuaciones de Estimación Generalizadas (GEE) para variables dicotómicas. Se consideraron significativos los resultados con p<0,05. Análisis realizados con IBM SPSS v.26.0 para Mac. Resultados: Participaron 81 sujetos en el GC y 103 en el GI. Edad promedio similar alrededor de 75 años y mayoritariamente mujeres (91.4% GC, 88.3% GI). El Índice de Barthel mostró mayor independencia en el GI 88.3% vs. GC 56.8%, p < 0.001 por lo que se incluyó como covariable en todos los análisis. Los hallazgos muestran una mejora de la fragilidad en el GI y un empeoramiento del GC. Se observó una interacción significativa entre Tiempo*Intervención en el SPPB total (F (2,178) = 101.331, p = 0.000, η² = 0.361), con mejora progresiva en el GI (T0=8.21; T1= 9 y T2= 9.62) y deterioro en el GC (T0=8.86; T1=8.40 y T2=7.8). También se mostró una interacción significativa Tiempo*Intervención para el TUG (Wilks' Lambda = 0.776, F (2,178) = 25.656, p = 0.000, η² = 0.224) con reducción en la marcha en el GI (T0=10.04s; T1=9.68s y T2=8.85s) e incremento en el GC (T0=10.56; T1=11.38 y T2=12.04). En promedio, el GI realizó 5768.73 ± 2442.55 pasos/día, significativamente más que el GC (4521.17 ± 1776.12 pasos/día). Los datos sobre sueño mostraron diferencias estadísticamente significativas a favor del GI en la duración de la fase REM. Conclusión: El programa ELDERPLAY mejoró significativamente la funcionalidad física, reduciendo la fragilidad en 10 semanas. En contraste, el grupo sin actividad física mostró un deterioro, con un aumento de casos de fragilidad durante el mismo periodo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback