Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Acoso escolar"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acoso entre iguales y los derechos del niño
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2012) García Pérez, Ricardo; López Catalán, Luis
    Las nuevas tecnologías plantean escenarios diferentes y el uso de unos medios potencian el sentido de las agresiones. No obstante, cualquier tipo de acoso o de violencia ejercida entre los iguales, en el contexto de la escuela, atenta contra los derechos y las libertades de los menores recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. En este texto se hace una revisión de las principales investigaciones, tanto estatales como autonómicas que se han realizado en nuestro país en relación a esta problemática, dando una gran relevancia al análisis de los contextos y de las interacciones que se generan entre ellos, fundamental por la importancia que tiene en el desarrollo de las niñas y los niños. Las diferentes investigaciones plantean la necesidad de trabajar desde la prevención, fomentando programas que favorezcan la convivencia. Con ese objetivo en mente, cerramos el texto analizando los avances que en este sentido se han dado en Andalucía
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El acoso escolar en alumnado con Trastorno del Espectro Autista
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2022) Molina Franco, Elsa
    Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una afección altamente común en la actualidad cuyas características pueden ser determinantes en el acoso escolar, provocando un detrimento en la calidad de vida de los afectados. Método: El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre la posible relación entre el padecimiento de TEA y el acoso escolar, para ello, tras un exhaustivo proceso de selección, se analizaron 12 artículos de un total de 509. Resultados y discusión: Los estudiantes con TEA son victimizados de forma significativamente superior a sus compañeros neurotípicos, siendo las principales consecuencias del acoso una mayor tasa de depresión y un rechazo manifiesto a asistir al centro escolar a edades más tempranas. No obstante, existen programas de prevención que pueden suponer un elemento esencial en la lucha contra el acoso escolar en alumnos TEA. Conclusión: El acoso escolar es un fenómeno frecuente en todos los centros educativos y supone un detrimento de la calidad de vida del alumnado, siendo necesario investigar y aplicar protocolos de prevención y lucha contra el bullying que permitan una educación totalmente inclusiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Acoso escolar, necesidades psicológicas básicas, responsabilidad y satisfacción con la vida: relaciones y perfiles en adolescentes
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, Sixto
    El objetivo fue evaluar las interacciones entre el acoso escolar, las necesidades psicológicas básicas, la responsabilidad y la satisfacción con la vida de los adolescentes. 1785 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años de edad (M = 14.44, DT = 1.50), de 16 centros educativos de tres zonas de España: norte (Asturias), centro-norte (León) y centro-sur (Cuenca y Albacete), accedieron a participar. 590 contestaron cuestionarios referidos a la asignatura de Matemáticas, 596 a la de Lengua Castellana y Literatura y 599 a la de Educación Física. Para determinar los perfiles en función de las seis dimensiones de la dicotomía frustraciónsatisfacción de las necesidades psicológicas básicas se realizó un Análisis de Perfiles Latentes –LPA– utilizando el programa Mplus 7.11. Los resultados mostraron cinco perfiles de estudiantes: uno adaptativo (clase 3) con niveles altos de satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y bajos de frustración de las mismas, además de los niveles más altos de satisfacción con la vida, responsabilidad personal y social y los más bajos de victimización y agresión, y otros cuatro perfiles más desadaptativos. Por lo tanto, la satisfacción de estas necesidades debe ser promovida desde la escuela para prevenir y/o mitigar problemas de acoso escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bullying y cyberbullying: la respuesta de las comunidades autónomas
    (Universidad de Murcia, 2019) Rubio Hernández, Francisco José; Díaz López, Adoración; Cerezo Ramírez, Fuensanta
    Los fenómenos de acoso escolar y ciberacoso continúan preocupando a la sociedad en general, y especialmente a la comunidad educativa, la cual se siente incapaz de abordarlos por no contar con un sustento legal que le indique cómo detectar el problema, qué hacer en esos casos y de qué manera sensibilizar a padres, profesores y alumnos para prevenir la violencia escolar. La presente investigación analiza la normativa educativa de las 17 comunidades autónomas españolas para mostrar el grado de respaldo legal que se está dando al bullying y cyberbullying. Para ello se ha ejecutado una revisión sistemática cualitativa de decretos, leyes, órdenes y resoluciones con la ayuda de un instrumento de evaluación documental creado ad hoc. Los resultados indican que la mayor parte de las CC.AA contemplan el acoso escolar, pero menos de la mitad el ciberacoso, y solo 2 de las 17 aluden al bullying homofóbico y/o transfóbico. Respecto a los protocolos, únicamente 6 de las comunidades autónomas reflejan en su legislación un reglamento que apoye la detección e intervención en cyberbullying. En cuanto a las medidas para agresor y víctima, la mayor parte de la legislación educativa analizada alude a medidas correctivas-­‐ disciplinarias para el acosador y de apoyo y protección para el acosado. Por tanto, el grado de respaldo normativo de las CC.AA al acoso escolar y ciberacoso se considera aún insuficiente o inadecuado, no ciñéndose a lo expuesto en los informes del Defensor del Pueblo Español ni a las sugerencias aportadas por los estudios más actuales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bullying y violencia en el ocio en estudiantes de secundaria : el apoyo social de los amigos: análisis de diferencias socio-demográficas
    (2018-01-05) Sabariego García, Juan Antonio; Cerezo Ramírez, Fuensanta; Facultad de Psicología,
    Aunque el acoso escolar o bullying sigue siendo una de las cuestiones que más preocupa a la sociedad en general y a la comunidad escolar en particular, actualmente no es la única preocupación, puesto que se ha incorporado una variante de ella, el cyberbullying. Adoptar las medidas preventivas más adecuadas y actuar con eficacia son elementos clave para controlar o minimizar los efectos negativos que esas situaciones violentas crean; por ello es necesario comprender la influencia que ejercen los factores personales, ambientales o culturales. El conocimiento adquirido hasta ahora, nos permite saber cómo influyen algunas de esas variables, pero sigue sin desvelarse el papel de otras, como la importancia de la percepción del apoyo social, especialmente entre las víctimas o el peso que tienen los valores intrínsecos de las sociedades consideradas históricamente como más cerradas o zonas rurales. También conocemos la influencia que ejercen el papel adoptado por los jóvenes en el aula, sin embargo encontramos uno cuya relevancia desconocemos, el absentista pasivo o alumno que no hace nada. El propósito de este trabajo es aportar un mayor conocimiento de los aspectos señalados anteriormente; por ello, hemos utilizado el cuestionario Bull-S (Cerezo, 2002) y otro elaborado ad hoc con aportaciones del cuestionario CEVEO (Díaz-Aguado, Martínez y Martín, 2004) y del cuestionario CCB (Garaigordobil y Fernández-Tomé, 2011), a una muestra de 3.789 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria de distintas zonas socio-demográficas y geográficas de las Provincias de Murcia, Alicante y Valencia. Las principales conclusiones a las que hemos llegado son: 1) El entorno socio-demográfico y geográfico afecta al tipo de agresión que soportan o ejercen los adolescentes; en las zonas Rurales, ser rechazado, ignorado o insultado, sucede con menos frecuencia que zonas más urbanas. 2) La percepción del apoyo social del entorno, en especial en las víctimas, no afecta a la situación que soportan. 3) La presencia del absentista pasivo es muy relevante en las aulas puesto que representa el 6,9% de la población encuestada y, aunque no se encuentra en mayor riesgo de sufrir acoso escolar que el resto de sus compañeros, una actuación apropiada con ellos supone atender al 3% de los casos de bullying En este resumen hemos sintetizado las conclusiones más relevantes, sin embargo no son las únicas, como se desarrollará a lo largo de los siguientes capítulos. ABSTRAC Although harassment or bullying at school keep on being one of the most worrying topics in society in general, and at the school community in particular, it is not the only fear, since a new version of this, cyberbullying has appeared recently. Adopting the most appropriate preventing measures and act efficiently are key elements to control or diminish the negative effects that these violent situations produce. That’s the reason why we need to know and evaluate how the influence that personal, cultural or other background factors affect. The knowledge acquired so far, allows us to know how some of these variants have a clear influence, but others, such as the importance of the perception of social support, especially among the victims, or the weight of other inner values of societies considered historically more closed or rural areas, remain unrevealed. We are also aware of the influence that the roles adopted by teenagers in class have. Nevertheless, we find one more relevant role whose important is unknown, that is the passive absentee or the student who doesn’t do anything. The purpose of this work is to provide a better knowledge of the aspects mentioned above; For that reason we have used Bull-S questionnaire (Cerezo, 2012) and an elaborated ad hoc questionnaire with the CEVEO support (Díaz-Aguado, Martínez and Martín, 2004) and the CCB questionnaire (Garaigordobil and Fernández-Tomé, 2011), to a sample of 3,789 students of Compulsory Secondary Education of different socio-demographic and geographical areas of the Provinces of Murcia, Alicante and Valencia. This study gives a big knowledge about the aspects detailed before and the conclusions that we have reached are: 1) The socio-demographic and geographic environment affects the type of aggression that the adolescents receive or exert; In rural areas, being rejected, ignored or insulted, is less frequent than in urban areas. 2) The perception of the social support of the background, especially among the victims, doesn’t affect to the situations that the victims live. 3) The presence of the absent passive student is very important inside the class because it represents the 6’9% of the survey respondent people, and although it’s not found in a bigger risk than the rest of his/her school partners, an appropriate response implies to assist the 3% of the bullying cases. In this summary we have synthesized the most relevant conclusions, however they are not the only ones, as will be developed throughout the following chapters.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Bullying, basic psychological needs, responsibility and life satisfaction: connections and profiles in adolescents
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2021) Menéndez Santurio, José Ignacio; Fernández-Río, Javier; Cecchini Estrada, José Antonio; González-Víllora, Sixto
    The goal was to assess the interactions between bullying and adolescents’ basic psychological needs, responsibility and life satisfaction. 1785 students from secondary education (year eight, n = 404; year nine, n = 390; year 10, n = 364; year 11, n = 376), and Baccalaureate (year 12, n = 251), from 16 schools located in three different areas of Spain: north (Asturias), central-north (León), and central-south (Cuenca y Albacete) agreed to participate. 590 answered the questionnaire used referring to Math, 596 to Literature and 599 to Physical Education. Results showed five profiles: one adaptive (class three) with high levels of basic psychological needs satisfaction, low levels of basic needs frustration, and high levels of life satisfaction, personal and social responsibility, and the lowest levels of victimization and aggression, and four other less adaptive profiles. Therefore, the satisfaction of these needs must be promoted in the schools to prevent and/or mitigate bullying problems.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Ciberbullying, un problema de acoso escolar
    (Asociación Iberoamericana de Eduación Superior a Distancia, 2007-01-01) Hernández Prados, María de los Ángeles; Solano Fernández, Isabel Mª; Didáctica y Organización Escolar
    Al inicio de cada nuevo curso escolar, la violencia comienza un incesante camino que va dejando manifestaciones alarmantes en alumnos, profesores o cualquier otro miembro de la comunidad educativa. Como cada año, nos proponemos buscar soluciones, pero el problema es tan acuciante y las medidas educativas tan globalizadoras, que una vez más se convierte en una declaración de intenciones. En este trabajo resaltamos una nueva forma de bullying, o acoso escolar entre alumnos, que estáemergiendo gracias a las posibilidades que las Nuevas Tecnologías abren a los agresores: el Ciberbullying. Analizamos dicho concepto, sus características, efectos y las distintas modalidades que puede adoptar. Finalmente, exponemos una breve conclusión reflexionando sobre el enfoque con el que consideramosque deben abordarse las propuestas pedagógicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Rojo Guillamón, María Isabel; Ferrando Prieto, Mercedes
    La labor educativa ocurre en un contexto donde intervienen relaciones interpersonales, que no quedan exentas de conflictos escolares. Una gestión inadecuada puede desencadenar una serie de discrepancias y reacciones adversas, dando lugar a agresiones, etc., en perjuicio de la convivencia escolar de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pudiendo derivar en violencia escolar. Los objetivos del estudio fueron evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos y los mecanismos para resolverlos. Los participantes fueron 147 estudiantes de un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Escolarizados en 3.º y 4.º de ESO y 3.º del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y 4.º del Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 13 y 18 años. El instrumento fue un cuestionario sobre causas y tipos de conflictos, elaborado a partir de Ortuño (2014) con el objetivo de evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos más habituales que se producen entre ellos y los mecanismos que utilizan para resolverlos. Los resultados apuntan que los conflictos que más se producen son debidos a la ocupación de las pistas del recreo; los cambios de pupitre e insultar a los compañeros y los menos frecuentes son insultar al profesor y el destrozo de materiales. Las conclusiones destacan la importancia de conocer los conflictos que se producen diariamente, para una adecuada gestión sin que deriven en violencia o acoso escolar. Como futuras líneas de investigación se subraya medidas de prevención y solución de conflictos escolares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso.
    (Universidad de Murcia, 2022-12-07) Rojo Guillamón, María Isabel; Ferrando Prieto, María Mercedes; Psicología Evolutiva y de la Educación
    La labor educativa ocurre en un contexto donde intervienen relaciones interpersonales, que no quedan exentas de conflictos escolares. Una gestión inadecuada puede desencadenar una serie de discrepancias y reacciones adversas, dando lugar a agresiones, etc., en perjuicio de la convivencia escolar de los centros de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), pudiendo derivar en violencia escolar. Los objetivos del estudio fueron evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos y los mecanismos para resolverlos. Los participantes fueron 147 estudiantes de un Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Escolarizados en 3.º y 4.º de ESO y 3.º del Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) y 4.º del Programa de Diversificación Curricular (PDC), entre 13 y 18 años. El instrumento fue un cuestionario sobre causas y tipos de conflictos, elaborado a partir de Ortuño (2014) con el objetivo de evaluar la percepción de los estudiantes ante el conflicto; los tipos de conflictos más habituales que se producen entre ellos y los mecanismos que utilizan para resolverlos. Los resultados apuntan que los conflictos que más se producen son debidos a la ocupación de las pistas del recreo; los cambios de pupitre e insultar a los compañeros y los menos frecuentes son insultar al profesor y el destrozo de materiales. Las conclusiones destacan la importancia de conocer los conflictos que se producen diariamente, para una adecuada gestión sin que deriven en violencia o acoso escolar. Como futuras líneas de investigación se subraya medidas de prevención y solución de conflictos escolares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Dificultades en la lectura, hábito lector e implicación en el acoso escolar
    (Universidad de Murcia, 2021-11-08) Rojas Gómez, Irma Elizabeth; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
    Se trata de un estudio que tenía por objetivo conocer los hábitos e intereses lectores, así como las dificultades lectoras de estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria y su implicación en la convivencia escolar atendiendo a las diferencias sociodemográficas. Los participantes del estudio fueron 326 alumnos escolarizados en Educación Primaria con edades comprendidas entre los 8 y los 10 años de edad. El 46.9% eran chicos y el 53.1% chicas. Se utilizó el cuestionario multimodal de interacción escolar elaborado por Caballo et al. (2012) para analizar la frecuencia en la cual el estudiante ha experimentado las situaciones desde el inicio del curso escolar; la escala sobre actitudes e intereses lectores elaborada por Meirisuo-Storm y Soininen (2012) y validada en versión española por Artola, Sastre y Alvarado (2018) y la prueba TECLE (Test de Eficacia Lectora) elaborada por Marín y Carrillo (1999) que permite evaluar la eficacia lectora. En el estudio se ha puesto de manifiesto que los escolares que estaban implicados en el rol de agresor, de acoso extremo o ciberacoso suele mostrar una menor motivación hacia la lectura. Asimismo, el rol de agresor suele mostrar un menor interés lector y una baja actitud hacia el estudio. Se ha evidenciado que los escolares que están implicados en los roles de víctimas presentan una baja motivación hacia la lectura unido a una baja actitud hacia el estudio. Se encontró que a menor actitud hacia la lectura social o colectiva mayor implicación en los roles de acosado y de acosado extremo o ciberacoso lo que está en la línea con otros estudios realizados. Se ha dejado patente que los escolares implicados en situaciones de acoso escolar en el rol de observador suelen mostrar una baja motivación escolar. Se debe destacar que se ha encontrado que los observadores activos en defensa de la víctima presentan mayores dificultades lectoras según el TECLE. Por lo tanto, los problemas de convivencia entre escolares provocan dificultades en las interacciones, en el clima escolar, lo que a su vez repercute en la motivación de los escolares hacia el aprendizaje y hacia el estudio. Y del mismo modo, a mayor edad se daba un decremento en la motivación lectora, los intereses lectores y las actitudes hacia el estudio. Finalmente, en lo referente a las dificultades lectoras se encontró que conforme aumentaba la edad disminuían los errores cometidos y por lo tanto a mayor edad, mayores aciertos y menos dificultades. En lo respecta a las diferencias referentes al género, se