Browsing by Subject "Academic discourse"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessCómo ser un filósofo académico. El discurso como práctica de posicionamiento en varios niveles(Murcia : Universidad de Murcia, Departamento de Sociología y Trabajo Social, 2013) Angermuller, JohannesEn mi artículo, presentaré una aproximación desde el saber-poder al discurso académico. Partiendo de desarrollos pragmáticos y post-estructuralistas en teoría social, este modelo teoriza el reto que los investigadores académicos deben afrontar en el discurso académico: asegurarse un lugar en el mundo social de los investigadores. Los investigadores que participan en el discurso académico generalmente deben combinar dos tipos de posiciones: por un lado, necesitan encontrar su lugar entre las múltiples comunidades científicas, i. e. en el mundo del conocimiento especializado. Por otro, necesitan situarse en una institución de educación superior, con sus grupos de estatus, jerarquías y reglas burocráticas, i. e. en el mundo del poder institucional. Si los investigadores quieren ocupar las posiciones más atractivas del campo académico, deben prosperar en ambos mundos al mismo tiempo. Aunque sus carreras, estrategias y “recetas” pueden ser muy diferentes, todos los investigadores se implican en el discurso académico, entendido como una práctica de posicionamiento continuo basada en publicaciones, en la que las posiciones simbólicas (i. e. como especialista en la Antigüedad tardía) deben transformarse gradualmente en posiciones institucionales (i. e. como catedrático de Historia Antigua). Empíricamente, mi contribución procede de los primeros resultados de nuestro grupo de investigación “DISCONEX” en el Centre for Applied Linguistics, Warwick, y en la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París
- PublicationOpen AccessInmigración y academia: la exhibición de emociones en la gestión del fracaso académico en la expresión nativa y no nativa de estudiantes universitarios chinos y españoles(Universidad de Murcia, EDITUM, 2021) Rodríguez Velasco, David; Liu, Xiaoxu KatiaLa cultura china se distingue por su civilidad, cortesía, decoro y por la tendencia a reprimir emociones negativas en pos de mantener relaciones interpersonales armoniosas (Gao, 2008; Liu 2014). A diferencia de la cultura española, donde existe una mayor libertad para exhibirlas, su control en la comunidad china es especialmente notable cuando existe una diferencia jerárquica (Gu, 1990). En pos de observar la manifestación de las emociones de ambas culturas y estudiar su adecuación a un contexto académico, nos hemos propuesto realizar un análisis descriptivo en el cual se identifican y clasifican las emociones exhibidas según la taxonomía de Pekrun y Linnenbrink-García (2012) en un corpus de 100 correos electrónicos redactados por alumnos universitarios nativos españoles y universitarios chinos aprendientes de español, residentes en China o inmigrados en España. Los resultados sugieren que los participantes chinos no actuaron conforme a las características prototípicas de su cultura ni se ajustaron a un registro y estilo apropiados en español académico.
- PublicationOpen AccessVariabilidad lingüística en las lenguas de especialidad(2016-01-15) Sánchez Jiménez, DavidEl presente trabajo revisa desde un punto de vista teórico algunos de los aspectos fundamen-tales en los que se ha manifestado la variabilidad dentro de las lenguas de especialidad: desde la misma nomenclatura de este enfoque, pasando por la metodología empleada a lo largo de su evolución, las características de la lengua de especialidad o la variabilidad entre los géneros de las distintas disciplinas dentro del ámbito profesional y académico. La armonía con la que se viene integrando esta variabilidad en las distintas etapas de este enfoque desde hace más de un siglo, hace presagiar un avance al mismo tiempo plural y homogéneo en la enseñanza de lenguas académicas y profesionales.