Browsing by Subject "Acogimiento residencial"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAjuste social y escolar de jóvenes víctimas de maltrato infantil en situación de acogimiento residencial(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) Muela, Alexander; Balluerka, Nekane; Torres, BárbaraEl objetivo del presente trabajo consistió en examinar el ajuste social y escolar de jóvenes que habían sufrido maltrato en la infancia y se encontraban en situación de acogimiento residencial. Además, pretendíamos comprobar si existían diferencias entre los sujetos sometidos a distintas situaciones de desprotección infantil. En el estudio participaron 318 jóvenes residentes en la Comunidad Autónoma del País Vasco de edades comprendidas entre los 13 y los 18 años (M = 15.35, DT = 1.68) pertenecientes a tres colectivos. El primero de ellos estaba constituido por 69 jóvenes (31 mujeres y 38 varones) víctimas de maltrato infantil que se hallaban bajo una medida de protección de acogimiento residencial. El segundo grupo estaba formado por 75 jóvenes (29 mujeres y 46 varones) víctimas de maltrato infantil que se encontraban en situación de riesgo de desamparo. Por último, el tercer grupo estaba constituido por 174 jóvenes (95 mujeres y 79 varones) que no habían sufrido maltrato. Los resultados pusieron de manifiesto que, independientemente de la situación de desprotección infantil en la que se encontrasen, los jóvenes víctimas de maltrato infantil mostraban mayores dificultades de adaptación social y escolar que los jóvenes que no habían sufrido maltrato en la infancia.
- PublicationOpen AccessCooperación familiar y vinculación del menor con la familia en los programas de acogimiento residencial(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2008) Martín Cabrera, Eduardo; Torbay Betancor, Ángela; Rodríguez Blanco, TeresaDesde un enfoque ecológico, el trabajo que se realiza con las familias de los menores que viven en los dispositivos de acogimiento residencial cobra un especial interés. El objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución de la vinculación del menor con su familia y de la cooperación de ésta con la residencia. Tomando dos medidas separadas nueve meses en el tiempo a un total de 138 casos, y utilizando la escala de observación mensual de objetivos del Proyecto Educativo Individualizado, encontramos tres grupos de evolución: mejora, mantenimiento y empeoramiento. Las variables del caso no parecen influir en esta evolución. Así mismo, se observa que, sobre todo la mejora de la cooperación de la familia con la residencia, se relaciona positivamente con la autonomía de los menores y con su adaptación al contexto residencial, no encontrándose relación con la adaptación al contexto escolar.
- PublicationOpen AccessDesarrollo lingüístico y adaptación escolar en niños en acogimiento residencial(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Moreno Manso, Juan Manuel; García-Baamonde Sánchez, Mª Elena; Blázquez Alonso, MacarenaLa investigación analiza la competencia comunicativa y el grado de adaptación escolar de niños con medidas de protección. Aporta un mayor conocimiento en lo relativo a la relación entre la competencia social y lingüística de los niños; y analiza la presencia de dificultades en los diferentes componentes del lenguaje (morfología, sintaxis, semántica y pragmática). El estudio pone de manifiesto un desarrollo lingüístico por debajo de la edad cronológica de los niños, siendo mayores las dificultades en pragmática y morfología que en sintaxis y semántica. Asimismo, los resultados indican que los niños presentan inadaptación escolar, que se manifiesta en aversión al aprendizaje, indisciplina, baja motivación e interés por el estudio, aversión al profesor e insatisfacción escolar. La investigación se desarrolla en los Centros de Acogida de Menores de Extremadura (España). La muestra se compone de 74 niños de entre 6 y 18 años. Llamamos la atención sobre aspectos tan importantes como la intencionalidad en la comunicación y el contexto en el que se desarrolla el lenguaje de los niños.