encontró que los niños mostraron menores niveles de intereses lectores y de actitudes hacia el estudio con respecto a las niñas. En motivación lectora y en actitudes hacia la lectura social o colectiva no se encontraron diferencias significativas en el resto de variables por lo que se asumen que tanto los niños como las niñas mostraban valores similares. En lo que respecta a los problemas de interacción escolar, se encontró que los niños se implicaban más en los roles de acosador y de acosado que las niñas. Este estudio da luz sobre los hábitos e intereses lectores de los menores de tercer ciclo de Primaria además de determinar cómo estos se relacionan con los problemas de convivencia escolar. Por consiguiente, al conocerlos es viable plantear propuestas de mejora, o en caso imperioso de intervención dirigidas a la familia, a la escuela, o a ambos, promoviendo la comunicación y la mejora de la convivencia con todos los miembros de la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La educación emocional: una herramienta clave para acabar con el bullying
    García-Melgares Sánchez, Patricia; Educación
    Este trabajo Fin de Grado parte de una revisión teórica para ayudarnos a conocer cómo la educación emocional puede ayudar a combatir el bullying o acoso escolar en las aulas de Educación Primaria. El acoso se encuentra presente en las aulas y su intervalo de aparición es cada vez más frecuente en los últimos años. Para ello, resulta imprescindible un análisis del término acoso escolar que incluya la perspectiva de algunos autores, normativa estatal y autonómica, sus características, protagonistas implicados y tipos de acoso. Por otro lado, se presenta a la educación emocional como herramienta clave para prevenir y acabar con las conductas de acoso escolar en Educación Primaria junto al papel que esta tiene para el centro escolar, los docentes y la familia. Por último, consideramos necesario dotar a los docentes de los recursos y estrategias necesarios y animarlos a seguir investigado en intervenciones educativas de calidad. Asimismo, aparece una recopilación de recursos y estrategias educativas que se basan en el conocimiento e identificación de las emociones para prevenir posibles situaciones de acoso y modificar las ya existentes. De esta forma, se puede mejorar el clima escolar y aumentar el bienestar del alumnado de Educación Primaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores personales y sociales que protegen frente a la victimización por bullying
    (Universidad de Murcia, 2019) Simón Saiz, María José; Fuentes Chacón, Rosa María; Garrido Abejar, Margarita; Serrano Parra, Mª Dolores; Larrañaga Rubio, María Elisa; Yubero Jiménez, Santiago
    Objetivo:Determinar la prevalencia de ser víctima de bullying y analizar la influencia de factores personales y sociales sobre este fenómeno en una población de adolescentes. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, realizado entre alumnos de 15–18 años en cinco institutos de educación secundaria de Cuenca durante el curso académico 2015-1016. Las variables de estudio se recogieron mediante un cuestionario autoadministrado que incluyó: edad, sexo, diferentes subescalas del cuestionario KIDSCREEN-52 y la escala de resiliencia CD-RISC 10.Resultados: Se recogieron datos de 844 estudiantes (54% chicas), la edad media de la muestra fue de 16,36 años. La prevalencia de víctimas de bullying fue de 29,5%. El análisis multivariante para los factores personales, mostró que ser chica, ser más resiliente, tener mejor autopercepción y bienestar psicológico, protegen frente a ser víctimas. Mientras que el modelo de factores sociales indicó que tienen también un efecto protector los recursos económicos, las relaciones con los padres, amigos y entorno escolar. Conclusión: El bullying es un fenómeno complejo de elevada prevalencia y gran repercusión social. En nuestro trabajo, las características propias de los adolescentes tales como la capacidad de resistencia y el control emocional, así como las relacionadas con su red social de apoyo, son factores protectores frente al bullying. Las políticas de prevención deben ser multisectoriales y multidisciplinares implicando a la familia, entorno escolar y asistencialy red social. Las enfermeras de atención primaria y especialmente la enfermera escolar, podrían facilitar una mayor coordinación entre los distintos sectores y aunar esfuerzos para promover entornos seguros para nuestros jóvenes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Factores familiares sociodemográficos y perpetración de ciberacoso en Educación Primaria en España
