Browsing by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- PublicationOpen AccessEL CONSUMO DE AGUA POTABLE EN LOS MUNICIPIOS TURÍSTICOS DEL LITORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA(Universidad de Murcia. Servicio de publicaciones, 2022) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gil Meseguer, Encarnación; Gómez Espín, José MaríaLa Región de Murcia es un área de clima mediterráneo semiárido con escasez de recur-sos hídricos. Dotar a su litoral turístico de unos caudales seguros, especialmente en verano, momento de mayor afluencia que coincide con la sequía estival, es una tarea que condiciona y sustenta el desarrollo económico de la Región. El objetivo de este artículo es analizar el consumo de agua potable en los municipios del litoral de la Región de Murcia en el periodo 2016-2020, mediante un estudio cualitativo y cuantitativo. Se destacan las diferencias en cuanto a rendimiento, consumo per cápita y estacionalidad
- PublicationOpen AccessGeografía del agua de boca y el saneamiento en el Campo de Cartagena - Mar Menor (1945-2017)(Universidad de Murcia, 2020-01-08) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Gómez Espín, José María; Tudela Serrano, María Luz; Escuela Internacional de DoctoradoLa comarca del Campo de Cartagena – Mar Menor se localiza en la región de Murcia, un espacio situado en el Sureste de la Península Ibérica, de clima mediterráneo con carácter semiárido y sequía estructural. La escasez de agua ha motivado que, desde la Antigüedad, sus pobladores trataran de gestionarla de forma eficiente para superar las limitaciones en cuanto al desarrollo. El aprovisionamiento mediante recursos locales fue paralelo a la búsqueda de nuevos caudales foráneos para aumentar la oferta de recursos hídricos. La llegada en 1945 de las aguas procedentes del Río Taibilla fue el símbolo de progreso para la ciudad de Cartagena, extensivo al resto de la comarca en los años posteriores, al materializar lo que desde los siglos anteriores había sido un sueño: lograr un suministro de agua potable continuo y asegurado. En las últimas décadas, la comarca ha sido lugar de profundas transformaciones como el incremento de la población, intensificación de la agricultura o el desarrollo del sector turístico e industrial, lo cual compromete al abastecimiento de agua. Ante el incremento de la demanda, ha sido necesario incrementar las fuentes de suministro, como el Trasvase Tajo – Segura o el empleo de nuevos recursos hídricos como la desalación. El objetivo de esta Tesis Doctoral es realizar un diagnóstico de la situación del abastecimiento de agua en esta comarca, mediante el análisis de los consumos de agua - en la red en alta y la red en baja- y el saneamiento de las aguas residuales. La metodología empleada es la propia del análisis geográfico regional, que incluye un extenso trabajo de campo y numerosas entrevistas a los gestores del agua (Mancomunidad de Canales del Taibilla), empresas de abastecimiento de agua potable (HIDROGEA, ACCIONA, POTALMENOR, EMUASA), Ayuntamientos comarcales, y la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales (ESAMUR). También se cuenta con la experiencia personal de estancias predoctorales en California (EEUU) y Australia, que han permitido referir la situación del abastecimiento y saneamiento respecto de estas áreas de características similares. Los principales resultados muestran que los recursos no convencionales están incrementando sus aportaciones y son claves para lograr la seguridad hídrica, aunque las aguas trasvasadas siguen siendo una pieza angular en el suministro. El consumo se encuentra relacionado con el volumen de población permanente y la afluencia turística, la tipología urbana y la crisis económica. En los últimos años el consumo se ha reducido gracias a la inversión en redes de suministro y a la gestión integral del agua
- PublicationOpen AccessGestión del abastecimiento de agua en una región semiárida: análisis del consumo de agua potable en el Campo de Cartagena–Mar Menor, sureste de España (2010–2019)(Asociación de Geógrafos Españoles (AGE), 2021-01-18) Bernabé Crespo, Miguel Borja; Tudela Serrano, María Luz; Gómez Espín, José María; GeografíaLa comarca del Campo de Cartagena – Mar Menor es un área de características semiáridas con sequía estructural y donde la carestía de agua ha sido constante en la historia, suplida mediante trasvases de agua y recursos no convencionales. El estudio realiza un análisis del consumo de agua potable, diferenciando entre consumo en alta y consumo en baja, para conocer el rendimiento de la red, y se formulan unas estrategias y líneas de actuación prioritarias para mejorar la seguridad hídrica de la comarca. Se han tomado datos de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, de las empresas municipales de abastecimiento y de los Ayuntamientos de la comarca. Los resultados muestran la evolución de las fuentes de abastecimiento, y se extrae, entre otros, que los rendimientos han mejorado y que es clave la adaptación frente al cambio climático, diversificar la oferta de recursos e implementar nuevas tecnologías, así como mejorar las redes de distribución y avanzar en la concienciación social para conformar un territorio resiliente. Este trabajo sirve como modelo para caracterizar y mejorar la situación del abastecimiento de agua en otros medios semiáridos de similar problemática.
