Browsing by Subject "Accidentes"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessAnálisis de las incapacidades permanentes por lesiones en accidentes de trabajo: causas y tipologías, Región de Murcia 2009-2011(2016-03-07) García Galindo, María Pilar; Ortín García, Juan; Departamento de Sociología y Trabajo SocialLas incapacidades permanentes (IP) son las consecuencias últimas que se derivan de los accidentes de trabajo (AT); constituyen por tanto un indicador para evaluar las condiciones de trabajo y seguridad. La necesidad de conocer y medir este problema social y humano poco estudiado, así como identificar y describir los AATT origen, constituyen una realidad social objeto de análisis sociológico. Objetivos: 1. Cuantificar el impacto de las IP por LAT, en la Región de Murcia y España y medir su evolución construyendo indicadores. 2. Identificar los “círculos de riesgo” de las variables de análisis de los AATT origen. 3. Describir las características sociodemográficas , elaborar perfiles de riesgo en función del sexo y grado de IP, ocupación, actividad y forma del AT. 4. Cuantificar el impacto humano y social mediante los indicadores: años potenciales vividos con discapacidad (APVD) y años potenciales de vida productiva perdidos (APVPP). Metodología: Estudio descriptivo, cuantitativo y longitudinal: 1ª parte: A partir de los datos estadísticos de pensiones de la Seguridad Social (SS), se cuantifican las personas afectadas y se mide su impacto y evolución mediante la elaboración de Índices de Incidencia por 100.000 afiliados en alta laboral y de Tasas de IP por 1.000 AATT con baja, durante el periodo 2000-2009 para la Región y España. Para elaborarlos, se ponen en relación estos AATT con las IIPP durante periodo 2002-2011. Esta diferencia de dos años se ha comprobado pertinente para estimar la relación entre ambos, dado el intervalo tiempo que transcurre entre tratamiento de la lesión y resolución de la IP. La 2ª parte del estudio se realiza sobre una muestra de 732 expedientes de IP resueltos por el INSS durante 2009-2011 y la posterior localización de los AATT origen en la base Delt@-Meyss para crear una nueva base (AT+IP) susceptible de explotación, mediante programa IBM SPSS Statistics 21. Se realiza el análisis de las variables de los AATT y las sociodemográficas de las víctimas según grado de IP, cumpliendo los objetivos propuestos. Objeto de estudio: personas trabajadoras en empresas de la Región de Murcia afectadas por una IP laboral en los grados de parcial, total, absoluta y gran invalidez. Bases poblacionales: afiliación a la SS con las contingencias profesionales cubiertas y AT base Delt@ Meyss-ISSL. Resultados: Indicadores: Índice de Incidencia promedio anual para el periodo 2000-2009 Región de Murcia: entre 48,3-52,6 (IC: 95%) personas han resultado con una IP grados total, absoluta, gran invalidez con pensión vitalicia; valores superiores al promedio nacional. Las secuelas permanentes no invalidantes e IP parcial han afectado entre 144-153,3 personas, indemnizadas en pago único. Evolución descendente de los índices en los dos ámbitos geográficos alcanzando valores aproximados en 2011. Perfiles de riesgo de IP: Hombre (86% muestra): joven y mediana edad, oficios de construcción, peón agrícola o industrial. Mujer (14%): mediana edad, peón agrícola, limpieza e industria alimentación. Modo de producirse la lesión ambos sexos: sobreesfuerzos físicos, aplastamientos resultados de caídas mismo nivel y en los hombres también de altura y atrapamientos. Impacto personal: Total de la muestra: 28.025,7 los APVD. El impacto social: 15.136,3 años de APVPP para IP con pensión vitalicia en el supuesto de que no vuelvan a trabajar, pero no por ello pierden la pensión. Conclusiones: las IP afectan mucho más a hombres por las ocupaciones de más riesgo. Se producen la concentran en “círculos de riesgo” según sexo y para todas las variables. La baja cualificación es un factor de riesgo para ambos sexos. Infravaloración de la gravedad de la lesión que no es indicativa de la situación final de la víctima. Permanent disabilities (PD) are the latest consequences that arise from accidents at work (AW); they constitute an indicator to evaluate the working conditions and situations and safety. The need to meet and measure this social and human problem that was researched little, as well as identifying and describing the AWs origin, they constitute a social realistic object of sociological analysis. Objectives 1. Quantify the impact of the PD by AW, in the Region of Murcia and Spain and constructing indicators to measure its evolution. 2. Identify the variables from analysis of the AATT "circles of risk" origin. 