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2024) López-Ratón, Mónica; López-Castro, Leticia
    El ciberacoso es un acto agresivo e intencional de un agresor/es hacia una víctima, mediante el uso de las tecnologías. La pre-valencia de la perpetración de ciberacoso en Educación Primaria en España se sitúa entre el 1.3% y el 13.3%, aunque se ha incrementado a causa del confinamiento derivado de la COVID-19. La cibervictimización en Educación Secundaria y las variables familiares dinámicas han sido más estudiadas en comparación con la ciberperpetración en Educación Primaria y las variables familiares sociodemográficas, respectivamente. Por ello, el objetivo del estudio consiste en evaluar la relación entre las variables sociodemográficas fa-miliares (edad, género, nivel educativo, antecedentes de inmigración, estructura familiar y grado de ruralidad del municipio de residencia familiar) y la ciberperpetración de sus hijos en Educación Primaria. Una muestra constituida por 1169 familias del alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria, fue encuestada median-te un cuestionario autoadministrado (α = .84). El análisis de datos se realizó a través de la regresión logística binaria utilizando el software estadístico R versión 4.1.0. El modelo multivariante se implementó a partir de un procedimiento stepwise hasta obtener el mejor modelo predictivo en términos del Criterio de Información de Akaike (AIC). Los antecedentes de inmigración, el nivel educativo del progenitor y la estructura familiar influyen significativamente de forma conjunta en la ciberperpetración de los estudiantes de Educación Primaria. Se concluye que las variables familiares sociodemográficas predicen la implicación del alumnado como ciberagresor. Se propone el desarrollo de un programa de prevención del ciberacoso siguiendo los modelos de whole policy.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intervenciones antibullying desarrolladas por enfermeros: revisión integradora de la literatura
    (Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2017) Iossi Silva, Marta Angélica; Leite Meirelles Monteiro, Estela Maria; Falleiros Braga, Iara; Bomfim de Carvalho Ferriani, Maria das Graças; Pereira, Beatriz; Abadio de Oliveira, Wanderlei
    Objetivos: Identificar y describir las intervenciones antibullying realizadas por enfermeros. Método: Revisión integradora de la literatura realizada en seis bases de datos (CINAHL, LILACS, PsycINFO, PUBMED, SciELO y Web of Science), utilizando en las buscas descriptores relacionados al fenómeno y a la enfermería. La pregunta que orientó la investigación fue: “¿Cuáles son las intervenciones antibullying desarrolladas en escuelas con la participación de enfermeros?”. Resultados: Cinco artículos compusieron el corpus de análisis de la revisión. Los resultados indicaron una variedad de enfoques en las intervenciones realizadas (dramatización/teatro, grupo de apoyo, multidimensional y vídeos). Conclusión: La revisión presenta conocimientos que pueden orientar prácticas y programas de intervención antibullying a ser desarrollados por enfermeros o equipos de salud en Brasil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Intimidación, ciberbullying y gestión de emociones en escolares sicilianos de educación primaria
    (Universidad de Murcia, 2021-09-21) Liccardi, Giuseppa; Ruiz Esteban, Cecilia; Méndez Mateo, Inmaculada; Escuela Internacional de Doctorado
    Se trata de un estudio que tenía por objetivo analizar las relaciones entre los estudiantes de la clase, el clima escolar, las emociones entre los escolares, los aspectos comportamentales de las situaciones de acoso en función del rol (víctima, agresor y observador), características de la intimidación y el estado emocional. En segundo lugar, se analizan los diferentes perfiles envueltos en la intimidación y el ciberbullying atendiendo a características sociodemográficas, clima escolar, emociones y sobre todo a los mecanismos de desconexión moral. Los participantes del estudio fueron 239 escolares sicilianos con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años escolarizados en Educación Primaria. El 51.5% fueron chicos y el 48.5% chicas. Se utilizó en primer lugar el Inventario de Bullying diseñado por Olweus (1996) en la traducción italiana de Genta, Menesini, Fonzi, Costabile y Smith (1996) para medir las formas de manifestación del acoso escolar (agresiones físicas, agresiones verbales, exclusión, ciberbullying …) en función