Browsing by Subject "Abusos sexuales en la infancia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessGyp ante la orfandad jurídica de la infancia: una precursora aproximación a los ASI(Universidad de Murcia, Editum, 2019) García Fuentes, RaquelEn su profuso repertorio literario, la novelista francesa Gyp (1849 - 1932) exteriorizó su repul sa no sólo hacia la violencia contra las mujeres, sino también hacia aquella ejercida contra un colectivo aún más vulnerable: los/as niños/as y menores de edad. Más allá de esta ecléctica «violencia de género», en el presente estudio, ahondaremos en la vio lencia laboral y doméstica latente en sus relatos, prestando una especial atención a los Abusos Sexuales en la Infancia (ASI). Una grave problemática de salud pública que, pese a su reciente visibilización, la dramaturga bretona ya denunciaba en el crepúsc ulo decimonónico. El precursor tratamiento que Gyp otorgó a los ASI sorprende, además de por la certera precisión con que columbró sus secuelas, por su vanguardista percepción hacia otras dimensiones subyacentes. El secretismo impuesto por los agresores, l a indefensión femenina frente al acoso callejero o la desidia de un sistema jurídico incapaz de combatir los abusos a menores fueron algunos de los controvertidos temas contra los que Gyp se erigió más briosamente en aras de la protección de la infancia. A través de Le Friquet (1900) y Vive la justice ! (1888), analizaremos cómo su dramaturgia contribuyó a desmitificar muchos de los estereotipos con los que, todavía hoy, el discurso dominante vela e, incluso, legitima estos abusos de poder dentro y fuera de la esfera doméstica
- PublicationOpen AccessMediación entre víctimas de abusos sexuales infantiles en el seno de la Iglesia y sus victimarios. ¿Realidad o utopía?Cantó Martínez, Rocío; Gómez Navarro, Carmen María; Trabajo SocialLa finalidad de esta investigación exploratoria es conocer las percepciones, los posicionamientos y los intereses, tanto de los profesionales como de las víctimas de abusos sexuales infantiles en el seno de la Iglesia Católica, hacia el empleo de la mediación como práctica restaurativa. Así como, poder justificar, en base a los resultados extraídos, por qué no se emplean con más asiduidad estas prácticas, si se han reconocido los grandes beneficios obtenidos con otros colectivos de intervención como, por ejemplo, en los encuentros restaurativos realizados con las víctimas del grupo terrorista ETA y los victimarios. Para conocer esta información, se realiza una investigación mixta desde el método cualitativo y cuantitativo, partiendo de un recorrido bibliográfico sobre los conceptos clave que rodean el fenómeno de la victimología, los abusos sexuales infantiles en la Iglesia y la mediación desde la justicia restaurativa; y de los estudios relevantes previos sobre el tema. A raíz de este conocimiento, se construyen los instrumentos de recogida de datos: una entrevista semiestructurada dirigida únicamente a los profesionales responsables de las asociaciones de víctimas de abusos sexuales infantiles en la Iglesia para llevar a cabo una primera aproximación a la población de estudio; y, por otro lado, un cuestionario dirigido a estos profesionales, y otro dirigido a las víctimas, sobre su percepción hacia la mediación entre víctima y victimario como una herramienta de reestructuración y reconocimiento de la víctima. Tras el análisis de datos, se ha observado que, aunque tanto la mayoría de profesionales como de las víctimas han considerado la herramienta de la mediación una buena técnica para el empoderamiento de la víctima, actualmente, se encuentra con muchas limitaciones para poder implantarla, como son el ocultamiento de los casos por parte de la Iglesia Católica, la falta de recursos destinados a este ámbito, el fallecimiento de los victimarios y la prescripción de los casos, entre otros.