- PublicationOpen AccessEl río de la Villa de Antequera (Málaga): eje hidráulico para una ciudad medieval y sus huertas(2015-12-18) Cobos Rodríguez, José JuanEn el siguiente artículo queremos mostrar la importancia que tuvo el río de la Villa para la pequeña madīna/villa/ciudad de Antequera (provincia de Málaga) durante el periodo medieval, nazarí y castellano. Su papel de abastecer a la población, regar los campos y mover molinos, se produce a través de determinadas estructuras, aunque de modo insuficiente. Las transformaciones tras la conquista cristiana en 1410, por ampliación, que no por abandono, coinciden con el tardío aumento demográfico de finales del siglo XV e inicios del XVI.
- PublicationOpen AccessSistemas de captación y acumulación de agua de lluvia en fortificaciones del litoral de Cartagena (España)(Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones, 2022) Bernabé Crespo, Miguel BorjaLa pluviometría reducida del clima mediterráneo seco en Cartagena ha obligado desde tiempos remotos a buscar y traer recursos hídricos de origen externo a la comarca, con el fin de atender las necesidades de abastecimiento. La llegada de las aguas en 1945 procedentes del río Taibilla no representaba un adecuado abastecimiento para las fortificaciones costeras, elementos defensivos de vital importancia para la ciudad y el conjunto del Estado español. Aisladas en emplazamientos estratégicos y de difícil acceso, el agua constituía un bien muy preciado tanto por su esencial uso como por su difícil suministro, que podía tornarse en una desventaja en situaciones bélicas. El objeto de trabajo es estudiar los sistemas de captación y de acumulación de agua de lluvia en cuatro fortificaciones del litoral de Cartagena. La metodología ha consistido en la revisión bibliográfica y fuentes documentales históricas, así como el trabajo de campo en dichos emplazamientos. Los resultados muestran que las baterías de costa responden al diseño de un sistema de autoabastecimiento capaz de captar el agua de origen pluvial in situ y una red de canalizaciones internas y externas para recoger el agua de escorrentía, favoreciendo su autosuficiencia.
- PublicationEmbargoEl trasvase Tajo-Segura (1979-2017). Actuaciones para su futuro en España.(2017-10) Gil Meseguer, Encarnación; Martínez Medina, Ramón; Gómez-Espín, José María; Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina FísicaEl sureste de la península Ibérica es el espacio más seco de Europa.Las demandas de agua sobrepasan a los recursos propios, por lo que desde antiguo se han proyectado trasvases de agua. El origen del trasvase Tajo-Segura(TTS)se remonta al siglo XIV,con las peticiones de la ciudad de Lorca para traer agua de las Fuentes de Archivel y Caravaca,y de los ríos Castril y Guardal, pero será en el Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933 cuando Lorenzo Pardo expresa la idea del trasvase de aguas al sureste desde la cabecera del río Tajo(Lorenzo, 1933). En noviembre de 1967 se presenta el Anteproyecto General de Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España:Complejo Tajo-Segura,redactado por los ingenieros J.Ma.Martíny J.Ma.Pliego(DGOH, 1967). En 1979, finalizadas las obras del acueducto Tajo-Segura, llegan las aguas del Tajo a la cuenca del Segura para el abastecimiento de dos millones y medio de personas y el riego de 140000 hectáreas.El objeto de la investigación esel análisis de los 50años transcurridos desde el Anteproyecto General, incluidos los más de 35años de funcionamiento del trasvase entre las políticas hidráulicas de oferta del recurso y las de gestión de la demanda,que permite tomar una posición enfavor de su continuidad en laamplia polémica entre detractores y defensores del trasvase Tajo-Segura (TTS). Para ello,sellevóa cabo unestudio diacrónico,de geografía histórica y regional, con acceso a las fuentesen archivos(como ACHS), con trabajo de campo en la cabecera del Tajo, a lo largo del trayecto del acueducto y en el sureste de España, y conentrevistas ausuarios y expertos gestores del agua,que han permitido elaborar una serie de propuestas, con objeto de asegurar la continuidad del ATScomo una infraestructura hidráulica de dimensión nacional y multifuncional, y el postrasvase comoelemento vertebrador del modelo territorialdel sureste de España.