Browsing by Subject "Acoso psicológico en la escuela"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAcoso escolar desde el contexto de atención primaria : una visión liderada por las enfermeras(Universidad de Murcia, 2025-03-05) Celdrán Navarro, María del Carmen; Jiménez Ruíz, Ismael; Escuela Internacional de DoctoradoEsta tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar la situación de los cuidados del acoso escolar, centrada en la visión de las enfermeras en el contexto de atención primaria de salud. Además, busca validar transculturalmente una herramienta que permita identificar las actitudes, conocimientos y autoconfianza de los profesionales de atención primaria ante el acoso escolar, así como evaluar dichas variables en este colectivo. Metodología Materializada en dos fases. En la primera, se realizó la validación transcultural del cuestionario Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACK), empleando un proceso de traducción y retrotraducción, análisis de fiabilidad y validez. Participó en ello un comité de 9 expertas. La validez se analizó mediante el índice de validez de contenido (CVI). Esto derivó en la eliminación de la dimensión “práctica clínica” y reformulación de ítems, “Auto3” de la dimensión autoconfianza, y C4, C5 y C9 para conocimientos. Generada la versión 3, fue reevaluada, obteniéndose un CVI adecuado, (CVI ≥ 0,78). Se realizó un análisis descriptivo de los ítems (media, desviación estándar, asimetría y curtosis) y un análisis factorial confirmatorio (AFC) utilizando los métodos WLSMV y RMSEA. La fiabilidad se evaluó mediante el coeficiente alfa de Cronbach (α). En la segunda fase, se empleó un diseño mixto con enfoque convergente paralelo, sin dominio entre las fases. La recopilación de datos cuantitativos y cualitativos se llevó a cabo de forma concurrente, y la convergencia de los resultados de ambas fases se realizó durante la interpretación de los hallazgos. El instrumento utilizado fue la versión validada del Healthcare Provider’s Practices, Attitudes, Self-Confidence, and Knowledge Regarding Bullying (HCP-PACKe). Para la fase cuantitativa, la muestra incluyó a 274 profesionales, siendo enfermeras comunitarias, pediátricas y escolares, médicos de familia, pediatras y residentes de ambas disciplinas. De estos, 94 respondieron a las preguntas abiertas, constituyendo la fase cualitativa del estudio. El análisis de los datos cuantitativos se realizó se realizó un estudio descriptivo transversal; mientras que los datos cualitativos fueron analizados mediante un análisis temático. Resultados De la validación del cuestionario se obtuvo una herramienta efectiva para evaluar los conocimientos, actitudes y autoconfianza de los profesionales de atención primaria respecto al acoso escolar. Los índices de discriminación, mediante correlación ítem-total corregida, fueron >0,30 para todos los ítems. El modelo presentó un ajuste adecuado (χ² = 1028.439, CFI = 0.950, RMSEA = 0.076), con cargas factoriales de 0.153 a 0.94. La consistencia interna fue alta para autoconfianza (α = 0.940) y conocimiento (α = 0.895), moderada para actitud (α = 0.735). El análisis descriptivo mostró puntuaciones medias-altas en todos los ítems, resaltado altos conocimientos y actitudes proactivas. En contrapunto una falta de confianza entre los profesionales sanitarios respecto a su papel en la detección y abordaje. Se evidenció que los profesionales que realizan cribado de acoso escolar presentan mayor autoconfianza (p < 0.001) y conocimientos (p = 0.002). Se hallaron barreras como falta de formación, recursos y protocolos. Predominaron dentro de las intervenciones, las derivaciones a salud mental, el asesoramiento familiar y, la coordinación interdisciplinaria mediante las enfermeras escolares. Conclusiones Los equipos de atención primaria, especialmente las enfermeras, son fundamentales en los cuidados integrales frente al acoso escolar debido a su cercanía con la comunidad y capacidad para liderar intervenciones multidisciplinarias. Se destaca la necesidad de implementar programas de formación específica, integrar a los profesionales de salud en protocolos institucionales de manejo del acoso y desarrollar políticas de intervención que promuevan la colaboración efectiva entre los sectores educativo y sanitario. Estas medidas deben incorporar una perspectiva biopsicosocial para garantizar entornos escolares más seguros y saludables, favoreciendo el bienestar de la infancia y la adolescencia.
