Repository logo
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
Repository logo

Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia

Repository logoRepository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • menu.section.collectors
  • menu.section.acerca
  • English
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Log In
    New user? Click here to register.
  1. Home
  2. Browse by Subject

Browsing by Subject "Acoso"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Adecuación e implementación del convenio OIT 190 sobre la violencia y el acoso en el ordenamiento laboral español.
    (Colex, 2024) Sánchez Trigueros, Carmen; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
    El Convenio núm. 190 de la OIT es el primer tratado internacional que aborda la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El Convenio fue adoptado en junio de 2019 por la Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y entró en vigor el 25 de junio de 2021. Los gobiernos que ratifiquen el C190 deberán implementar las leyes y medidas políticas necesarias para prevenir y abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. El Convenio representa un hito histórico y la oportunidad de dar forma a un futuro del trabajo basado en la dignidad y el respeto para todos. En la adecuación normativa española no se debe perder de vista la importancia de considerar un enfoque inclusivo y de derechos, que atienda a la realidad y permita establecer acciones certeras que protejan ampliamente a las víctimas que, como bien sabemos, son en su mayoría mujeres.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Am I a bully? Relationship between aggressive behaviors and self-admission of being a bully in primary school children
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2023) Sidera, Francesc; Serrat, Elisabet; Brugués, Glòria; Rostan, Carles
    La presente investigación se centra en la percepción de ser agresor en niños de primaria que acosan, y su relación con el sexo, la etapa educativa y el tipo de conducta agresiva. Nuestro objetivo fue comprender mejor la relación entre las conductas agresivas y la percepción de ser agresor. Se hipotetizó que los comportamientos agresivos estarían relacionados con la percepción de ser agresor. Un total de 4646 estudiantes de 7 a 12 años participaron en este estudio correlacional. Se administró el cuestiona-rio EBIPQ para evaluar la agresividad, mientras que la percepción de ser agresor se evaluó con una pregunta directa. Un 14.9 % de los participantes se consideraron acosadores, y un 4.4 % acosadores frecuentes, según sus respuestas en el EBIPQ. Un 21.4 % de los acosadores y un 32 % de los acosadores frecuentes admitieron haber acosado. La percepción de ser agresor fue independiente del sexo y la etapa educativa. Por otra parte, algunas conductas agresivas se asociaron más que otras a la percepción de ser agresor. Los resultados sugieren una dificultad para considerarse acosador, especialmente en ciertas conductas agresivas. Finamente, se discute la necesidad de profundizar en los factores que influyen en la percepción de ser acosador.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    ¿Crece la conflictividad escolar? Percepciones de estudiantes y profesorado de Secundaria
    (Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2017) Hernando Mora, Inmaculada; Sanz Ponce, Roberto
    La conflictividad escolar, un tema que ha sido estudiado en profundidad en los últimos años, preocupa a gran parte de la sociedad. Durante cierto tiempo, el acoso escolar ha seguido una trayectoria ascendente, sin embargo, han comenzado a aparecer nuevos estudios que demuestran que el clima escolar está mejorando. El objetivo de este artículo es comprobar si realmente el clima escolar está mejorando, mediante dos encuestas basadas en las percepciones de los profesores y de los alumnos, que fueron realizadas durante los cursos 1998/1999 y 2011/2012 por diferentes investigadores. La muestra total incluía a más de 4.000 profesores y estudiantes de tercer curso de Educación Secundaria. Los resultados muestran que, según los participantes, los estudiantes no presentan comportamientos especialmente problemáticos y que el clima escolar es positivo. La mayoría de las agresiones son verbales y los estudiantes problemáticos se limitan a entorpecer el curso de las clases. A pesar de ello, un 15% de los profesores se sienten desmotivados debido a la conflictividad escolar. También se ha comprobado que la situación familiar afecta a los resultados escolares. El porcentaje de estudiantes que repiten curso es mayor en aquellos hogares desestructurados y en aquellos en los que las madres se ausenta por motivos laborales. Se ha comprobado que la conflictividad ha disminuido en comparación con el primer estudio (García y Martínez, 2001).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    El impacto del ciberacoso en el contexto educativo e intercultural de la provincia de Málaga : el papel de la mediación como alternativa a la gestión de los conflictos
    (Universidad de Murcia, 2022-12-05) Bermúdez Díaz, Juan Lorenzo; Rondón García, Luis Miguel; García-Longoria Serrano, M.ª Paz; Escuela Internacional de Doctorado