3. Describe the socio-demographic characteristics, develop risk profiles based on sex and degree of PD, occupation, activity and form of the AT. 4. Quantify the human and social impact through indicators: potential years lived with disability (PYLD) and potential years of life lost production (PYLLP). Methodology: Descriptive study, quantitative and longitudinal: 1st part: From the statistics of Social Security (SS) pension, those affected are quantified and their impact and evolution is measured through the development of incidence rates per 100,000 members in high labor and IP for 1,000 tax administrations with low rates, during the period 2000-2009 for the Region and Spain. To prepare them, they are regarding these tax administrations with the IIPP during the period of 2002-2011. This difference in two years it has been proven to be relevant, given the interval time between the injury treatment and resolution of the PD. The 2nd part of the study is carried out on a sample of 732 records of PD resolved by the INSS during 2009-2011 and the posterior location of the AATT originating from the base Delt@-Meyss to create a new base (AW+PD) capable of exploitation, using the program IBM SPSS Statistics 21. The analysis of the variables is performed by AATT and the socio-demographics of victims according to degree of PD, fulfilling its objectives. Subject of study: working people in companies in the Region of Murcia affected by a work PD with degree of partial, total, absolute and severe disability. Population groups: membership at the SS with occupational risks covered and AWbase Delt@ Meyss-ISSL. Results: Indicators: Rating of Incident average, annual for the period 2000-2009 Region of Murcia: between 48.3-52.6 (CL: 95%) persons had a PD with degrees total, absolute, severe disability with life-long pension; values higher than the national average. The permanent non-disabling consequences and partial PD have effected between 144-153.3 persons, one-time payment compensation. Downwards trend of the incidents in the two geographic areas reaching approximate values in 2011. Risk profiles of PD: Man (86% pattern): Young and middle-aged, construction worker, farm worker or industrial worker. Woman (14%): middle-aged, farm worker, cleaning and food industry. Way the injury occurred both sexes: physical overstrain, crushing resulting from falls from same level or for the man also from height or entrapment. Personal impact: Total of pattern: 28,025.7 PYLD. Social impact: 15,136.3 years of PYLLP for PD con life-long pension in the event they do not return to work, but they do not lose their pension. Conclusion: The PD affects men more due to the higher risk work. They concentrate in “risk circles” according to sex and for all variables. Lower qualification is a risk factor for both sexes. Undervaluation of the degree of injury that does not indicate the final outcome of the victim.
- PublicationOpen AccessDiseño y Evaluación de un Programa de Educación Vial(Murcia: Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, 1989) Barrio, Victoria del; Facultad de Psicología
- PublicationOpen AccessEstudio descriptivo sobre heridas incisas por accidente laboral(Murcia : Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2011) Reyes Recio, AJ.; Ramírez González, P.; Stagnaro, MA.La patología traumática y especialmente las heridas, son uno de los principales motivos de consulta de los usuarios que acuden a nuestros centros asistenciales. El conocimiento de las características, tanto de las heridas como de los trabajadores que las padecen, nos permitirá mejorar la calidad de la asistencia sanitaria prestada y conocer con detalle las duraciones medias de Incapacidad Temporal (IT) para la adecuada y óptima reincorporación del paciente a su puesto de trabajo. Como objetivos, nos plantemos describir las características de las heridas incisas por accidente laboral, así como también analizar la duración de la IT de las mismas, en los usuarios que acuden a los centros de asistencia primaria de Mutua Universal en la Provincia de Las Palmas. La investigación que realizamos fue de carácter no experimental, de tipo descriptivo, prospectivo y con diseño transversal. Mediante un cuestionario elaborado específicamente para este estudio, examinamos las características de las heridas incisas de los pacientes que acudieron a nuestros centros de asistencia primaria desde septiembre de 2006 a septiembre de 2007. Tras la recogida de la información se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante el paquete estadístico SPSS 12.0. Como conclusión observamos que la mayoría de los trabajadores que acudieron a nuestros centros de asistencia sanitaria por presentar una herida incisa fue de sexo masculino, diestro, fundamentalmente entre 21 a 40 años de edad, perteneciente al rubro de la construcción, el miembro superior fue el más afectado y las heridas en su gran mayoría tuvieron menos de 6,01 cm de longitud. La cura aplicada más habitual fue mediante sutura y el tratamiento médico coadyuvante analgesia y/o AINE. El proceso cursó sin complicación y precisó, en términos medios, de 5 a 6 días de IT y de 8 a 10 días para la curación.
