Browsing by Subject "Acogimiento familiar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEvolución de los acogimientos familiares. Propuesta de actuaciones para la prevención de sus dificultades(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Rosser, Ana MaríaEn ocasiones, los procesos de acogimiento familiar de menores han de interrumpirse antes de lo previsto sin que se hayan logrado los objetivos que lo motivaron. En muchos de estos casos la interrupción se produce tras una crisis en las relaciones entre familias y menores. Las cifras sobre la interrupción de acogimientos preocupan, y despiertan un interés por conocer los factores que se relacionan con estas interrupciones y tratar de prevenirlos. Con esa intención se han analizado 77 expedientes del Sistema de Protección de Menores, en los que se había interpuesto una medida de acogimiento familiar, y que habían cesado en el momento del estudio, al objeto de dilucidar, mediante un análisis de contingencia, las posibles las variables intervinientes en estos ceses. Los resultados reflejan la presencia de una serie de factores, tanto del menor, como su edad o sus experiencias previas, de la familia acogedora como el grado de parentesco con el menor, tener otros hijos, tener experiencia en acogimientos o sus estilos educativos, y del propio proceso, como la modalidad de acogimiento, el número de menores asignados a una misma familia, o la intensidad del seguimiento, cuyo control debería orientar la práctica futura en los equipos de acogimiento familiar.
- PublicationOpen AccessNecesidades de apoyo y satisfacción en los acogimientos con familia extensa(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 2010) Bernedo Muñoz, Isabel Mª; Fuentes Rebollo, Mª JesúsLos estudios sobre la necesidad de apoyo con familia extensa han puesto de manifiesto que estos acogimientos se caracterizan por recibir menos apoyo que otros tipos de acogimiento. Se ha llevado a cabo un estudio con 54 abuelos acogedores, con una media de edad de 65.9 años para los abuelos y de 63.6 años para las abuelas, que tienen acogidos a 70 adolescentes con una media de edad de 14 años (rango entre 11 y 17 años) de la provincia de Málaga. Los datos fueron obtenidos mediante una entrevista realizada a los abuelos/as en su domicilio familiar. Este trabajo pretende conocer las necesidades de apoyo social, material y emocional recibido y deseado por los abuelos/as acogedores, así como el grado de satisfacción de los acogedores/as en relación con el apoyo recibido. Los resultados de esta investigación confirman la escasez de ayuda y que los abuelos/as acogedores desean más apoyo del que reciben. También informan que pueden contar con la ayuda de otros familiares y amigos. Además, muestran una alta satisfacción por el hecho de haber acogido a sus nietos/as. Dicha satisfacción puede ser mayor o menor en función de las necesidades y el apoyo recibido.
- PublicationOpen AccessEl proceso de transición a la vida adulta de jóvenes acogidos en el sistema de protección infantil(Murcia: Universidad de Murcia, Editum, 2013-01) López, Mónica; Santos, Iriana; Bravo, Amaia; del Valle, Jorge F.En este artículo se revisan diversas investigaciones de carácter nacional e internacional sobre los adolescentes que egresan del sistema de protección. Se trata de jóvenes que al cumplir los 18 años estando acogidos en hogares de protección o con familias se ven inmersos en un proceso de transición a la vida adulta muy diferente al del resto de sus iguales. La investigación pone de manifiesto cómo la transición de estos menores es más breve, comprimida y acelerada que la de sus pares, presentando mayores dificultades en diferentes aspectos tales como el empleo, el alojamiento, los logros educativos, la salud física y mental, etc. Esta problemática está recabando cada día más interés a nivel internacional llevándose a cabo diversas reformas legales que en la práctica se traducen en la ampliación de la estancia en los recursos de protección, la implementación de programas de entrenamiento en habilidades para la vida independiente, la introducción de las figuras de consejeros y mentores, un mayor énfasis en la educación y el empleo, así como la creación de planes individuales de emancipación, entre otros. En nuestro país los egresados comienzan a ser tenidos en cuenta en algunas leyes autonómicas de reciente creación que hacen referencia a la necesidad de invertir esfuerzos en la transición a la vida adulta de los jóvenes en protección