    Objetivo general: El objetivo de la presente tesis es conocer la imagen social y colectiva en torno al ciberbullying de los menores originados por motivos étnicos-culturales en centros de educación primaria y educación secundaria tomando como referencia distintos centros de la provincia de Málaga. Objetivos específicos: • Conocer el perfil sociodemográfico del alumnado participante. • Explorar la percepción que tienen los estudiantes participantes sobre las situaciones de acoso y ciberacoso. • Conocer el impacto del ciberacoso escolar en los grupos escolares de los diferentes grupos étnico-culturales. • Averiguar el papel de la mediación como una estrategia eficaz para gestionar los conflictos derivados de las situaciones de ciberacoso. Metodología Se han realizado cuestionarios a 500 participantes con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años de diferentes centros educativos de Málaga capital y provincia. Las variables analizadas incluyen datos relativos al curso, edad, género, país de nacimiento, raza, religión, número de hermanos, estudios, trabajo, religión y nacionalidad tanto del padre como de la madre. Las variables describen los resultados de los datos cuantitativos y los variables sociodemográficas correspondientes a cada una de las preguntas del cuestionario. El análisis de los datos cuantitativos que han anidado el diseño empleado pasa finalmente a realizar la discusión e integración de los hallazgos en torno a las variables específicas independientes y dependientes que se aglutinan en función de los objetivos e hipótesis de investigación establecidos y como respuesta a las averiguaciones obtenidas a partir de los mismos. Conclusiones Con este estudio, se muestra las consecuencias que ocasionan estas formas de violencia en las primeras etapas de crecimiento de las personas, período en que las niñas y los niños están desarrollando su propia identidad. Los conceptos de «justicia restaurativa», «justicia terapéutica» y de la «mediación» en el ámbito penal de menores han sido vitales para este presente trabajo de investigación; nuevas formas de comprender la justicia, encaminadas en la compensación del daño y en la humanización de las penas que, además, tiene como finalidad la convivencia en paz de la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Una mirada crítica de género al nuevo régimen de empleadas de hogar.
    (Colex, 2023) Iniesta Valera, Asunción
    En un sector del trabajo en el que las mujeres representan más del 90% de las personas empleadas, resulta innegable que su regulación debe superar el filtro del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo. El estudio que se presenta tiene por objetivo abordar, desde el punto de vista de la actuación inspectora, la protección legislativa del servicio al hogar familiar integrando la dimensión de género tras el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar. Se analiza en qué medida se están logrando los objetivos que pretendía cubrir el legislador, así como las carencias y reticencias que aún subsisten, que nos llevan incluso a proponer como posible solución la desaparición de este sistema especial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    La necesidad de aceptación por los iguales como motivo subyacente del comportamiento agresivo y el acoso a los demás entre los jóvenes inmigrantes que viven en Austria y Noruega
    (Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2012-10) Strohmeier, Dagmar; Fandrem, Hildegunn; Spiel, Christiane
    Este estudio (1) comparó el nivel general de comportamiento agresivo y el acoso a los demás e (2) investigó el poder predictivo de dos motivos subyacentes – la agresión reactiva y las necesidades de aceptación por los iguales y de afiliación – entre jóvenes no inmigrantes e inmigrantes viviendo en dos países europeos. En Austria, se disponía de datos sobre el comportamiento agresivo, en Noruega, por su parte, el acoso a los demás, una subcategoría del comportamiento agresivo, fue analizado. La muestra incluía a 302 noruegos no inmigrantes (48,7% chicas), 161 adolescentes inmigrantes de primera generación que vivían en Noruega (51,6% chicas), 339 austríacos no inmigrantes (51,6% chicas), y 126 inmigrantes de primera generación (48,4% chicas) que vivían en Austria, de edades entre 14 y 16 años. El estatus de inmigrante se asociaba a niveles más altos de acoso a los demás en Noruega. En Austria, no se encontraron diferencias en el comportamiento agresivo. En ambos países, modelos de ecuaciones estructurales pusieron de manifiesto que la necesidad de aceptación por los iguales y de afiliación – pero no la agresión reactiva - predecía el acoso a los demás y el comportamiento agresivo entre los inmigrantes, pero no entre los no inmigrantes. Se comentan los resultados sobre el proceso de aculturación entre jóvenes inmigrantes viviendo en dos países europeos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Presentación del "Protocolo para la prevención, detección y actuación frente al acoso sexual"
    (2019-05-20) OMEGA, FOTOS; Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres
    ‘Protocolo para la prevención, detección y actuación frente al acoso sexual, por razón de sexo, por orientación sexual e identidad y/o expresión de género de la Universidad de Murcia’.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Publication
    Open Access
    Programa de mediación del IES Alquibla : un proyecto global para prevenir el acoso
    (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Educación y Cultura, Servicio de Publicaciones, 2019) González García, José Luis
    Nuestro instituto ha desarrollado un programa amplio de mediación escolar que incluye a diversos departamentos didácticos, departamento de orientación, cuenta con la aprobación del claustro, inserta sus actividades en los distintos programas del centro, sobre todo el de acción tutorial, crea sus propias actividades y tiene vías de formación permanentes para profesores y alumnos. La mediación es una de las claves para la prevención del acoso, y como tal enfocamos nuestro programa, atacando los conflictos en sus fases iniciales. Los alumnos son los agentes y los beneficiados de la mediación.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Accessibility
  • Send Feedback