- PublicationOpen AccessLa convivencia escolar en los centros de educación secundaria de la Región de Murcia : la voz del alumnado(2016-03-01) Nicolás Abenza, Ascensión; Lozano Martínez, Josefina; Departamento de Didáctica y Organización EscolarEn la actualidad, la convivencia escolar es un tema que preocupa a las familias, a la comunidad educativa, y en general, a toda la sociedad. Así pues, pretendemos como objetivo general estudiar la situación actual de la convivencia escolar en los centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia desde la perspectiva de los alumnos a lo largo del curso 2014-2015. Para ello, en el presente estudio se ha utilizado una metodología descriptiva-transversal, relacionada con el paradigma positivista, a través de un muestreo aleatorio por conglomerados Para la recogida de información hemos utilizado el método tipo encuesta a través de un cuestionario tipo Likert con cinco opciones de respuesta. Nuestra intención ha sido la de realizar una descripción de los aspectos más importantes que afectan a la convivencia en esta etapa, por lo que los objetivos específicos han sido: Determinar la prevalencia de conductas agresivas, violentas o que de alguna manera puedan alterar la convivencia entre los miembros de la comunidad de estudiantes y profesores de la enseñanza secundaria. Describir la percepción que los alumnos tienen del clima escolar. Analizar las diferencias que existen en conductas conflictivas entre chicos y chicas. Valorar la percepción del apoyo familiar que tienen los estudiantes. Evaluar la percepción de los alumnos sobre el medio más adecuado de resolución de los conflictos en el centro. Examinar las diferencias por cursos y ciclos. Recoger la información necesaria para establecer, si fuera necesario, un plan de actuación y elaborar unas propuestas de mejora. La muestra de estudio es representativa de la Región de Murcia a un nivel de confianza del 97%, ya que contempla la valoración de 888 alumnos de la etapa de Educación Secundaria, pertenecientes a varios centros de distintas comarcas de la Región. Respecto a las conclusiones destacamos que la procedencia de los sujetos no parece plantear ningún efecto sobre los resultados. El alumnado tiene una percepción muy positiva del clima de convivencia en los centros analizados. La percepción en cuanto a la satisfacción es favorable. No podemos afirmar que exista una alta incidencia de conductas conflictivas, encontrando el porcentaje más alto en conductas que entorpecen el desarrollo de las clases, como hablar y reír. Subrayamos que no aparece ninguna conducta que pueda rozar la delincuencia, como robar material o agredir a los profesores, coincidiendo con Marchesi, et al. (2003, 2005) y del Gobierno Vasco (2004). En lo que respecta a agresiones producidas, una vez más se confirma en este estudio como en otros anteriores (Ortega, 1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006) que el más frecuente es la agresión verbal (insultar) tanto en agresiones recibidas como producidas. Comparada con otros países la incidencia a los tipos de maltrato o agresiones, es escasa. Coincidimos con los estudios de Cerezo y Esteban (1992) en que no existen diferencias significativas entre chicos y chicas, las conductas agresivas afectan tanto a alumnos como a alumnas. El alumnado tiene una percepción media-alta de la calidad de apoyo familiar y casi todos afirman que son ellos quienes deben resolver los conflictos destacando el diálogo como herramienta fundamental para resolver conflictos. Tras el estudio nos sentimos, relativamente, tranquilos al comprobar que los resultados obtenidos no nos muestran una situación de máxima alerta en cuanto a una mala convivencia en los centros de Educación Secundaria de la Región, pero todo es mejorable y consideramos que “hay que prevenir antes de curar”. Por último, y en aras de responder al último objetivo específico del estudio, se ha diseñado un programa de actuación dirigido a la comunidad educativa (alumnado, docentes y familias) con la finalidad de dotar de recursos de actuación y mejora para favorecer la convivencia escolar por parte del alumnado de los centros de Educación Secundaria. The school life is an issue that concerns families, the educational community, and in general, the whole society. Thus, we intend to study the current situation of school life in the high level schools in the Region of Murcia from the students perspective, along the academic term 2014-2015. Therefore, a descriptive transversal methodology has been used in our study and it is related to the positivist paradigm, through a random cluster sampling. To get all the information needed we used the survey type method through a Likert questionnaire characterized by five response options. Our intention has been to provide a description of the most important issues affecting the coexistence at this stage. The specific aims were: • Assess the prevalence of aggressive or violent behaviour, in any way they might alter the coexistence between the community members: students and teachers. • Give a description of the school environment that students can perceive. • Analyze the differences in the conflict behaviours between boys and girls. • Assess the perception of family support for students. • Analyze the students perception about the most appropriate resolution of conflicts in the school environment. • Examine the differences in the academic terms and cycles. • Collect all the information needed to establish, if necessary, an action plan developing improvement proposals. The study sample is representative of the Region of Murcia to a statistic confidence level of 97%, which includes the assessment of 888 pupils belonging to several colleges in different region districts. Concerning conclusions we highlight the origin of the subjects is not relevant to the results. Pupils have a very positive perception of the coexistence environment in the schools analyzed. The perception in terms of satisfaction is positive. Finding the highest percentage in behaviours that impede the classes development, like talking and laughing, we can’t say there is a high incidence of conflict behaviour. We emphasize that any conduct that may sound a delinquency, like stealing materials or assaulting teachers, doesn’t appear coinciding with Marchesi et al (2003, 2005) and the Basque Government (2004). Regarding the aggressions produced, as previous studies confirmed it (Ortega (1994, 1998); Marchesi, et al., (2003) y Defensor del Menor Comunidad de Madrid (2006), we proved the most frequent aggression, produced or received, is the verbal one (insult). Compared with other countries the incidence of the types of abuse or assault, is scarce. We agree with Cerezo and Esteban studies (1992) there aren’t significant differences between boys and girls, aggressive behaviors affect both of them. Students have got medium-high perception of the family support quality and almost all of them say they are the ones who must resolve conflicts emphasizing dialogue as a fundamental tool to resolving issues. In conclusion we feel relatively relieved to see the results don’t show a situation of maximum alert for a bad coexistence in the colleges of the region, but everything can be improved and we believe that: "we must prevent before curing". Finally, and in order to respond to the last specific study aim, a program of action has been designed and it is directed to the educational community (students, teachers and families) to provide performance measures and improvements to promote the school life between the students.
- PublicationOpen AccessDesarrollo de la inteligencia emocional a través de un programa de aula virtual como prevención del bullying en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria(2017-07-12) Carbonell Bernal, Noelia; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Facultad de PsicologíaEn la actualidad, es más que evidente la gran repercusión que tiene el acoso escolar, un fenómeno que se está viendo cada vez mas en nuestra sociedad y con cada vez más graves consecuencias. El acoso escolar es un fenómeno muy grave ante el que hemos considerado que es necesario hacer algo para evitar que este se siga produciendo. Con la tesis que presentamos a continuación, perseguimos la consecución de dos objetivos bien definidos, en primer lugar realizar el diseño de un programa para prevenir y evitar las situaciones de acoso escolar, basado en el fomento de la inteligencia emocional en alumnos de la Educación Secundaria Obligatoria, Programa convivencia e inteligencia emocional (CIE); y en segudno lugar aplicar este programa a alumnos de primero y segundo de ESO de distintos centros educativos, para comprobar la eficacia de dicho programa. La muestra de alumnos a la que vamos a aplicar nuestro programa está formada por un total de 189 alumnos de entre 11 y 16 años, seleccionados de forma incidental, pertenecientes a dos centros educativos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que se encontraban escolarizados en 1º y 2º de la ESO de dichos centros educativos. Para el análisis de los datos obtenidos en este estudio utilizamos un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pre-test – post-test, cumpliendo con todos los valores éticos previstos en la investigación con seres humanos. Para poder medir las variables analizadas en nuestro estudio se utilizaron 6 instrumentos de evaluación; 1. TEST BULL-S. Test de evaluación sociométrica de la violencia entre escolares. (Cerezo, 2002) 2. Autoconcepto. Para su evaluación utilizaremos la escala de autoconcepto emocional del test LAEA (Garaigordobil, M. 2011). 3. Cuestionario de competencia social. MESSY (Trianes et al, 2002). 4. Automotivación, Para la valoración de este constructo usaremos el SMAT (test motivacional para adolescentes) Sweeney, Cattell&Krugg 5. Autocontrol, utilizaremos el CACIA Cuestionario de Auto-control Infantil y adolescente (Capafons y Silva, 1991) El Programa CIE (Carbonell, Sánchez y Cerezo, 2014) consta de 5 sesiones de aplicación semanal a través de un aula virtual, con una duración aproximada de 60 minutos cada una, a través de la teoría y la práctica se enseña a los alumnos de forma grupal cuales son los principales elementos de la Inteligencia Emocional y como incorporarlos en su vida diaria como una forma de afrontar y prevenir las distintas situaciones de bullying. Los resultados obtenidos, analizados con el programa estadístico SPSS-23 mostraron niveles estadísticamente significativos, que pusieron de relieve que tras la aplicación del Programa CIE los alumnos mostraron un aumento de los niveles de Inteligencia emocional y una disminución de las conductas de acoso, especialmente en la Competencia Social y la empatía, factor muy importante para la prevención del bullying. También se observa que tanto profesorado como alumnado quedaron muy satisfechos tras la aplicación. Este trabajo inicia una vía de estudio sobre la influencia de la Inteligencia Emocional y el fenómeno Bullying utilizando las nuevas tecnologías, lo que supone un aliciente al perfil de edad con el que trabajamos, así como una herramienta útil para el profesorado que tras una formación adecuada puede adecuarlo a sus herramientas educativas. At present, the great repercussion of school bullying is evident, a phenomenon that is being seen increasingly in our society and with increasingly serious consequences. Harassment at school is a very serious phenomenon that we considered necessary to do something to prevent it from continuing. With the thesis presented below, we pursue the achievement of two well-defined objectives, firstly designing a program to prevent and avoid situations of bullying, based on the promotion of emotional intelligence in secondary school students Compulsory, Coexistence and Emotional Intelligence Program (CIE); And secondly to apply this program to first and second ESO students from different educational centers, to check the effectiveness of this program. The sample of students to which we are going to apply our program is formed by a total of 189 students between 11 and 16 years, selected incidentally, belonging to two educational centers of the Autonomous Community of the Region of Murcia, who were Enrolled in 1st and 2nd of the ESO of said educational centers. For the analysis of the data obtained in this study we used a quasi-experimental design of repeated measures pre-test - post-test, fulfilling all the ethical values predicted in the investigation with human beings. In order to measure the variables analyzed in our study, 6 evaluation instruments were used; 1. TEST BULL-S. Test of sociometric evaluation of violence among schoolchildren. (Cerezo, 2002) 2. Self-concept. For their evaluation we will use the emotional self-concept scale of the LAEA test (Garaigordobil, M. 2011). 3. Questionnaire on social competence. MESSY (Trianes et al, 2002). 4. Automation For the evaluation of this construct we will use the SMAT (motivational test for adolescents) Sweeney, Cattell & Krugg 5. Self-control, we will use the CACIA Child and Adolescent Self-Control Questionnaire (Capafons and Silva, 1991) The CIE Program (Carbonell, Sánchez and Cerezo, 2014) consists of 5 sessions of weekly application through a virtual classroom, with an approximate duration of 60 minutes each, through the theory and the practice is taught to the students of Group form which are the main elements of the Emotional Intelligence and how to incorporate them in their daily life as a way to face and to prevent the different situations of bullying. The results obtained, analyzed with the SPSS-23 statistical program, showed statistically significant levels, which showed that after the application of the CIE Program the students showed an increase in Emotional Intelligence levels and a decrease in harassment behavior, especially in Social Competence and empathy, a very important factor for the prevention of bullying. It is also observed that both teachers and students were very satisfied after the application. This work starts a course of study on the influence of Emotional Intelligence and the Bullying phenomenon using the new technologies, which is an incentive to the age profile with which we work, as well as a useful tool for the teaching staff that after adequate training Can adapt it to their educational tools.
- PublicationOpen AccessPrevalencia del ciberacoso en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria y la percepción del profesorado(2017-01-04) González Calatayud, Víctor; Prendes Espinosa, Mª Paz; López Pina, José Antonio; Escuela Internacional de DoctoradoEl hecho de que las tecnologías se hayan integrado en nuestra vida como algo normal ha provocado que este y otros problemas se trasladen a la vida virtual complicando las posibles soluciones. Si bien antes el acoso entre iguales se daba principalmente en la escuela, hoy el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha hecho que los menores no tengan ningún lugar donde “esconderse” de este problema. Esta característica y alguna más como es el anonimato ha llevado a que muchas personas crean que este problema es peor que el acoso tradicional. Toda esta información ha llevado a que desde hace más o menos una década se estudie con profundidad esta problemática. Se ha observado un interés general que ha llevado a encontrar evidencias científicas que indican su prevalencia, características y aspectos clave de la implicación de los menores. La prevalencia en estudios previos oscila entre un 3.3% y un 58.7%, siendo determinante la realización de un cuestionario propio y la concepción previa del término ciberacoso. Estas peculiaridades, unida al hecho de que la investigación en la Región de Murcia sobre esta problemática es escasa, nos ha llevado a plantearnos como propósito de esta investigación conocer la incidencia de este fenómeno, así como su repercusión en los estudiantes de secundaria obligatoria de la Región de Murcia. Además, como los profesores son un aspecto clave dentro de todo este proceso, se propuso igualmente conocer la percepción del profesorado. Entre los principales resultados destaca, en el acoso tradicional, que el 37.1% ha sufrido una o más conductas agresivas, el 29.4% ha realizado alguna de estas conductas y el 71.1% las ha observado. Aunque realmente se puede considerar como posibles víctimas al 10.4% y al 6% como agresores. Mientras que en cuanto al ciberacoso, el 49.3% de los estudiantes ha sufrido una o más de estas conductas, el 23.3% ha realizado alguna de las mismas y el 62.3% las observó en el último año. No obstante, el 6.3% podría ser víctima, el 6.4% agresor y el 4.9% podría estar observando casos claros de ciberacoso. Si bien no se hallaron diferencias en cuanto a género en el acoso tradicional, sí que se obtuvo un mayor porcentaje de mujeres cibervíctimas. Además, a diferencia del acoso tradicional donde el mayor porcentaje de casos se encuentran en 1º de la ESO, en el ciberacoso se hallaron más casos en cuarto de la ESO, alcanzado a un 28.2% de los participantes de dicho curso. Si nos centramos en los agresores, los chicos muestran un mayor porcentaje de conductas agresivas físicas y verbales que las chicas. Por el contrario, en el ciberacoso no se encontraron diferencias significativas entre varones y mujeres en relación a ciberagresores. Por otro lado, el solapamiento entre el acoso tradicional y el ciberacoso es claro, obteniendo resultados significativos y positivos entre los roles de implicación de ambas problemáticas. Por último, el profesorado destaca que está preocupado por este problema pero que no sabe identificarlo ni resolverlo. Los datos de prevalencia del acoso tradicional coinciden con alguno de los obtenidos en estudios previos. Pero la prevalencia hallada en el ciberacoso es superior al de otras investigaciones, incluso en aquella que se usó el mismo cuestionario. Además, la prevalencia de ambas problemáticas es muy similar. Aunque en las investigaciones previas las diferencias en cuanto a género son inconsistentes, nuestros datos muestran claramente que el número de cibervíctimas es mayor entre las mujeres. Para finalizar, se discuten todos los resultados, determinando las limitaciones de la investigación y realizando unas propuestas pedagógicas para ayudar a prevenir el ciberacoso. Abstract The fact that technologies have become a normal part of our lives has meant that this and other problems have shifted towards the virtual, so complicating possible solutions. While before peer harassment occurred mainly at school, today the use of Information and Communications Technology (ICT) means that children now have no place to "hide" from this problem. This and other features, like anonymity, has led many people to believe that this problem is worse than traditional bullying. All this information collected from over a decade or so has led to our studying this issue in depth. This has sparked interest among researchers in this subject and evidence of its prevalence, characteristics and the key aspects of the involvement of minors. The variation in the prevalence ranged from 3.3% to 58.7%, that the use of a questionnaire prepared by the researchers themselves as well as the concept they have regarding the term “cyberbullying” influence the result. These findings coupled with the fact that research in the region of Murcia on this issue is scarce led us to formulate the purpose of this research, which was to determine the incidence of this phenomenon and its impact on students in compulsory secondary education in the Region of Murcia. Furthermore, since teachers are a key aspect in the whole teaching process, it is necessary to know their perceptions. Among the main results in traditional bullying notes that 37.1% suffered one or more aggressive behaviour, 29.4% have perpetrated one or more of these behaviours, and 71.1% have observed them. However, a more accurate would be 10.4% as potential victims and 6% as aggressors. While as cyberbullying, 49.3% of students have suffered from one or more of these behaviours, 23.3% have committed some of them and 62.3% have observed them in the last year. While traditional bullying differences in gender were not found, a higher percentage of women victims in cyberbullying was obtained. In addition, unlike traditional bullying where the highest percentage of cases were in 7th grade; in cyberbullying more cases were found in 10th grade, reached 28.2% of the participants of that academic year. If we focus on the aggressors, the boys show a higher percentage of physical and verbal aggressive behaviours than girls. By contrast, in cyberbullying no significant differences between men and women in relation to cyber attackers were found. Furthermore, the overlap between traditional bullying and cyberbullying is clear, obtaining significant and positive results between the roles of involvement of both problems. Finally, the teacher emphasizes that are concerned about this problem but does not know identify or resolve it. Prevalence data of traditional bullying match some of those obtained in previous studies. But the prevalence found in cyberbullying is superior to other investigations, including one that the same questionnaire was used. In addition, the prevalence of both problems is very similar. Although in previous research the differences in gender reported are inconsistent, our data clearly show that the number of cybervictims is higher among women. Finally, all results are discussed, determining the limitations of research and performing some pedagogical proposal to help prevent cyberbullying.
- PublicationOpen AccessVariables de conducta, factores de riesgo para la salud y adaptación integral relacionados con la problemática bullying en estudiantes de secundaria(2013-01-15) Méndez Mateo, Inmaculada; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Departamentos y Servicios::Departamentos de la UMU::Psicología Evolutiva y de la EducaciónSe trata de un estudio que analiza las variables sociodemográficas y académicas de las conductas de riesgo (roles implicados en la problemática bullying; consumo y policonsumo de drogas y conductas antisociales) así como los factores de riesgo o de protección que predisponen a dichas conductas (familiar, escolar, social y personal) y el nivel de adaptación / inadaptación integral (personal, social, escolar y general) del adolescente y su relación entre dichas conductas. La muestra estuvo compuesta por 1239 estudiantes, con edades entre los 11 y 18 años, de educación secundaria obligatoria de la Región de Murcia. Este estudio indaga en los perfiles de los adolescentes implicados en conductas de riesgo para la salud ampliando el conocimiento para la prevención e intervención. Avanza en el conocimiento de los roles de la dinámica bullying, clarificando la implicación en otras conductas de riesgo e indagando a su vez en el origen de éstas. ABSTRACT This is a study that analyzes the sociodemographic and academic risk behavior (roles involved in bullying problems; consumption and polydrug use and antisocial behavior) as well as risk factors or protective behaviors that predispose these (family, school, social and personal) and the adaptation level / maladjustment integral (personal, social, academic and general) of adolescents and their relationship between these behaviors. The sample consisted of 1239 students, aged between 11 and 18 years of compulsory secondary education in the Region of Murcia. This study investigates the profiles of the teenagers involved in risky behaviors by expanding health knowledge for prevention and intervention. This advances in the understanding of the dynamics of bullying roles by clarifying the involvement in other risk behaviors and searching turn on the origin of these.