- PublicationOpen AccessDetección de problemas de salud mental en un grupo especialmente vulnerable: niños y adolescentes en acogimiento residencial(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2015-05) Sainero, Ana; del Valle, Jorge F.; Bravo, AmaiaLa investigación sobre la salud mental de niños y adolescentes en acogimiento residencial muestra una alta incidencia de trastornos, particularmente de tipo externalizante, y por consiguiente es muy importante utilizar instrumentos de detección que permitan intervenciones tempranas. El objetivo de este estudio fue describir las características y analizar el grado de concordancia en la información que ofrecen los jóvenes y sus educadores empleando la técnica de screening del CBCL (para los educadores) y el YSR (para los adolescentes) sobre una muestra de 138 adolescentes entre 11 y 18 años en hogares de protección. Se analizaron también las diferencias entre el grupo de jóvenes derivados a tratamiento de salud mental y aquellos que no lo recibían. Los resultados mostraron niveles de acuerdo bajos y moderados entre jóvenes y educadores, con mayor concordancia para problemas externalizantes que internalizantes, de forma similar a lo hallado con muestras de padres e hijos. Las diferencias de puntuaciones se discuten en relación a la investigación revisada y se concluye que los adultos distinguen al grupo clínico del que no lo es, mientras los jóvenes no presentan diferencias significativas. Estos hallazgos indicarían la necesidad de dar más relevancia al autoinforme, a la perspectiva de los adolescentes.
- PublicationOpen AccessEl proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) López, Mónica; Santos, Iriana; Bravo, Amaia; del Valle, Jorge F.En este artículo se revisan diversas investigaciones de carácter nacional e internacional sobre los adolescentes que egresan del sistema de protección. Se trata de jóvenes que al cumplir los 18 años estando acogidos en hogares de protección o con familias se ven inmersos en un proceso de transición a la vida adulta muy diferente al del resto de sus iguales. La investigación pone de manifiesto cómo la transición de estos menores es más breve, comprimida y acelerada que la de sus pares, presentando mayores dificultades en diferentes aspectos tales como el empleo, el alojamiento, los logros educativos, la salud física y mental, etc. Esta problemática está recabando cada día más interés a nivel internacional llevándose a cabo diversas reformas legales que en la práctica se traducen en la ampliación de la estancia en los recursos de protección, la implementación de programas de entrenamiento en habilidades para la vida independiente, la introducción de las figuras de consejeros y mentores, un mayor énfasis en la educación y el empleo, así como la creación de planes individuales de emancipación, entre otros. En nuestro país los egresados comienzan a ser tenidos en cuenta en algunas leyes autonómicas de reciente creación que hacen referencia a la necesidad de invertir esfuerzos en la transición a la vida adulta de los jóvenes en protección
- PublicationOpen AccessSentimiento de abandono en personas extuteladas en España(Zenodo, 2023-04-09) Moraña Boullosa, Alba; Verde-Diego, Carmen; Pastor Seller, Enrique; Trabajo SocialSe ha investigado el concepto de abandono a través de la percepción de personas extuteladas del sistema de protección en España, focalizando el análisis de este en tres momentos cruciales: la separación de los menores del núcleo familiar de origen, el período de estancia en el centro de protección, y la salida del centro y del sistema de protección. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho personas que estuvieron en acogimiento residencial, al menos dos años, desde 1990 y hasta la actualidad. Transcritos los relatos se plasman a la luz de tres categorías preeminentes en las historias de vida de los protagonistas: 1) el abandono inicial (físico) por parte de la familia y la entrada en el centro de protección; 2) el abandono emocional durante la estancia en el mismo; y 3) el abandono institucional a la salida del sistema. Los entrevistados se han sentido abandonados por sus familias, pero también por el sistema de protección, quien los ha desvalorizado y no les ha prestado suficientes apoyos. La experiencia vivida ha provocado en las personas tuteladas un fuerte impacto emocional que persiste en la edad adulta. Se concluye que, el sentimiento de abandono tanto familiar como institucional está omnipresente en la vida de todos los entrevistados y en toda la secuencia temporal de sus acogimientos, sin que ello se modifique desde las experiencias de 1990 y hasta las últimas de 2020. Se proponen algunas alternativas como medidas de acogimiento residencial o potenciar la figura de la parentalidad profesional.