- PublicationOpen AccessLa responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados de accidente de trabajo(2015-12-18) Monerri Guillén, Concepción; Cavas Martínez, Faustino; Fernández Orrico, Francisco Javier; Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social*Introducción: La presente tesis doctoral bajo el título “La responsabilidad civil del empresario por daños y perjuicios derivados del accidente de trabajo”, ha suscitado gran interés en la doctrina y jurisprudencia de las Salas Primera y Cuarta del Tribunal Supremo ante la falta de criterios unánimes a la hora de enjuiciar la cuestión. El órgano competente para el enjuiciamiento, la valoración del daño y, el descuento de cantidades provenientes de la Seguridad Social, daban lugar al llamado “peregrinaje de jurisdicciones”. * Metodología: Deben destacarse cinco apartados, el primero, conceptúa el accidente de trabajo realizando una visión histórica y analizando la asimilaciones del concepto por vía jurisprudencial; el segundo, relativo al ámbito subjetivo de la responsabilidad, pretende determinar quiénes son los sujetos infractores (el empresario, el trabajador y terceros ajenos a la relación contractual); el tercero, diferencia las distintas responsabilidades y los requisitos necesarios para el nacimiento de la responsabilidad, así como las causas de exención de la misma; en el cuarto, hemos analizado los principios de reparación integra del daño y el principio de enriquecimiento injusto, así como el baremo de tráfico y los problemas que éste puede suscitar en su aplicación práctica; en el quinto, hemos estudiado la evolución seguida por la jurisprudencia civil, laboral, y la emanada de la Sala de Conflictos del Tribunal Supremo hasta la entrada en vigor de la LRJS. A lo largo de todo el trabajo se han intercalado los Principios de Derecho Europeo de la responsabilidad civil, resultado del llamado European Group Tort Law, así como numerosa jurisprudencia y doctrina. * Conclusiones: Del estudio llevado a cabo hemos concluido, en síntesis, que la reclamación de responsabilidad civil es sumamente compleja en nuestro ordenamiento jurídico, que la diferenciación entre la responsabilidad contractual o extracontractual ha perdido nitidez en la atribución competencial, que resulta prácticamente indiferente la fundamentación de la demanda en los artículos 1902-1903 del Código Civil (neminen laedere) o en el artículo 1101 del mismo cuerpo legal, que el sistema de valoración de daños existente en la actualidad resulta imperfecto para el accidente de trabajo, pues fue concebido para una responsabilidad objetiva, y que la LRJS ha demostrado ser un elemento suficientemente completo para el enjuiciamiento de la cuestión. Hemos concluido con una serie de propuestas a fin de mejorar el sistema. *Introduction: The present doctoral thesis under the name “The employer public liability for damages and compensations derived from industrial accident”, it has attracted the attention in the doctrine and precedents from the first and fourth Supreme Courtroom due to the anonymous judgment unavailability when it comes to the question. Judicial body responsible for the judgment, the estimation of damages and the discount amount come from Social Security, it gave rise to the so-called “ peregrine jurisdiction”. * Methodology: It must be point out five sections, the fisrst one, it judges the industrial accident making a historical view and analyzing the comprehension through precedents concept; the second one, relating to the responsibility subjective scope, try to get who are the infractor subjects (the employer, the worker and foreign arbitrator to the working relationship); the third one, distinguish the different responsibilities and the necessary requirements to give rise to the responsibility, as well as the exception causes; the fourth one, we have analyzed the reparation of damages sources and the principle of unfair enrichment, as well as the traffic scale and the problems that this could cause for practical purposes; in the fifth, we have studied the development after the civil jurisprudence, working, and the emanating from the Supreme courtroom, until the LRJS entry of the force. Along all of this work it has been inserted the rules of Euopean laws of public liability, consequence of the named European Group Tort Law, as well as a lot of jurisprudence and doctrine.. * Conclusions: From the study done we have concluded, en shorts, that the public liability is extremely complicated in our legal system, that the distinction between the worker or extra worker responsibility has lost sharpness in the responsibility, it turn out practically irrelevant the demand basis in the civil code articles 1902-1903 (neminen laedere) or at the same legal code, that the damage evaluation system at the moment turn out unexpected for the work accident, so it was conceived for a objective responsibility that the LRJS has proved to be enough finished for the issue in question. We have concluded with a number of proposals in order to improve the system.