del rol de víctima y de agresor así como el comportamiento y actitud de los observadores ante una intimidación. En según lugar, moral se utilizó el cuestionario elaborado por Bandura y colaboradores (Caprara, Barbaranelli, Vicino y Bandura 1996; Bandura, Barbaranelli, Caprara y Pastorelli, 1996) para la recogida de datos sobre los mecanismos de desconexión moral. El estudio contó con el informe favorable del Comité de Ética de Investigación de la Universidad de Murcia lo que permitió obtener el consentimiento informado de los padres y el asentimiento informado de los menores. El estudio ha permitido evidenciar que un clima escolar caracterizado por la existencia de burlas continuas interfiere en el estado emocional de los escolares, haciendo que aparezcan sentimientos de tristeza, aburrimiento, enfado e incluso distracción ante las tareas escolares. Las situaciones de intimidación se daban sobre todo por exclusiones en el grupo, por la apariencia física o por su comportamiento, por amenazas, rumores, insultos, agresiones físicas o por ciberbullying. La proporción de observadores que apoyaban al agresor era menor en comparación con los observadores en defensa de los víctimas. De forma general, las intimidaciones se daban sobre todo en el patio, seguidas de las horas de cambio de clase, en los baños o en los vestuarios, durante las horas de clase, así como en las entradas y salidas del centro. Finalmente, entre los roles de los directamente implicados, cabe destacar que el hecho de percibir un clima de clase sereno, con burlas continuas, sentimientos de tristeza en clase y la justificación moral predijeron el rol de victima en los escolares del estudio. Sin embargo, la edad, la percepción de un clima sereno y con burlas continuas predijo el rol de agresor. Del mismo modo, la edad, un clima de clase sereno, conflictivo, sentimientos de tristeza y los mecanismos de desconexión moral de difusión de la responsabilidad y de deshumanización predijeron el rol de observador. Los datos obtenidos en el estudio avanzan en el conocimiento de los mecanismos de desconexión moral, la intimidación y el ciberbullying. Por lo tanto, es necesario desarrollar la empatía como un vínculo necesario con el comportamiento prosocial y moral, y promover programas educativos que fomenten un clima escolar que favorezca la convivencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española. Un estudio comparativo
    (2017-01-16) Cerezo Ramírez, Fuensanta; Hernández, Francisco José Rubio
    Two reports of the Spanish Ombudsman warn of the need to adopt measures to control bullying among schoolchildren and improve coexistence in the classroom. Their recommendations were taken up by the Autonomous Communities (AA.CC.) and reflected in their own regulations. This article reflects on policies taken as standards of coexistence by public government, for schools supported with public funds. A comparative study was carried out on the regulations related to bullying and cyberbullying in eight Spanish regions, randomly selected. The main objective is to know how this issue is addressed and compare protocols proposed action and the nature of the intervention measures provided for in each AA.CC. Results show that most policies specifically refer to bullying, and one in four mentioned cyberbullying, also found that half of the protocols proposed measures performance against school violence. As for the nature of the measures, the analysis shows that they are directed, almost exclusively, to the assailant students and, in most cases, are corrective / disciplinary nature. Among the findings it highlighted that every policy scarcely indicated educational measures, leaving unanswered the proposal of the Ombudsman that emphasized that educational measures.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Prevención del acoso escolar en los centros educativos del Principado de Asturias: percepción de las familias
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Antuña Gallardo, María Encarnación; Urbano Contreras, Antonio; Suárez Suárez, Miguel Ángel
    El acoso escolar es una realidad en todos los centros educativos, así, por tanto, las acciones de prevención y respuesta ante estas situaciones deben ser llevadas a cabo de forma coordinada implicando a toda la comunidad educativa. El objetivo de esta investigación ha sido descubrir la percepción de las familias respecto a la violencia escolar, así como su conocimiento y conformidad con las medidas de prevención con las que cuentan los centros escolares. Para ello, se llevó a cabo un estudio que, a través de la respuesta de 127 familias, permitió obtener resultados que confirman diferencias a razón del género, edad, estudios cursados por las familias y género de sus hijos o hijas. Los datos mostraron la importancia de la colaboración entre familia y escuela para la creación de medidas de actuación eficaces, mostrándose también la importancia de protocolos que permitan prevenir estas actuaciones de violencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Proyecto Creaciona: Libro del alumno
    (E073-05 COMUNICACIÓN, INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEPARTAMENTO DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE MURCIA, 2012) Ballesta Pagán, Francisco Javier; Lozano Martínez, Josefina; Cerezo Máiquez, María del Carmen; Rodriguez Entrena, Maria Jesús; Alcaraz García, Salvador; Ballesta Pagán, Francisco Javier; Didáctica y Organización Escolar
    Se trata de un material para la docencia universitaria, donde se trabaja temas de actualidad, tales como: la convivencia intercultural, la participación y el asociacionismo; el acoso escolar y la discriminación por motivos étnicos y culturales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Student profile Not involved in bullying: description based on gender stereotypes, parenting practices, cognitive-social strategies and food over-intake
    (Universidad de Murcia, 2020) Mendoza-González, Brenda; Delgado Nieto, Itzel; García Mandujano, Mercedes Atenas
    El objetivo de la investigación es identificar las características del alumnado que no participa en episodios de bullying (denominados no involucrados), en función de estereotipos de género, crianza; actitudes y estrategias cognitivas sociales y sobreingesta alimentaria. En el estudio participaron 1190 alumnos de educación básica de once escuelas públicas del Estado de México, México. Investigación cuantitativa, con estudio descriptivo y diseño transversal. Se recogieron datos a partir de cinco instrumentos que miden las variables de estudio: bullying, estereotipos de género, crianza, estrategias cognitivas sociales, sobreingesta alimentaria. Los resultados permitieron identificar cinco tipos de alumnos (víctimas de violencia escolar; víctimas de bullying; bully; doble rol y no involucrados), los contrastes del ANOVA de un factor, identificaron diferencias significativas en los grupos contrastados, con respecto a cada una de las variables estudiadas. Se concluye que el alumnado que no se involucran en episodios de bullying, tienen más hábitos de salud, más habilidades sociales que facilitan adaptación al contexto social, sin identificarse con estereotipos tradicionales como el femenino y el machismo. Con respecto a la crianza de sus padres, se identifica que no son educados a través de prácticas de crianza inefectivas como el maltrato. Los resultados describen características definitorias del alumnado que no se involucra en episodios de bullying, lo que será de gran utilidad para la elaboración de programas de prevención e intervención.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Validación de la versión española de la Gender Role Conflict Scale for Adolescents (GRCS-A)
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-05) Larrañaga, Elisa; Yubero, Santiago; Ovejero, Anastasio; Navarro, Raúl
    La Gender Role Conflict Scale for Adolescents (GRCS-A) mide el conflicto de rol de género de los adolescentes. La GRCS-A se compone de cuatro factores referidos a distintos patrones de conflicto (afecto limitado entre hombres, emotividad restringida, conflicto entre trabajo, escuela y familia, y necesidad de éxito y logro). El objetivo de este estudio es analizar la estructura factorial de la versión española de la GRCS-A y la congruencia factorial con los datos de la versión inglesa. Nuestra muestra está compuesta por 1595 estudiantes varones de Enseñanza Secundaria y Bachillerato de diferentes centros educativos de Castilla-La Mancha y Castilla y León (España). Se examinó la correlación de la escala con el sexismo y el acoso escolar, y se analizaron las diferencias de acuerdo a la edad en la experimentación de los distintos patrones de conflicto. Los análisis factoriales, exploratorio y confirmatorio, replicaron la estructura factorial de la versión original y las correlaciones mostraron que el conflicto de rol de género está relacionado con el sexismo y el acoso escolar. El análisis de regresión mostró la influencia de la edad en el conflicto de rol de género.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback